La segunda etapa de la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral comenzará este lunes en toda Cuba, para los niños que hayan recibido una dosis en la primera fase, desarrollada entre el 27 de febrero y el 4 de marzo.

De acuerdo con información del Ministerio de Salud Pública (Minsap), esta segunda etapa coincide con la Semana de Vacunación de las Américas, y tendrá recuperación del 2 al 6 de mayo, para los infantes que no hayan podido recibir la dosis en la presente semana.

En la primera etapa de esta 62 Campaña se vacunaron los niños que el día 27 de febrero tenían más de un mes de nacido, y aquellos con tres años cumplidos.

La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central, principalmente en niños, y puede provocar atrofia muscular, parálisis, deformidad y en algunos casos la muerte.

Cuba es el primer país de Latinoamérica en lograr la eliminación de esta enfermedad, y en 1995 recibió la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis, por la Organización Panamericana de la Salud.

Actualmente, en Cuba toda la población menor de 72 años está protegida contra este padecimiento altamente contagioso, y hasta 2021 se habían suministrado más de 857 000 000 de dosis de la vacuna antipoliomielítica.

(Con información de la ACN y Minsap)

 

Abril 24/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/04/24/desde-este-24-de-abril-segunda-etapa-de-vacunacion-antipoliomielitica-en-cuba/ Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.

El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que en Sarapiquí, en la provincia de Alajuela, reportan la presencia simultánea de 16 casos de dengue tipo 1, uno del 2, cuatro del 3 y cinco del 4.

Refirió que hasta la semana epidemiológica 12 de 2023 (19 al 25 de marzo pasado), Costa Rica registró 974 casos de dengue.

Para evitar la transmisión del mosquito Aedes aegypti, Marín llamó a la población a limpiar y vaciar de manera constante los recipientes en que se almacena agua, revisar y limpiar canoas (desagües) y todo plástico negro en los patios de las viviendas, además de poner llantas en desuso bajo techo o llevarlas a sitios de acopio.

Al respecto, señaló que inspectores de salud, debidamente identificados, realizan visitas casa a casa, destrucción de criaderos, aplicación de larvicidas y fumigaciones con equipo manual y pesado en las localidades priorizadas.

Resaltó que el Ministerio de Salud fortalece las acciones de educación a los usuarios sobre signos y síntomas del dengue, y cómo prevenirlo.

Asimismo, prosiguió, Salud insta a la población para que en caso de presentar síntomas como fiebre, malestar general, dolor muscular y/o articular asistan a un servicio de salud y no se automediquen, los signos de alarma de un caso de dengue pueden incluir dolor abdominal y vómitos.

Abril 21/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/21/costa-rica-confirma-circulacion-de-los-cuatros-serotipos-de-dengue Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.

Fueron entregados por el Programa de Vectores del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud de México, destinados al Ministerio de Salud de Costa Rica y administrado por el programa de Vectores, bajo la dirección de Vigilancia de la Salud.

Con esa cantidad suman 70 mil las dosis de Cloroquina donadas por México para combatir un brote de malaria en la Región Huetar Caribe, provincia caribeña de Limón, donde hasta hoy han detectado 122 positivos a esa enfermedad.

En un vídeo divulgado por la oficina de prensa de la cancillería, el embajador de Costa Rica en México, Heriberto Abarca, afirmó que «la consecución de esta cooperación, brindada por parte del hermano gobierno mexicano y sus instituciones, es un paso muy importante para combatir esta grave enfermedad y el aumento de casos que atraviesa el país».

Resaltó que gracias a este aporte Costa Rica cuenta con insumos fundamentales para ganar la guerra que el Ministerio de Salud enfrenta.

Adelantó que para el traslado de ambas donaciones se ha contado con el apoyo de las aerolíneas Volaris y Aeroméxico, así como la empresa DSV AIR & SEA, S.A. de C.V, las cuales han brindado los servicios necesarios para enviar estos medicamentos a Costa Rica, sin costos adicionales.

 

Abril 20/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia https://www.prensa-latina.cu/2023/04/20/costa-rica-recibio-de-mexico-segunda-donacion-de-antimalaricos Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.