Ago
7
Producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el HeberFERON es una mezcla de interferones Alpha-2b y Gamma, administrada a la persona de forma inyectable alrededor de la lesión
El HeberFERON, medicamento cubano extendido a la Atención Primaria y Secundaria de Salud, muestra su eficacia en el tratamiento del carcinoma basocelular, una de las lesiones malignas de piel más frecuentes en Sancti Spíritus.
De la noticia se hace eco el semanario provincial Escambray, y asegura que cerca de 200 pacientes diagnosticados con cáncer de piel, e incluidos en un estudio de eficacia del HeberFERON en ese central territorio han mostrado una positiva respuesta al fármaco de la Isla, devenido terapéutica de elección en predios espirituanos, uno de los más afectados en el país, por ese tipo de enfermedad.
Escambray cita al dermatólogo Vladimir Sánchez Linares, coordinador del Programa de Cáncer de Piel en Sancti Spíritus, quien asegura que el 76.3% de los enfermos ha tenido una respuesta completa, es decir, en ellos desapareció el tumor después de las nueve dosis del fármaco.
Producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, el HeberFERON es una mezcla de interferones Alpha-2b y Gamma, administrada a la persona de forma inyectable alrededor de la lesión.
Se aplica en zona de alto y bajo riesgo, como la nariz, las orejas, los párpados y la región periocular, donde el cáncer puede recurrir luego de un tiempo de aplicado el tratamiento, explicó el también especialista de segundo grado en Dermatología.
Entre las ventajas del empleo del producto, Sánchez Linares mencionó la respuesta estética, superior a la cirugía que puede dejar deformidades y mutilaciones en del paciente, y la existencia del medicamento en la Atención Primaria de Salud, pues sus resultados terapéuticos son comparables con otros tratamientos no disponibles en el escenario clínico actual.
May
25
Gutiérrez precisó que la medida se aplica en la región de Callao, adyacente a Lima, las selváticas de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín; las sureñas de Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna, y las norteñas de Lambayeque y Tumbes.
Precisó que el Gobierno dispuso fondos para enviar a esos territorios 20 mil brigadas de salud como parte de una gran campaña de vacunación para impedir que se produzcan más casos de poliomielitis y sarampión, enfermedades erradicadas hace décadas.
Fuentes médicas indicaron que el retorno de esos padecimientos que afectan a la niñez se debe principalmente a las campañas de sectas religiosas contra la vacunación, que han convencido a un número importante de padres para no inmunizar a sus hijos.
Adicionalmente, dijeron las fuentes, ha incidido en el problema el confinamiento general durante el primer año de la pandemia de Covid-19, que incluyó el cierre de los centros de salud de la primera línea y la consiguiente suspensión temporal de la vacunación.
Mayo 25/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias – Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
24
La segunda etapa de la 62 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral comenzará este lunes en toda Cuba, para los niños que hayan recibido una dosis en la primera fase, desarrollada entre el 27 de febrero y el 4 de marzo.
De acuerdo con información del Ministerio de Salud Pública (Minsap), esta segunda etapa coincide con la Semana de Vacunación de las Américas, y tendrá recuperación del 2 al 6 de mayo, para los infantes que no hayan podido recibir la dosis en la presente semana.
En la primera etapa de esta 62 Campaña se vacunaron los niños que el día 27 de febrero tenían más de un mes de nacido, y aquellos con tres años cumplidos.
La poliomielitis es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el sistema nervioso central, principalmente en niños, y puede provocar atrofia muscular, parálisis, deformidad y en algunos casos la muerte.
Cuba es el primer país de Latinoamérica en lograr la eliminación de esta enfermedad, y en 1995 recibió la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis, por la Organización Panamericana de la Salud.
Actualmente, en Cuba toda la población menor de 72 años está protegida contra este padecimiento altamente contagioso, y hasta 2021 se habían suministrado más de 857 000 000 de dosis de la vacuna antipoliomielítica.
(Con información de la ACN y Minsap)
Abril 24/2023 (Cubadebate) – Tomado de Noticias Salud http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/04/24/desde-este-24-de-abril-segunda-etapa-de-vacunacion-antipoliomielitica-en-cuba/ Copyright 2014, UCI, La Habana, Cuba.