Ene
4
Pinar del Río, la provincia más occidental de Cuba, cerró el año 2023 con la más baja tasa de mortalidad infantil de Cuba, de 3,1 por cada mil nacidos vivos.
Ese resultado habla en favor del trabajo multisectorial en función del binomio madre- hijo, desde las atenciones primaria y secundaria de salud.
La doctora María Teresa Machín López- Portilla, jefa del Programa de Atención Materno Infantil (Pami) en la provincia, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que se redujeron en 14 los fallecidos con respecto a 2022.
Asimismo, los municipios de Sandino, Mantua, Guane y San Luis no reportaron decesos en el calendario que recién finalizó.
En el territorio sobresale el quehacer sostenido de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales, psicólogos y los especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional.
Las principales afecciones enfrentadas en el año estuvieron relacionadas con las enfermedades hipertensivas en el embarazo, el crecimiento intrauterino retardado y el parto pretérmino- precisó-; y en función de eso realizan acciones de capacitación y talleres de conjunto con la Universidad de Ciencias Médicas.
Al fortalecimiento del Pami tributaron, por ejemplo, la inauguración del servicio de neonatología del hospital provincial Abel Santamaría Cuadrado, la comisión de atención a la morbilidad materna grave, el trabajo en la terapia pediátrica y las consultas municipales de atención a la embarazada con riesgo obstétrico.
Seis hogares maternos, entre ellos el regional Justo Legón Padilla, igualmente se encargaron del seguimiento a las gestantes de riesgo, de prevenir la anemia en mujeres bajo peso y compensar enfermedades crónicas; mientras la red de genética médica devino fortaleza en todos los territorios, agregó.
Indicó que, en medio de un contexto complejo de limitación de recursos, la provincia fue beneficiada con proyectos de emergencia de Naciones Unidas para la ayuda solidaria.
Machín López- Portilla destacó que en el periodo también disminuyó la mortalidad materna con respecto al año anterior, pues ocurrió un deceso. (Tomado de ACN)
4 ene 2024 | Fuente: RadioHC| Tomado de | Noticias| Salud
Dic
29
A pocos días de finalizar el 2023, la Atención Primaria de Salud se consolida como un pilar imprescindible de la Revolución Cubana, cuya fortaleza radica en el gran ejército de batas blancas con un elevado nivel de preparación y profesionalidad dispuesto a brindar una asistencia médica de calidad a la población.
En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (Minsap), reconoció el importante rol que tuvo la realización del III Congreso de Medicina Familiar (del primero al 3 de noviembre último), luego de más de 10 años.
Casanova Barreto señaló que, aunque ya era una necesidad de primer orden, la llegada del COVID-19 puso en evidencia la importancia de convocar una reunión de este tipo, pues los médicos, enfermeras, tecnólogos y profesionales del primer nivel de atención en el país se mantuvieron en la primera línea de combate durante la pandemia.
Durante el Congreso se abordaron temáticas cruciales que formarán parte de la agenda de trabajo para el venidero año, como es el caso de la preparación y conducción de los recursos humanos, la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles – una de las principales causas de la mortalidad en Cuba-, el Programa de Atención Materno-Infantil, el envejecimiento poblacional, así como la prevención y promoción en materia de salud, puntualizó.
La directora nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap destacó entre los principales logros del sector a lo largo del 2023, el aumento del número de consultas de medicina familiar que superó el plan establecido para el año y la reparación de equipos médicos de ultrasonidos y rayos X en los policlínicos del país para mejorar los servicios.
A su vez, resaltó como principales retos, mantener el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia –documento regente de la Medicina Comunitaria-, garantizar la presencia de profesionales en los consultorios, disminuir las quejas de la población respecto a la atención primaria y transformar el cuadro de salud en las comunidades.
En cuanto a la recién aprobada Ley de Salud Pública el 22 de diciembre último, durante el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Casanova Barreto catalogó como principal fortaleza en el sector en cuestión, la inclusión por primera vez en una normativa de este tipo del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.
Manifestó, además, que desde sus inicios hasta la actualidad, este Programa ha sufrido ciertas modificaciones como la reducción del número de pacientes a atender por consultorio, la atención diferencial a la ruralidad, simplificación de documentos –tal es el caso del análisis de la situación de salud, la renovación de certificados médicos y dietas según la evolución de la persona-, y el esclarecimiento de las funciones de las enfermeras, que abarcan desde la clasificación del paciente hasta la preparación para la consulta con el médico.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se creó el 4 de enero de 1984 por el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.
Para rendir homenaje al aniversario 40 de este modelo de la medicina familiar en la mayor de las Antillas, se prevé realizar un acto el 4 de enero próximo con la participación del pueblo en el policlínico de Lawton, localidad del municipio capitalino 10 de octubre, por ser el lugar donde se inició este proyecto.
29 diciembre 2023| Fuente: ACN| Noticias| Salud
Dic
1
A pesar de tratarse de un examen rutinario, Jennifer Hernández Argüelles acudió al departamento provincial de Genética Médica, de Pinar del Río, con la preocupación lógica de desconocer lo que resultaría de un ultrasonido integrador, que incluye una ecografía fetal, como parte del diagnóstico prenatal en la semana 24 de gestación.
Con 26 años de edad, su tercer embarazo y residente en el municipio de San Juan y Martínez, no se trata de la primera vez que recibe los servicios de especialistas que componen la red provincial de Genética, una tranquilidad para ella y su familia, como asegurara en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias.
Los profesionales son muy capaces, cariñosos y la tecnología, de primer mundo; por eso siempre confío en sus criterios, indicó.
Y es que una de las fortalezas del sistema de Salud Pública radica, precisamente, en la red nacional de Genética Médica y el Programa nacional de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos, que garantiza el acceso de toda la población a esos servicios desde el nivel primario.
Aunque la cara más visible sea el seguimiento y el manejo con las embarazadas, su cometido abarca desde la identificación de un riesgo potencialmente genético en cualquier grupo poblacional, hasta la atención de personas- ya nacidas- con un diagnóstico confirmado de una condición de causa genética.
El espectro en cuanto a objeto social resulta muy amplio pues no dejamos de atender ninguna condición que afecte la salud humana, a partir de que la mayoría de las morbilidades tienen un fuerte componente genético, detalló Anitery Travieso Téllez, especialista de primer y segundo grados de Genética Clínica y jefa del departamento provincial de Genética Médica en el territorio más occidental.
Uno de esos subprogramas lo constituye la atención prenatal, que comienza desde el trabajo en la vida preconcepcional con la detección en la mujer en edad fértil y su pareja de determinado riesgo que pudiera ser modificable o no; o se pudiera incidir, mediante la interacción con otros factores, para lograr un embarazo de calidad en el futuro, apuntó.
Subordinado al hospital pediátrico provincial Pepe Portilla, el departamento de Vueltabajo cuenta con la experiencia de más de 35 años en la prestación de ese tipo de servicios, robustecidos desde que por iniciativa del líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz se fundara la red nacional de Genética Médica en 2003.
De modo que la red provincial dispone de un servicio de genética comunitaria en los 11 municipios, que tributa a garantizar los indicadores del Programa de Genética en Pinar del Río, con un sistema de trabajo organizado e integrado por profesionales de mucha valía.
Constituyen la entrada de las gestantes al Programa, pues en todos los territorios se evalúan los riesgos genéticos de las embarazadas, destacó Travieso Téllez.
Una especialidad sumamente elitista en el orbe por la alta tecnología que requiere muchas veces para el manejo y el diagnóstico, la Antilla Mayor la acercó a la atención primaria de salud de manera tal que todo policlínico- área de salud- dispone de un servicio de genética comunitaria, agregó.
En estos dominios toda mujer con riesgo incrementado desde el punto de vista genético pasa al menos una vez por el departamento provincial para asegurar una evaluación integral con los ojos de los expertos y el alcance de un equipamiento moderno, con mejores prestaciones, donado por Japón, refirió.
Llegan las pacientes que el servicio municipal identifica, pero varía el momento según el riesgo- acotó-; y hemos logrado un quehacer unido al resto de las especialidades vinculadas con los indicadores de calidad de vida de los recién nacidos, en pos de la continuidad de la asistencia médica.
La evaluación inicial realizada a las embarazadas en Vueltabajo arroja que más del 55 por ciento clasifica como un riesgo genético incrementado, de ahí el rol de la red de Genética, insistió.
El alto nivel de responsabilidad y la calidad desde el punto de vista técnico y profesional han incidido en que Pinar del Río mantenga por más de 10 años una tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos dentro de los propósitos del país, y que actualmente sea de 0, 2 por cada mil nacidos vivos.
Todo el mundo trabaja en función de un mismo objetivo y porque la organización no falle, y eso repercute en el indicador, que también está sujeto a condiciones no necesariamente asociadas a una causa genética, apuntó la especialista.
Sin dudas, la experticia de los profesionales, sensibilidad ante el dolor y la vulnerabilidad de sus pacientes, presencia semanal de especialistas en el departamento provincial y la proyección comunitaria en los municipios constituyen una conjugación perfecta para que se trate de un servicio de referencia.
Además, FV acuden regularmente a las prestaciones de Pediatría, Neonatología, Reproducción Asistida, Anatomía Patológica para evaluar con los patólogos los productos de abortos con indicación genética, y forman parte de las consultas de evaluación de niños con trastorno del espectro autista.
Por el quehacer sostenido y sus resultados, el departamento está propuesto como la primera unidad de desarrollo e innovación de la provincia, según Guillermo Luis Herrera, rector de la Universidad de Ciencias Médicas, con la cual mantienen estrechos lazos.
Caridad Pérez Martínez, obstetra y ginecóloga dedicada al diagnóstico prenatal por ultrasonografía hace décadas, es una de las más experimentadas en la red provincial y para quien el bienestar y la atención de calidad a las gestantes deviene premisa en cada jornada.
No obstante que algunas reciben malas noticias aquí se sienten acompañadas, porque no las dejamos solas en el difícil camino que tienen por delante, expuso.
Mantenemos un trabajo constante para que una vez pasen por el ultrasonido lleguen a la consulta de asesoramiento genético, donde se les explican las condiciones del feto de cara a su mejor seguimiento, y en dependencia de la magnitud del problema sea acogido por cada especialidad, luego del nacimiento.
En agosto pasado, a propósito de los 20 años del Centro Nacional de Genética Médica de Cuba, Tania Margarita Cruz, viceministra primera de Salud Pública, enfatizó en que siguiendo las ideas del Comandante en Jefe se colocó al país en la vanguardia del conocimiento sobre el genoma humano.
Como evidencia, esa institución ha realizado cerca de un millón de estudios para el diagnóstico de enfermedades genéticas y defectos congénitos; una fortaleza en la mayor de las Antillas. (Evelyn Corbillón Díaz, ACN)
1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Especiales