Mar
27
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países de las Américas a aprovechar los avances tecnológicos e innovaciones para enfrentar el aumento de casos de tuberculosis en la región.
Datos del organismo sanitario muestran que en la última década los casos de tuberculosis (TB) en esta zona aumentaron un 20 por ciento, en tanto las muertes mostraron también una tendencia al alza.
Esta es una de las enfermedades infecciosas más mortales en las Américas, donde cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida.
Afecta especialmente a poblaciones vulnerables, como los pueblos indígenas, personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados, los migrantes, las personas en situación de calle y las privadas de libertad, lo que constituye un problema cada vez más grave.
Debido al rápido crecimiento de la población carcelaria en toda la región y a las condiciones de hacinamiento cada vez mayores, en algunos países el porcentaje de casos de TB atribuidos a personas privadas de libertad alcanza hasta el 57 por ciento.
Para el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, “aunque la situación es grave, hay razones para ser optimistas. Disponemos de tecnologías e innovaciones que pueden ayudarnos a revertir esta tendencia”, afirmó.
Esto incluye el uso de radiografía asistida por inteligencia artificial para la detección activa de casos en las comunidades, lo que ha permitido a las naciones ampliar el diagnóstico temprano, especialmente en zonas de difícil acceso y entre las poblaciones vulnerables.
La OPS también recomienda el uso de pruebas moleculares rápidas, que permiten detectar la enfermedad de manera ágil en la atención primaria, así como tratamientos orales más cortos, que pueden complementarse con consultas de telemedicina y apoyo comunitario para minimizar la carga económica de las personas con TB y sus familias, superar las barreras de acceso y mejorar la adherencia al tratamiento.
El mensaje llega en ocasión de celebrarse hoy el Día Mundial de la Tuberculosis, que este año tiene por lema: “¡Sí! Podemos poner fin a la TB: Compromiso, Inversión, Resultados».
24 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Oct
3
Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología, informó hoy en conferencia de prensa que se mantiene una transmisión activa de los virus de dengue y oropouche en 12 y 15 provincias del país, respectivamente.
Llamó a extremar las medidas de higiene, el saneamiento del entorno, evitar acumulaciones de agua, pues las intensas lluvias ocurridas en los últimos días inciden en la proliferación de mosquitos.
El especialista manifestó que existen un considerable grupo de pacientes ingresados por dengue, algunos en salas de cuidados intensivos, reportados de grave, y un caso crítico.
Los territorios con mayor tasa de incidencia resultan Santiago de Cuba, La Habana, Guantánamo, Camagüey, Pinar del Río, Las Tunas.
Abordó también sobre la presencia de casos con sospecha de Oropouche (virus causado por la picadura del mosquito y jején del género culex y culicoide) en 15 provincias de la isla caribeña, 109 municipios y 197 áreas de salud.
En el caso de esta arbovirosis, el 80 por ciento (%) de los pacientes tienen un ingreso domiciliario al no presentar cuadro clínicos alarmantes, subrayó.
Reiteró la necesidad de acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de ambas arbovirosis, con una sintomatología bastante similar.
Comentó que en la última semana existe un discreto incremento de enfermedades diarreicas en un 32,6 % con mayor frecuencia en La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Santi Spíritus, Ciego de Ávila y el municipio especial Isla de la Juventud.
Producto a la época del año, de abundantes precipitaciones e intenso calor, aumentan en un 63, 7 % la atención médica de afecciones respiratorias, precisó.
Con respecto a la Covid-19 , se registran pocos casos , por ende no existe una transmisión del virus , dijo Duran García.
Manifestó que el país mantiene una estricta vigilancia epidemiológica para la detección oportuna de enfermedades trasmisibles.
Sep
18
Ante el aumento de casos por virus Oropouche en 2024, expertos recomiendan implementar medidas preventivas, especialmente para mujeres embarazadas.
Karla Domínguez , especialista en Higiene y Epidemiología, expresó a la ACN la importancia de utilizar mosquiteros de mallas finas en puertas y ventanas para evitar la entrada del los vectores y vestir ropas de manga y pantalones largos, sobre todo en casas con enfermos.
También la Organización Panamericana de la Salud en reciente comunicado sugirió la aplicación de repelentes para insectos en las áreas expuestas a la piel y en situaciones de brotes las personas deben evitar las actividades al aire libre durante el atardecer y el amanecer, cuando la actividad de los vectores es mayor, dijo.
Exhortó a la población a buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso como fiebre, dolores musculares y de cabeza, vómitos , diarreas, para realizar un diagnóstico certero por la co-circulación de otras arbovirosis como el dengue.
La OPS emitió una actualización sobre la presencia del virus Oropouche en la región, instando a los países a reforzar la vigilancia, notificar cualquier evento inusual y fortalecer las medidas de prevención y control . En 2024, el virus ha sido detectado en áreas en las que no se había reportado transmisión previamente además, se han notificado muertes asociadas a la infección, así como casos de transmisión vertical en Brasil.
Desde la última alerta epidemiológica de la organización , se ha notificado nueve mil 852 casos confirmados con esta enfermedad.
18 septiembre 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud