Sep
5
El municipio Unión de Reyes enfrenta un alza de pacientes con síndromes febriles inespecíficos, concentrados fundamentalmente en los poblados de Alacranes y Unión de Reyes, informó el doctor Raydel Alejandro Sotés Carrera, director municipal de Salud Pública.
Entre las zonas más afectadas se encuentran las manzanas 18, 19, 20, 21 y 28A en Alacranes, así como las manzanas 46, 39, 26A y 11 en Unión de Reyes. Ante esta situación, decidieron trasladar un puesto de mando de la Dirección Municipal de Salud hacia las áreas en transmisión, con el propósito de coordinar con mayor inmediatez las acciones de control vectorial y vigilancia epidemiológica.
Sotés Carrera explicó que, debido al déficit de personal, incorporaron trabajadores de otros policlínicos y contrataron antiguos fumigadores para garantizar el tratamiento adulticida y focal en las viviendas. Durante la primera semana de trabajo fumigaron 496 hogares, realizaron 237 tratamientos focales, detectaron 4 focos de mosquitos, se procesaron 28 PCR y 11 muestras adicionales, y se pesquisaron 592 personas, de las cuales 21 presentaban síndromes febriles sin acudir previamente a las instituciones de salud.
Entre las alternativas se encuentran el traslado temporal de un laboratorio clínico a las zonas más afectadas, con el propósito de realizar los exámenes necesarios, en particular las pruebas de IGM al sexto día de síntomas, que permiten identificar el serotipo de dengue circulante.
Asimismo, las autoridades sanitarias exhortan a la población a reforzar el autofocal familiar, que mantengan tapados los depósitos de agua y eviten los recipientes destapados donde pueda acumularse líquido, pues constituyen el principal criadero del mosquito Aedes aegypti.
El director municipal subrayó la importancia de acudir de inmediato al consultorio más cercano o al policlínico para ser atendidos y contribuir a la mapificación de los casos, lo cual resulta vital para la organización de las acciones de enfrentamiento. Estas labores continuarán de manera simultánea en Juan Gualberto Gómez, Alacranes y Unión de Reyes, con el objetivo de eliminar la cadena de transmisión y proteger la salud de la población.
4 Septiembre 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud
Ago
18
Ante el aumento de casos de dengue en la provincia de Holguín, frecuente durante los meses de verano, las autoridades sanitarias instan a prevenir esta enfermedad causada por el mosquito Aedes aegypti.
Geanela Cruz, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó a la ACN que en el período vacacional es común el incremento de casos en las edades pediátricas, por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.
Resaltó que en las áreas de salud realizan el pesquisaje de los grupos vulnerables y funcionan equipos multidisciplinarios especializados para atender a cada paciente.
Indicó que en Holguín el predominio de los criaderos del mosquito transmisor se concentra en depósitos de agua dentro de las viviendas, por lo que el autofocal resulta imprescindible.
Agregó que en los consultorios del médico y la enfermera de la familia se mantiene la vigilancia epidemiológica, con énfasis en el municipio cabecera, uno de los de mayor riesgo.
Se refirió, además, al uso del nasobuco como medida de protección en lugares de aglomeración, estrategia para la prevención.
El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos a personas, más frecuente en regiones de climas tropicales y subtropicales.
La mayoría de los pacientes presenta fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y erupciones en la piel; la enfermedad puede curarse en alrededor de dos semanas, aunque en algunos casos se agrava y requiere hospitalización.
16 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
5
Procedimientos de tipo vectorial y de pesquisa activa, fumigación, el llamado focal, además del saneamiento ambiental, se incluyen entre las acciones higiénico epidemiológicas que se desarrollan en el municipio de Perico, en la cubana provincia de Matanzas, a raíz de la detección de casos con la enfermedad Chikungunya.
De acuerdo a una información ofrecida por Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHEM), en el batey del Central España, donde se detectaron a mediados de julio último casos de este tipo de arbovirosis, se estableció un sistema de vigilancia activa con personal movilizado de Cárdenas, Colón, Jovellanos, Matanzas y Limonar.
Una de las medidas preventivas de mayor impacto fue el traslado de embarazadas del consejo popular España al hogar materno de Perico, precisó Lamas Acevedo al semanario local Girón, y ahondó en que se brinda atención médica y rehabilitación a pacientes con secuelas articulares.
Destacó el directivo que gracias a las acciones de contingencia ya se observa una disminución de casos febriles, lo cual permite concentrar la enfermedad y evitar su expansión a otros municipios, además, no se reportan hasta la fecha casos graves ni fallecidos y las instituciones hospitalarias se encuentran prestas a recibir pacientes.
Berta M. Bello Rodríguez, subdirectora del CPHEM, consideró en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que, salvo por el incidente de chikungunya en Perico, la situación epidemiológica del territorio en el año corriente marcha de un modo más favorable si se compara con igual período del año precedente, marcado por un alza de febriles debido a la propagación del Oropouche.
Actualmente, enfrentamos en el municipio de Martí reportes de febriles relacionados con la enfermedad del dengue, una situación a la cual ponemos máximo interés para solucionar en el menor tiempo posible, acotó la especialista, quien apuntó que el resto de los municipios mantiene un comportamiento estable.
Insistió la galena en que en la época de verano se deben reforzar las medidas higiénico sanitarias en la comunidad y el hogar, así como también velar por el autocuidado y la responsabilidad colectiva para evitar la propagación de arbovirosis y también de otros padecimientos de tipo respiratorio.
A propósito de este último apuntó que en la provincia se avanza en la vacunación de refuerzo contra la Covid-19 en grupos de riesgo como mayores de 65 años, personas con enfermedades renales crónicas, embarazadas y personal de la Salud Pública, entre otros.
Todo lo que hagamos será siempre para tener a la salud de las personas como centro, creo que es buen momento para hacer un llamado a que la intersectorialidad y la participación comunitaria salgan de los libros y sean reales, sentenció Bello Rodríguez.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud