El acceso abierto a la información posibilita la difusión pública del conocimiento, sin embargo, existen falsas creencias de que atenta con los derechos de autor…

El acceso abierto en su definición más amplia permite el uso gratuito y sin restricciones de los recursos digitales de cualquier formato. Por ejemplo, posibilita la transferencia de conocimientos y la difusión pública de contenido esencial para el desarrollo de los pueblos como la literatura científica.

Su empleo facilita el derecho al acceso universal a la información, reconocido como un derecho humano, el cual incluye, según la Organización de Naciones Unidas, garantizar que todos podamos por igual buscar, recibir y difundir información.

Ante la idea de proteger, regular, ocultar o lucrar, mucho conocimiento se queda u olvidado o en manos de muy pocos, lo cual impide la transparencia y el desarrollo. Si no se comparten los últimos descubrimientos científicos, por ejemplo, sobre cómo hacer una vacuna para una enfermedad, el poder estará solo en las grandes compañías o centros de estudio, mientras que otros que también lo necesitan quedarán fuera.

Consulte, además: Cuba: Acceso Abierto para socializar conocimientos

Lo mismo ocurre con otro tipo de informaciones relacionadas con servicios públicos y gestión de gobierno, las cuales son esenciales para el funcionamiento de una sociedad contemporánea, la toma de decisiones e incluso el ejercicio adecuado del periodismo.

Sin embargo, todo acceso libre, por supuesto, también está regido por normas éticas y líneas a seguir. Existen falsas creencias de que es una amenaza para los derechos de autor, como una forma de saltárselos y usar la información como se considere; pero no es así.

Consulte, además: Los datos abiertos, una necesidad de la sociedad actual

Que la información esté disponible en internet no significa que sea totalmente libre

Es cierto que el acceso abierto permite que un contenido esté disponible para consulta libre por parte de cualquier persona y que además lo pueda utilizar, descargar, copiar y distribuir; pero eso no exime del reconocimiento de la autoría.

Por lo general, si algo está disponible en internet tiene de forma implícita, a no ser que se especifique lo contrario, derecho para uso personal. Pero, en el caso del acceso abierto se otorgan diversos permisos y licencias que son los rigen cómo se deberán usar los recursos de forma legal y con respeto a sus autores, destacó la profesora Janie E. Cabrera, asesora legal del Instituto de Información Científica y Tecnológica, en el Taller del Centro de Información para la Prensa en el Marco de la Jornada del Acceso Abierto a la Información.

La profesora explicó que el derecho de autor tiene dos vertientes: los derechos morales y patrimoniales. Según la primera los autores tienen derecho a ser reconocidos en todo momento, a la integridad de su obra (a oponerse a modificaciones y deformaciones que atenten contra su reputación), a la divulgación (permiso para publicarla) y al retracto o arrepentimiento (decidir que no se publique). La segunda se trata de tener un derecho exclusivo sobre las obras y a recibir remuneración sobre su uso.

 Consulte, además: Ley de Derechos de Autor: proteger la creación para el bien de todos

Cuando una obra está en acceso abierto se respetan los derechos morales del autor, pero no debe tener los patrimoniales para ponerlos en repositorios open Access, ya que uno de los principios fundamentales de esta forma de distribución de contenido es que Para proteger los derechos de autor en ese caso existen varias vías, nos comentó la profesora Janie E. Cabrera, entre ellas mecanismos jurídicos mediante la legislación vigente y mecanismos tecnológicos como marcas de agua. También está la licencia Creative Commons, en la que cada autor esclarece las condiciones de uso de su obra.

En cuanto a Cuba, desde la propia Constitución en el artículo 62 se reconocen los derechos privados de la creación intelectual. Específicamente, la Ley 154/2022 “De los Derechos del Autor y del Artista Intérprete”, el Decreto 74/2022 “Sobre el Centro Nacional de Derecho del Autor y del Artista Intérprete” así como la Resolución 65/2022 “Reglamento de las Organizaciones de Gestión Colectiva de Derechos sobre Creaciones Literarias y Artísticas”, son las que rigen las cuestiones de derecho de autor.

La 154/2022 protege “la expresión creación intelectual literaria y artística comprende los campos de las bellas letras, del arte, el científico, el educacional, el periodístico, el comunicacional y el técnico”. En esta se señalan los derechos morales y patrimoniales que tienen los autores cubanos sobre sus obras.

Explica que se considera creador, a los efectos de esta Ley, a la persona natural que crea una obra, y por ello ostenta la condición de autor; o interpreta o ejecuta una obra, y por ello ostenta la condición de artista intérprete o ejecutante.

Aunque en Cuba en general el acceso abierto a la información todavía es incipiente, es importante considerar los derechos de autor para la creación futura de repositorios u otras formas de hacer llegar de forma libre el conocimiento a la ciudadanía. Que el acceso sea gratuito y disponible a todos nunca debe significar que se vulneren los derechos morales de los creadores.

3 octubre 2023 |Fuente: Cubahora| Tomado de Ciencia y Tecnología

octubre 3, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, investigación | Etiquetas: , , , , , |

La IV edición del evento científico estudiantil regional de las Ciencias Médicas MediGuaso 2023 sesionará en Guantánamo del 28 de septiembre hasta el 2 de octubre en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de esta provincia para propiciar el intercambio entre profesores y educandos de diferentes especialidades, además de socializar experiencias, resultados e impactos de investigaciones sobre la Salud en Cuba.

Denisse Hinojosa Ramos, secretaria de Comunicación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la UCM local, informó a Venceremos que en esta ocasión se prevén más de 50 participantes, entre ellos 20 delegados foráneos y una representación del secretariado nacional de la FEU.

Sobre los ejes temáticos de las presentaciones significó que se reflexionará sobre la atención integral a la salud de niños, adolescentes, adultos, mujeres embarazadas y ancianos, los servicios de diagnósticos, clínicos, quirúrgicos y de urgencias, el abordaje del cáncer, las enfermedades transmisibles y las enfermedades crónicas no transmisibles, así como la ética y la comunicación.

También habrá propuestas sobre el funcionamiento del sistema de salud en tiempos de desastres, la formación y desarrollo de recursos, el uso de la medicina natural y tradicional (MNT), la sexualidad y la equidad de género en Salud, el manejo de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento en el ámbito de la educación y la práctica médica.

Hinojosa Ramos detalló que para la superación de los estudiantes se efectuarán además cuatro cursos preeventos: dos del área clínica y dos de MNT, y la cita prevé un encuentro intergeneracional con profesores de que han tenido vínculos directos con la organización o los estudiantes.

Tras cuatro años sin realizarse de forma presencia, el MediGuaso funcionará en modalidad híbrida con salones virtuales que, al igual que los físicos, premiarán los mejores trabajos que evidencien la perspicacia de los futuros galenos y sus preocupaciones en torno a la profesión de batas blancas.

El evento se dedica este 2023 al centenario de la Federación Estudiantil Universitaria, al aniversario de la Unión de Jóvenes Comunistas, los 44 años del inicio de la Docencia Médica en Guantánamo y los tres años de la revista  Gaceta Médica Estudiantil.

2 octubre 2023 |Fuente: Venceremos | Tomado de Noticias 

Caracas, Venezuela.–Katiuska González espera con ansias un beso de su bebé, de siete meses. Oliver Gabriel González Moncada no gatea, no aplaude, no se sienta, no levanta la cabeza ni tiene fuerza muscular como el resto de los niños de su edad.

Este pequeño padece, entre otras afecciones, del síndrome de Down. Tras el diagnóstico, los médicos fueron precisos: «Mamá, él necesita estimulación temprana para su evolución».

Con esas recomendaciones fueron hasta la sala de Rehabilitación Integral (SRI) Eduardo Gallego Mancera, en la parroquia El Valle, donde actualmente se atienden, de manera mensual, unos 200 venezolanos.

Hasta allí llevaron a Oliver Gabriel, con capacidades sicomotoras de un niño de un mes. «Luego de unos 30 días de rehabilitación, consiguió voltearse por sí mismo, y reaccionó correctamente al reflejo del paracaídas, aunque no tenía buen sostén cefálico». A pesar del poco tiempo en la sala, ha evolucionado satisfactoriamente, aseguró la doctora cubana Yarianna Guillén.

La atención que brindan los médicos de la Isla en los SRI es de los servicios con mayor afluencia de pacientes. En este país existen 586 centros, distribuidos en todos los estados, incluyendo las zonas fronterizas, selváticas y de difícil acceso.

«Dentro de cada sala se prestan ocho servicios, con el fin de mejorar la calidad y la expectativa de vida de la población. La atención esmerada y la posibilidad de contar con todos los métodos y medios terapéuticos hacen que numerosos pacientes lleguen en busca de nuestros doctores», afirma el fisiatra Freddy Matos, asesor nacional de SRI, de la Misión Médica Cubana en Venezuela.

Muchos de los que necesitan tratamiento en estas instalaciones sufren el rechazo de su familia, y terminan en la calle. Conociendo esas probabilidades, los especialistas cubanos se empeñan en alcanzar, con cada paciente, un nivel funcional óptimo, tanto física como mentalmente, para que puedan llevar a cabo la mayor cantidad de actividades posibles.

Yarianna Guillén, por ejemplo, confía en que, en el futuro, Oliver Gabriel saldrá caminando del SRI. «Tiene bríos», insiste.

Entre tanto, la madre, con toda la esperanza puesta en manos de los médicos de la Mayor de las Antillas, no pierde un día de rehabilitación.

Aunque ansiosa, aguarda con esperanza el día en que su bebé le regale el primer beso.

2 octubre 2023 |Fuente: Granma| Tomado de Noticias Mundo