El Instituto Finlay de Vacunas (IFV) anunció el inicio de un estudio clínico con Quimi-Vio, su candidato vacunal para la prevención de neumonías, meningitis, otitis y sepsis causadas por Streptococcus pneumoniae o neumococo, en población pediátrica con enfermedades crónicas de la capital.

Quimi-Vio es una vacuna conjugada heptavalente que protege contra los serotipos de mayor prevalencia mundial de la bacteria. Está basada en la plataforma de vacunas conjugadas, ampliamente utilizada y conocida por su seguridad y eficacia en población pediátrica.

Según declaró a Cubadebate la doctora Meybi Rodríguez, directora de ensayos clínicos del IFV, Quimi-Vio ha transitado por todas las fases de evaluación clínica, demostrando que es una vacuna segura y eficaz en la prevención de la enfermedad neumocócica. Comenzó su fase de evaluación clínica en niños en el año 2013 y en estos momentos se encuentra en la fase final de desarrollo para la solicitud de registro ante la Autoridad Reguladora, el Centro para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed).

La especialista apuntó que esta vacuna ha sido desarrollada en el IFV por los mismos investigadores que desarrollaron los inmunógenos Soberana 02 y Soberana Plus para la prevención de la covid-19. El desarrollo clínico de Quimi-Vio ha sido financiado por el Fondo Financiero de Ciencia e Innovación (Fonci) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). El Fonci constituye un instrumento financiero para proyectos de ciencia, tecnología e innovación, creado en 2002.

Durante el pasado mes de septiembre, se desarrolló un estudio de intervención comunitaria en Cienfuegos, en el que se vacunó al 90% de la población entre 1-5 años de edad. Este estudio es continuidad de uno similar realizado en esta provincia entre 2017 y 2018, que alcanzó una 92% de cobertura, y permitió evaluar el impacto en la reducción en más de un 62% de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad neumocócica invasiva en el territorio cienfueguero, refirió Rodríguez.

El estudio fue aprobado por el Cecmed y está liderado por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de La Habana y el Programa de Vacunación; y conducido por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cecncec).

A decir de la doctora Mayra García Carmenate, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana y coordinadora del ensayo, esta es una oportunidad para que los niños que padecen enfermedades crónicas reciban el beneficio de una vacuna que ha demostrado ser segura y eficaz en niños sanos.

El sistema de Atención Primaria está organizado y está identificado el universo de niños que potencialmente pueden incluirse en el estudio. La vacunación ocurre en 32 policlínicos de todos los municipios de La Habana.

Vale apuntar que la enfermedad neumocócica es un problema global que afecta especialmente a los niños menores de cinco años. Según la Organización Mundial de la Salud, la neumonía es la principal causa individual de mortalidad infantil en todo el mundo. La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos, siendo Streptococcus pneumoniae la causa más común de neumonía bacteriana en niños.

13 octubre 2023|Fuente:  Cubadebate Tomado de Noticias- Salud 

Holguín, Cuba. – Los servicios de enfermería del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez de la provincia de Holguín, aplican la ciencia y la innovación tecnológica, como parte de los programas para mejorar la atención a la población.

Uno de estos resultados relevantes es una metodología para la transferencia de protocolos de actuación en enfermos graves que permite mejorar el confort y contribuir a la sobrevida de los pacientes, precisó Aymara Yusimí Cruz Almaguer.

Holguín incorpora además estas experiencias en los hospitales Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja y Universitario Docente Vladímir Illich Lenin, en las especialidades de Oncología y Oftalmología.

El empleo de estas innovaciones e investigaciones contribuye además a reducir el impacto negativo del bloqueo económico que limita el acceso de profesionales cubanos de la salud a los avances tecnológicos de alta complejidad.

11 octubre 2023| Fuente: Radio Reloj | Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

La visibilización de los servicios médicos cubanos resulta imprescindible para el ingreso económico a ese sector. Desde hace un tiempo sobresalen dos productos eficaces para la salud humana, y  muy cienfuegueros: aguas termales de Ciego Montero y la talasoterapia en Yaguanabo, a decir de Isis Leyva Betancourt, Directora de la sucursal sureña. (audio)

11 octubre 2023|Fuente: rcm| Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Turismo | Etiquetas: , , , , , , |