Cuba se ha destacado a nivel mundial por sus avances en el campo de la biotecnología y su compromiso con el desarrollo científico en el sector de la salud. A través de la implementación de un polo científico y la creación de innovadores, el país ha logrado importantes avances en el tratamiento y prevención de enfermedades.

Algunas de estas medicinas, cuyo impacto positivo ha trascendido a medios de prensa internacionales, son:

  1. CIMAher: Este medicamento desarrollado por científicos cubanos es utilizado en el tratamiento del cáncer. CIMAher ha demostrado ser efectivo en la reducción del tamaño de tumores y la prolongación de la supervivencia de los pacientes.
  2. Heberprot-P: Esta innovadora medicina se utiliza en procedimientos contra úlceras del pie diabético, una complicación común en pacientes con esta enfermedad metabólica crónica. Ha demostrado ser altamente efectivo en la cicatrización de úlceras, evitando amputaciones y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
  3. Vaxira: Desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, Vaxira es una vacuna terapéutica utilizada en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado. Esta vacuna estimula el sistema inmunológico del paciente para combatir las células cancerígenas, mejorando la respuesta al tratamiento y la supervivencia.
  4. Itolizumab: Este medicamentose emplea en el tratamiento de enfermedades autoinmunes, como la psoriasis y la artritis reumatoide. Ha demostrado ser altamente efectivo en la reducción de los síntomas y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
  5. CIMAvax-EGF: Esta vacuna terapéutica es aplicada en el tratamiento al cáncer de pulmón avanzado, específicamente en pacientes con tumores de células no pequeñas. CIMAvax-EGF estimula una respuesta inmunológica contra las células cancerígenas, retrasando el crecimiento del tumor y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
  6. Vidatox: Desarrollado a partir del veneno del escorpión azul cubano, este medicamento es empleado en el tratamiento del cáncer. Vidatox ha demostrado propiedades antitumorales y analgésicas, mejorando la calidad de vida de los pacientes y contribuyendo al control del dolor asociado a la enfermedad.

Esta es solo una muestra de los logros alcanzados por la biotecnología cubana. La Mayor de las Antillas ha demostrado su capacidad para enfrentar desafíos médicos importantes. Las aplicaciones de los saberes del polo científico en el sector de la salud ejemplifican el compromiso del país con la investigación y el desarrollo científico, y su impacto se extiende más allá de las fronteras nacionales, beneficiando a personas de todo el mundo.  Fuente: Razones de Cuba

 

noviembre 1, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Biotecnología, Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |

Profesionales sanitarios hicieron las conclusiones parciales del Primer Encuentro Internacional y Virtual de Enfermería 2023, unido al Evento de Tecnología e Innovación, con sede en la provincia de Matanzas.

Para los más de 300 participantes la cita devino en aprendizaje, patrones, experiencias y nuevas oportunidades para los hombres y mujeres que juegan un papel importante en la atención al paciente de todos los niveles de la Salud Pública en el contexto actual.

Además de orgullo es un compromiso para trabajar más y mejor con nuevos saberes que impliquen desarrollar la ciencia en función de ganar espacio en las necesidades de la población enferma, afirmó Arahi Sixto Perez, decana de la Facultad de Enfermería Lidia Doce.

De igual manera el doctor en ciencias, Norberto Varcancel Izquierto, profesor titular de la universidad de Ciencias Médicas de La Habana, puntualizó la necesidad de formar en cada academia mejores seres humanos más allá de las normas letradas existentes, sobre todo en profesiones que están ligados al cuidado de la vida.

Asimismo, se hizo un llamado a potenciar el desarrollo de los docentes y enfermeros asistenciales que hacen ciencia en lengua diaria, con espacios para desarrollar especialidades, maestrías y doctorados.

El evento continúa de manera virtual la próxima semana, extensión que sin dudas enriquecerá el Primer Encuentro Internacional y Virtual de Enfermería 2023.

30 octubre 2023 |Fuente: Radio 26 | Tomado de Noticias| De Matanzas  

El doctor Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), fue recibido hoy en Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Italia (INMI), “Lazzaro Spallanzani”.

Guillén, quien es además secretario del Consejo Científico del CIGB, miembro de honor de la Sociedad Cubana de Inmunología y merecedor de más de 50 Premios Anuales de la Academia de Ciencias de Cuba, se encuentra en este país invitado por la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), y desarrollará una amplia agenda de trabajo.

En esa visita al INMI “Lázaro Spallanzani”, coordinada por la embajadora de Cuba, Mirta Granda, el especialista de la nación caribeña fue acompañado por el consejero y segundo jefe de esa misión diplomática, Damián Delgado, así como por Marco Papacci, presidente de la Anaic.

Por la parte italiana estuvieron presentes en la reunión los doctores Enrico Girardi, director científico de ese instituto; Pietro Scanzano, director Médico, Fabrizio Maggi, director de Virología; Fabrizio Palmieri, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio y Carla Fontana, directora de Microbiología.

Durante el intercambio, Guillén expuso sobre los trabajos que desarrolla el CIGB, en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de aplicaciones biotecnológicas y productos biofarmacéuticos preventivos, terapéuticos y de diagnóstico, para los sectores biomédico, agropecuario e industrial.

Por su parte, el doctor Girardi se refirió a la importancia de los intercambios con los investigadores cubanos, particularmente en estos momentos, cuando diversas enfermedades de países tropicales como el zica, el chikungunya y el dengue están afectando a esta nación europea.

Girardi ejemplificó que “mientras para nosotros el dengue es un problema emergente, para ellos (los cubanos) es una infección muy extendida”, y apuntó que “precisamente por eso, sus estudios sobre las vacunas son interesantes”.

“Nosotros también estamos realizando análisis sobre la respuesta inmunitaria a la infección natural y acerca de las vacunas que pronto estarán disponibles en Italia”, apuntó.

“Sobre el enfrentamiento a esta y otras infecciones transmitidas por mosquitos podemos crear una importante sinergia e intercambio de información”, agregó el director científico de ese centro. (Con información de Prensa Latina)

30 octubre 2023 |Fuente: Cubadebate | Tomado de Noticias Ciencia y Tecnología