Nov
27
Intercambiar experiencias y aprendizajes de trabajo a nivel local y nacional en el sector sanitario, aúna en La Habana a más de 100 profesionales, directivos y funcionarios de cerca de 10 países, que confluyen en la primera reunión regional internacional sobre la intersectorialidad para la equidad en Salud.
Una cita que, durante 3 días en el Hotel Nacional, evidenció la importancia de establecer alianzas con otras esferas para el logro de mayores resultados en salud y bienestar, y el enorme impacto de políticas públicas que incidan en la adecuada implementación y efectividad de acciones en esta área, a decir de Gerardo de Cosío, Representante Interino de la OPS/OMS.
Al abordar su reflejo en la sociedad, acotó, es prioridad que todos los sectores gubernamentales y no gubernamentales colaboren en la implementación de las políticas de salud, tal y como se defiende en estas jornadas, que apuestan por la premisa de que no es solamente competencia del personal que trabaja en la actividad sanitaria. «Sin el apoyo y la participación de ellos, entonces, lo que podríamos hacer en salud sería muy poco», aseveró.
De igual manera ponderó la relevancia de dinamismos de prevención y promoción para el bienestar de las comunidades y, en general, de toda la población; al tiempo que ratificó cómo la intersectorialidad, «tiene que ver también mucho con la participación comunitaria, con darle a los territorios la capacidad y el conocimiento para que se haga responsable de su propia salud y en correspondencia pueda asumir la responsabilidad de su calidad de vida».
En el caso cubano, refirió cómo la intersectorialidad define las esencias del Sistema de Salud Pública, «y ello puede verse en el Anteproyecto de la nueva Ley que por estos días se analiza en la nación, donde se está trabajando de una forma intersectorial, con una fuerte participación de la sociedad civil, y este es un ejemplo de cómo varios gremios convergen para el bienestar de una Cuba saludable».
A juicio de Roxana González López, Consultora del Equipo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud en la nación, «que escogieran a la mayor de Las Antillas para el encuentro constituye un reconocimiento por el buen trabajo que desempeña la Isla en el tema de intersectorialidad, como un ejemplo para el mundo».
Resalta, además, cómo puede aportar mucho a la región realizar este espacio científico en la Habana, «pues las buenas prácticas que se tienen en el contexto del trabajo intersectorial y sobre todo en el tema local, desde los gobiernos municipales, resulta sin dudas un elemento fundamental para el fortalecimiento de procederes y estrategias en la actividad».
Asimismo, subrayó a la prensa que, como parte de la primera reunión regional internacional, quedará constituida la red de las Américas para el trabajo intersectorial, en pos de una comunidad común de prácticas, capacidades y competencias en este sentido. Una iniciativa que «permitirá identificar fortalezas y debilidades existentes en la región para ser integrado en los planes de cooperación técnica de la OPS/OMS y ser reforzados en el quehacer de las diversas instituciones y organismos».
Papel de los gobiernos locales en función de la intersectorialidad
Santiago González Acosta, Presidente de la Asamblea Municipal de Cienfuegos, y uno de los participantes en la primera reunión regional internacional de la OPS/OMS sobre intersectorialidad para la equidad en Salud, que hasta este 24 de noviembre se realiza en La Habana, menciona la importancia de este tema para los gobiernos locales.
«Resolver hoy problemas en la comunidad solo resulta posible si la máxima recae en la intersectorialidad, teniendo como ente coordinador al gobierno en cada uno de los lugares, regiones o consejos populares», añade, a la vez que insiste cómo incide esta integralidad basada en alianzas, en la propia fuerza de convocatoria que se logra en una comunidad por ejemplo para una verdadera transformación.
Por ello, complementa, en Cienfuegos «hemos diseñado estrategias de desarrollo municipal donde se aprobaron 77 políticas públicas y de ellas 56 tiene que ver con la intersectorialidad. Programas que ya han emanado novedosos proyectos de desarrollo local vinculados a la salud en la comunidad».
Trascendió en el encuentro cómo la crisis sanitaria y el impacto social producido por la Pandemia de Covid-19, demostraron la urgencia de un abordaje intersectorial para proteger la salud y favorecer el bienestar social de toda la población; razón que impulsó que a fines del año 2022 fuera aprobada la Política para recuperar el progreso hacia el logro de los objetivos de desarrollo sostenible con equidad. «Precisamente en una de las cinco líneas de acción de esta Política, resaltó Roxana González López, se puntualiza la eficacia de la intersectorialidad y la necesidad de fortalecerla».
En este camino, explicó la doctora Gerry Eijkemans, directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales de Equidad y Salud de la OPS, una estructura de reciente creación, es indispensable la prioridad que recibe la atención a estos temas, que favorecen la integración de aprendizajes desde los ámbitos locales y regionales.
Por esta razón exhortó en que, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, no es suficiente tener un buen sistema de salud, con buenos hospitales y con acceso a servicios de calidad. «También solicitamos políticas sociales, de educación, nutricionales, empleo decente, vivienda saludable, y esto necesariamente requiere una acción coordinada con otros sectores», señaló.
Por su parte Alondra Izaguirre, nutrióloga de Belice, y otra de las oradoras en la cita, destacó la oportunidad de compartir experiencias en una plataforma que permita crear redes de apoyo a nivel regional pero también a nivel internacional.
En sus palabras valora que «fue muy interesante conocer las ponencias de diferentes países que tienen en la actualidad los mismos desafíos que el suyo; y poder contar con un apoyo y comprensión en este sentido, es reconfortante para Belice».
Expresó que «convocar a este evento aquí en Cuba contribuye mucho especialmente para el desarrollo de su país, por el modelo de salud que tiene la Isla caribeña; ya que no es sólo un sistema que impacta a nivel regional en las Américas, sino también en el mundo por los impresionantes resultados».
27 noviembre 2023 |Fuente: Ministerio Salud Pública-Cuba | Tomado de |Noticias
Nov
23
La mejora significativa de los indicadores de salud de la infancia en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis en los países en los cuales ha sido introducida, así como en la provincia de Cienfuegos, donde ya se evaluaron los resultados del primer ensayo clínico comunitario con el candidato vacunal Quimi-Vio, fueron destacados por científicos del Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
Dos ensayos clínicos comunitarios de fase tres, para evaluar la protección a los niños sanos y a aquellos con enfermedades de riesgo, se han llevado a cabo en 2023 con esta futura vacuna, diseñada contra los neumococos, bacterias que causan importantes padecimientos en menores de cinco años.
La doctora en Ciencias Farmacéuticas Dagmar García Rivera, directora de Investigaciones del IFV, dijo al equipo de prensa de la Presidencia de la República que el primero se implementó durante septiembre, en Cienfuegos, donde vacunaron alrededor de 11 600 niños (más del 90 %) de todos los que tenían entre uno y cinco años.
Ahora, en la siguiente fase del estudio, se pone la segunda dosis a los niños entre uno y dos años. Por encima de esa edad, solo reciben una dosis de vacuna, detalló.
También explicó que, en octubre, en todos los municipios de La Habana se materializó un ensayo comunitario, como parte del cual se vacunaron a quienes tenían entre dos y 18 años de edad, y padecían enfermedades crónicas.
Por más de 15 años, el IFV ha estado desarrollando esta vacuna conjugada, a fin de introducirla en el esquema nacional de vacunación infantil, razón por la cual los recientes resultados fueron exaltados ayer por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reunión con los científicos.
Con respecto al ensayo clínico comunitario realizado en Cienfuegos, en 2018 y 2019 fue vacunado el 93 % de los niños entre uno y cinco años de edad. Un año después se observó un 63 % de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria; y un 73 % de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva por los serotipos que están contenidos en la vacuna, detalló la científica.
23 noviembre 2023 | Fuente: Granma |Tomado de | Noticia Salud
Nov
22
El candidato vacunal cubano antineumococo, Quimi-Vio, está listo para obtener su registro sanitario ante la Autoridad Nacional Reguladora, lo que fue calificado hoy como la antesala de otro resultado científico de alto impacto.
Así se expresó el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en la habitual reunión de expertos y científicos donde se realizó una actualización del Proyecto de vacuna contra los Neumococos, que se desarrolla desde hace más de 15 años por varias instituciones del Ministerio de Salud Pública y la Industria Biofarmacéutica.
Para llegar a este momento se realizaron ensayos clínicos para evaluar en el tiempo cómo la vacuna protege a niños sanos y otros con enfermedades de riesgo, para lo cual en una primera etapa se vacunaron 11 mil 600 niños y más recientemente, en apenas tres semanas, más de siete mil 500 menores con padecimientos crónicos de la central provincia de Cienfuegos.
Se trata de protegerlos de padecer enfermedades neumococcicas, con una vacuna generada por nuestras propias capacidades para introducirla, en algún momento, en el esquema nacional de vacunación, explicó la directora de Investigaciones y Desarrollo del Instituto Finlay de Vacunas, Dagmar García.
La experta recordó que La Habana, en octubre, se realizó un ensayo comunitario para inmunizar a niños entre dos y 18 años que padecen enfermedades crónicas (cardiopatía, diabetes, enfermedades oncológicas, inmunodeficiencias) los cuales son más delicados frente enfermedades causadas por el neumococo.
García significó el impacto que podría tener la futura vacuna en el sistema nacional de salud, algo ya comprobado en un ensayo clínico realizado en Cienfuegos entre 2018 y 2019, el cual después de un año de aplicado el inmunógeno se observó un 63 por ciento de reducción de las tasas de hospitalizaciones por enfermedad respiratoria.
También se logró un 73 por ciento de reducción de la enfermedad neumocócica invasiva, por los serotipos que están contenidos en el inmunógeno.
La especialista afirmó que es una vacuna muy compleja, la cual en los países que ya la aplican mejoran los indicadores de salud de la infancia, en términos de morbilidad de las enfermedades respiratorias, y de mortalidad infantil por infecciones respiratorias y por meningitis.
“Este capítulo de la ciencia cubana, destacó, es un ejemplo más de que el país ha sido capaz de responder con sus propias capacidades para enfrentar el desarrollo de las vacunas que necesitamos, como mismo hicimos contra la pandemia de la Covid-19”.
Al referirse al proyecto, la directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, Olga Lidia Jacobo aseguró que luego de revisar cada una de las fases de todos los ensayos clínicos, está listo para obtener su registro sanitario.
22 noviembre 2023|Fuente: Prensa Latina| Tomado de Noticia| Salud