A pocos días de finalizar el 2023, la Atención Primaria de Salud se consolida como un pilar imprescindible de la Revolución Cubana, cuya fortaleza radica en el gran ejército de batas blancas con un elevado nivel de preparación y profesionalidad dispuesto a brindar una asistencia médica de calidad a la población.

En exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, Ailuj Casanova Barreto, directora nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (Minsap), reconoció el importante rol que tuvo la realización del III Congreso de Medicina Familiar (del primero al 3 de noviembre último), luego de más de 10 años.

Casanova Barreto señaló que, aunque ya era una necesidad de primer orden, la llegada del COVID-19 puso en evidencia la importancia de convocar una reunión de este tipo, pues los médicos, enfermeras, tecnólogos y profesionales del primer nivel de atención en el país se mantuvieron en la primera línea de combate durante la pandemia.

Durante el Congreso se abordaron temáticas cruciales que formarán parte de la agenda de trabajo para el venidero año, como es el caso de la preparación y conducción de los recursos humanos, la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles – una de las principales causas de la mortalidad en Cuba-, el Programa de Atención Materno-Infantil, el envejecimiento poblacional, así como la prevención y promoción en materia de salud, puntualizó.

La directora nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap destacó entre los principales logros del sector a lo largo del 2023, el aumento del número de consultas de medicina familiar que superó el plan establecido para el año y la reparación de equipos médicos de ultrasonidos y rayos X en los policlínicos del país para mejorar los servicios.

A su vez, resaltó como principales retos, mantener el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia –documento regente de la Medicina Comunitaria-, garantizar la presencia de profesionales en los consultorios, disminuir las quejas de la población respecto a la atención primaria y transformar el cuadro de salud en las comunidades.

En cuanto a la recién aprobada Ley de Salud Pública el 22 de diciembre último, durante el Segundo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Casanova Barreto catalogó como principal fortaleza en el sector en cuestión, la inclusión por primera vez en una normativa de este tipo del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Manifestó, además, que desde sus inicios hasta la actualidad, este Programa ha sufrido ciertas modificaciones como la reducción del número de pacientes a atender por consultorio, la atención diferencial a la ruralidad, simplificación de documentos –tal es el caso del análisis de la situación de salud, la renovación de certificados médicos y dietas según la evolución de la persona-, y el esclarecimiento de las funciones de las enfermeras, que abarcan desde la clasificación del paciente hasta la preparación para la consulta con el médico.

El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia se creó el 4 de enero de 1984 por el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.

Para rendir homenaje al aniversario 40 de este modelo de la medicina familiar en la mayor de las Antillas, se prevé realizar un acto el 4 de enero próximo con la participación del pueblo en el policlínico de Lawton, localidad del municipio capitalino 10 de octubre, por ser el lugar donde se inició este proyecto.

29 diciembre 2023| Fuente: ACN| Noticias| Salud

Víctor Sánchez tiene 71 años de edad. Vive feliz en su comunidad, enclavada en el Estado venezolano de Yaracuy, donde hace casi dos décadas, comenzó a cambiar la vida del pueblo cuando allí se inauguró la Clínica Estomatológica 24 de julio. Expertos de su país y cubanos hicieron renacer entonces, la esperanza y devolvieron la sonrisa.

“Gracias al Comandante Hugo Chávez tenemos esta clínica, los profesionales cubanos hacen un trabajo excelente, hace 18 años inauguraron este centro y nos sentimos muy felices, mi mensaje es que el que necesite hacerse una prótesis que venga, que aquí es seguro, garantía total”, asevera.

Gracias al Convenio Cuba-Venezuela y al empeño absoluto del Gobierno Bolivariano de mejorar la calidad de vida del pueblo, en Yaracuy existe la única clínica estomatológica de su tipo en el país, reinaugurada luego de una remodelación capital el pasado 23 de mayo de este mismo año y que ofrece atención gratuita para pacientes de la nación bolivariana y colaboradores de la isla.

Allí se realizan servicios de consultas básicas de Estomatología y de Prótesis Dentales, con alta demanda, señaló Mariela de los Ángeles Fernández Félix, asesora de Estomatología y Directora de la institución, quien argumentó que de esta manera “se ayuda al pueblo venezolano al ofrecer estos servicios, que son muy costosos, aquí se hacen prótesis parciales y totales a pacientes venezolanos y colaboradores, obturaciones, extracciones y todo con la óptima calidad”.

Al respecto, puntualiza que se hicieron este año dos entregas, la primera de 53 prótesis para beneficiar a 34 pacientes, y la segunda, con 102 prótesis para 60 pacientes.

Según resalta es un servicio de alta demanda, pues la estomatología es una especialidad muy costosa.

Para ejemplificar, señala que en un servicio privado “una prótesis cuesta alrededor de 100 o 150 dólares y aquí se hacen gratis, con todos los pasos, y el paciente se va complacido, las entregas se hacen con el Alcalde y el Gobernador junto a nosotros, y hay mucho agradecimiento de los pacientes”.

A partir del Programa ProSalud de Venezuela y con el apoyo de la Alcaldía que entregan todos los insumos, la clínica estomatológica de Yaracuy funciona como un reloj.

“Trabajamos con Misión Sonrisa que nos aporta pacientes, atendemos los servicios básicos y de prótesis, con personal cubano y venezolano, con los insumos que nos da la dirección del Estado, nos ayudan mucho, y nosotros también les damos docencia, pues aquí vienen estudiantes de Estomatología que aprecian todo el proceso, desde que se le ofrecen los servicios básicos a los pacientes hasta que se van con sus prótesis, todo ello conjuntamente con sus profesores venezolanos”, señala.

Omar Sánchez, con 76 años de edad, no duda ni un solo instante en acudir a esta clínica para atenderse y hacerse una prótesis.

“Vengo aquí porque sale mejor, hay piratas que hacen prótesis en otras clínicas y no salen bien, ya me hice una prótesis anteriormente aquí mismo y ahora me la estoy renovando, los profesionales cubanos son excelentes”, declara.

Medardo Antonio Gutiérrez tiene 62 años y quiso dejar su testimonio de agradecimiento. Según él “todo ha sido de maravilla, primero me hicieron limpieza, me extrajeron una muela, me hicieron la prótesis y estoy feliz por eso. Les pido a los especialistas cubanos que no  se vayan, porque los necesitamos, el trato que me dieron fue muy bueno, tanto de los médicos, el técnico, el personal de apoyo,  ahora puedo reír, antes no se podía”, afirma jocosamente.

Por eso la Doctora Mariela de los Ángeles Fernández, la Directora de la clínica, siente mucha satisfacción  sólo por ver a esas personas que cada día se marchan de la institución con la alegría de sentir que recibieron un trato amable y de calidad.

Y de ese agradecimiento da fe Orlando Lobo, quien, con sus 76 años, siente que la magia de la sonrisa llegó a la comunidad desde que se inauguró esta clínica.

Con esa sonrisa y el saludo feliz, nos despedimos en Yaracuy de la única Clínica Estomatológica de la Misión Médica Cubana donde se hacen prótesis para pacientes venezolanos y colaboradores de la isla que vuelven a sentir la dicha de sonreír.

11 diciembre 2023 | Fuente: Radio Rebelde | Tomado de |Noticia| Ciencia

diciembre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Estomatología, Salud, Venezuela | Etiquetas: , , |

El 9 de diciembre de 1985, un equipo multidisciplinario del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” dirigido por el profesor Dr. C. Noel González Jiménez, realizó el primer trasplante de corazón en Cuba.

El receptor fue Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, que se encontraba hospitalizado en la sala de terapia intensiva de dicho hospital con un fallo cardíaco con peligro inminente para su vida.

Bajo la dirección del profesor Noel González Jiménez, quien actuó como cirujano principal en la extracción e implante del corazón, el equipo multidisciplinario que llevara a cabo el primer trasplante cardíaco estuvo integrado además por los cirujanos Virgilio Camacho Duver­gel, Félix Duarte Castañeda; el anestesiólogo An­tonio Cabrera Prats, la cardióloga Elba Gar­zón Rodríguez y los enfermeros Marta Corpión Pacheco, Jorge Tápanes Mo­rejón y Carmen Delgado Verea, entre otros es­pecialistas.

A las manos de González Jiménez, considerado como el pionero de los trasplantes intratorácicos en Cuba, llegarían los seis primeros tras­plantes de corazón, aunque estaría presente en más del 50 % de todos los trasplantes de este tipo en el país, y en muchos de varios países de Europa, América Latina, el Caribe y Oriente Medio.

Pero como buen líder comprendió que garantizar la capacitación y desarrollo de nuevos profesionales y confiar en las generaciones más jóvenes era la forma de que perdurara y se consolidara este servicio en el hospital, y al calor de sus enseñanzas muchos profesionales se formaron. (Con información de Infomed)

10 de diciembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Especiales| Sociedad