Jul
2
Para actualizar a los profesionales en cuanto a los avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, tuvo lugar en esta ciudad la Jornada Científica Territorial de Cardiología (CardioGram), que auspicia el capítulo de dicha especialidad en la provincia cubana de Granma.
Procedentes de Holguín, Las Tunas, Santiago de Cuba y el territorio sede, asistieron al encuentro unos 90 expertos, quienes protagonizaron la exposición y el debate de alrededor de 50 investigaciones sobre cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, cardio-oncología, ritmología, cardiología pediátrica y rehabilitación cardiovascular, entre otras líneas de impacto.
Julio Alberto Pérez Domínguez, presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología en Granma, subrayó la oportunidad e importancia de la cita, frente a la elevada carga global de ese tipo de padecimientos y su impacto en la salud pública.
Esperamos haber logrado una actualización científica integral que se refleje en la práctica clínica cotidiana, a partir del estudio de guías internacionales y nacionales, la sistematización de conocimientos y el abordaje multidisciplinario.
Previo al evento, dijo, fueron impartidos dos cursos de alto rigor académico, uno sobre el síndrome coronario agudo, y otro dedicado a la metodología de la investigación aplicada a la especialidad; este último a cargo del Doctor en Ciencias Andrés Quesada Vázquez, con vasta obra publicada en revistas científicas cubanas y latinoamericanas.
Los participantes intervinieron en modalidades como póster electrónico y conferencias magistrales, con una representación notable de servicios clínicos afines, entre ellos Medicina Interna, Nefrología, Oncología, Anestesiología y Fisiatría, señaló.
Pérez Domínguez destacó, además, la presencia de representantes de instituciones de alto prestigio, incluído el Hospital Hermanos Ameijeiras, de La Habana, y la activa vinculación de centros asistenciales de Granma, como los hospitales Carlos Manuel de Céspedes, y los pediátricos General Luis Ángel Milanés y Hermanos Cordové.
El galeno insistió en la necesidad de mantener la superación permanente en un campo donde el conocimiento evoluciona rápidamente, y aseguró que estudiar cardiología es una tarea para toda la vida.
Solo a través del estudio constante y el intercambio científico podremos enfrentar los desafíos que impone la creciente morbilidad por enfermedades cardiovasculares, concluyó.
28 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
25
Este encuentro regional refuerza la necesidad de integrar saber científico, experiencia clínica y estrategias comunicativas para enfrentar, de manera coordinada, los desafíos que siguen planteando las ITS, el VIH/sida y las hepatitis en Cuba.
Jun
12
Tras recibir, en septiembre de 2023, el registro médico condicionado para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR), el fármaco cubano Jusvinza transita en la actualidad por un ensayo clínico Fase III, que debe culminar próximamente, y de cuyos resultados dependerá su definitiva aprobación en la terapia de esa enfermedad.
La doctora en Ciencias Biológicas María del Carmen Domínguez Horta, líder de ese proyecto investigativo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) a lo largo de casi cuatro lustros, precisó a Granma que la sede principal del referido estudio es el servicio de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, en La Habana.
Explicó que el ensayo es controlado con placebo y a doble ciegas, e incluye a pacientes con AR moderada, remitidos hacia allí después de ser evaluados por especialistas en reumatología de las provincias occidentales. Tiene como objetivo principal corroborar la eficacia del medicamento, y la investigadora clínica principal es la doctora Dinorah Prada.
Según muestran los resultados iniciales, Jusvinza mantiene un buen perfil de seguridad, y solo se han descrito eventos adversos ligeros y reversibles, aseveró la doctora María del Carmen.
«Justo con el otorgamiento del registro condicionado, hicimos un estudio en las cinco provincias orientales y en Camagüey, el cual denominamos Mariana, y que involucró a 534 pacientes aquejados de AR moderada y alta, bajo la conducción del doctor Osvaldo Calisté Manzano.
«Los efectos observados consistieron en una mejoría significativa del cuadro clínico, mientras quedó ratificada la excelente seguridad del medicamento».
Enfatizó en que, a partir de la experiencia atesorada durante su empleo contra la COVID-19, en la cual quedó demostrado que Jusvinza resultó efectiva para controlar la hiperinflamación en pacientes graves y críticos, en los últimos meses están en curso dos ensayos clínicos en neumonía grave adquirida en la comunidad y en el síndrome de distrés respiratorio agudo.
«En la actualidad seguimos profundizando en el estudio del mecanismo de acción de Jusvinza y sus propiedades farmacológicas, tomando en cuenta el potencial espectro de amplio uso que tiene el medicamento, para tratar enfermedades inflamatorias agudas y crónicas».
Los resultados han sido publicados en revistas científicas de alto impacto, y ponen en alto el prestigio alcanzado por la biotecnología cubana, resaltó la doctora Domínguez Orta.
UNA ENFERMEDAD INVALIDANTE
La artritis reumatoide constituye una enfermedad crónica, autoinmune, sistémica e inflamatoria irreversible, que afecta a unas 135 000 personas en Cuba y daña las articulaciones de todo el cuerpo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 se contabilizaban en todo el orbe alrededor de 18 millones de personas con la dolencia, de las cuales aproximadamente el 70 % son mujeres, y de ellas, el 55 % es mayor de 55 años.
Por lo general, aparece entre los 40 y 60 años de edad, y suele atacar, con mayor frecuencia, las articulaciones de las manos, las muñecas, los pies, los tobillos, las rodillas, los hombros y los codos.
Si no es tratada a tiempo, la AR en estadios avanzados puede dañAR severamente esas estructuras y los tejidos circundantes, acentuando la pérdida de la capacidad física del cuerpo para enfrentar faenas cotidianas.
Para la doctora María del Carmen Domínguez, disponer del fármaco Jusvinza pone al país en condiciones de beneficiar, en un futuro no lejano, cuando tenga el registro definitivo y se produzca en cantidades suficientes, a decenas de miles de pacientes que podrán convivir con esa enfermedad crónica, sin verse obligados a abandonar el vínculo laboral y manteniendo una plena calidad de vida.
11 Junio 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud