Basta cruzar la puerta del salón de cirugía menor del policlínico Manuel de Jesús Lara Cantero de Trinidad para percibir la profesionalidad del equipo que, a pesar de las carencias, garantiza un servicio de calidad
En el pequeño espacio, a solo unos pasos del quirófano, una mujer menuda y de ojos dulces transmite confianza. Con amabilidad ofrece la bata, el gorro, las botas… Una rutina imprescindible que asegura el éxito de cualquier proceder quirúrgico en el salón de cirugía menor que ofrece esos servicios en Trinidad.
Desde su apertura en 2006, como resultado de un programa dirigido a fortalecer la Atención Primaria de Salud, los beneficios son innumerables, en particular para los pacientes que acceden a este tipo de cirugía, menos invasiva y con escaso riesgo de complicaciones.
Los detalles de cada historia médica, los retazos de conversaciones entre los compañeros del equipo y las anécdotas tras los nervios y la evolución satisfactoria de los pacientes trascienden el pequeño salón para ser registrados por Escambray, que, vestido de verde inmaculado, traspasa el umbral en busca de historias de vida tan cotidianas como admirables.
La génesis del servicio de cirugía menor
Gracias al programa de reconstrucción y modernización de los policlínicos, que dotó a estas unidades asistenciales de tecnología para la atención especializada, en el 2006 abrió sus puertas el salón de cirugía menor del policlínico Manuel de Jesús Lara Cantero, en la ciudad de Trinidad.
La licenciada Nora Pichs Escalante tuvo la suerte de estrenar este servicio. Con amplia experiencia como enfermera y una sensibilidad sin igual, su desempeño ha sido fundamental en los resultados que exhibe desde su apertura.
“Hemos logrado mantener un servicio de calidad, a pesar de que en ocasiones no se cuenta con todos los recursos. Pero lo más importante es la profesionalidad, la ética y el trabajo en equipo, además de la comunicación permanente con la dirección del policlínico y del municipio, sin olvidar a los consultorios médicos”, expone convencida del poder sanador de una sonrisa o una palabra de aliento.
Esa es la fórmula en un servicio de alta demanda en el sureño territorio y donde se atienden pacientes con diversas patologías que requieren de este tipo de tratamiento quirúrgico por parte de las especialidades de Dermatología, Estomatología y Cirugía Maxilofacial.
“Trabajo con varios especialistas; cada uno tiene sus características, pero aquí adentro todo fluye muy bien. Además, el rol del desempeño del proceder quirúrgico, con su política de desinfección, es la misma y todos la cumplen; más bien ellos se han adaptado a mí”.
A su lado, el doctor Carlos Albalat respalda la afirmación de su compañera de labor. Dermatólogo de profesión, el galeno se ha ganado el respeto y cariño de los trinitarios que reconocen su experticia tanto como la disposición casi innata de ayudar a los demás.
“El servicio es extremadamente necesario para el tratamiento quirúrgico de varias patologías que van en aumento, como las lesiones malignas de la piel. También se realizan cirugías de párpados, nevus o lunares, entre otras afecciones cutáneas. El uso del salón es cada vez más frecuente”, refiere mientras se coloca los guantes y revisa el instrumental que empleará en la remoción de un lipoma o quiste benigno de grasa localizado debajo de la piel.
Transcurridos apenas unos minutos del proceder quirúrgico, Madelaine Toledo bromea con la enfermera y el especialista. “Solo sentí el pinchazo de la anestesia. Es una bendición tener la posibilidad de realizar este tipo de cirugía por una cuestión estética”.
Un servicio de excelencia
A pesar de que constituye un servicio altamente demandado por los pacientes y que no siempre se cuenta con los insumos necesarios, el salón de cirugía menor sobresale en la provincia por sus indicadores favorables. La profesionalidad de los especialistas y el sentido de pertenencia de todos aseguran la estabilidad en las atenciones quirúrgicas, así como las condiciones de antisepsia de un lugar donde la higiene se ausculta en cada rincón.
Somos un equipo bien engranado —afirma el doctor Carlos—; desde la auxiliar, la enfermera, hasta nosotros los médicos. Se nos escasean los recursos, es una realidad del país; en ocasiones la sutura no es la más adecuada o falta el bisturí, pero nos las ingeniamos para que no se interrumpa el servicio.
Verónica Valdivia también es fundadora del salón de cirugía menor de Trinidad y la mano derecha de Nora. “Cuando se termina el turno quirúrgico se recoge todo y se procede a realizar la desinfección. Se limpian las paredes y el piso; la seño me va diciendo y cuando hay algún riesgo biológico extremo los cuidados. Así nos protegemos y también a los pacientes”.
“Al contar con una pequeña lavandería, siempre se dispone de un stock de ropa, el cual se conserva celosamente y cubre la demanda diaria”, agrega la enfermera Nora.
El servicio contribuye también a la docencia. Darío Cabezas observa con atención la maniobra quirúrgica e incluso interviene bajo supervisión del doctor Carlos. El joven cursa el cuarto año de Medicina y es alumno ayudante de Dermatología. “Es una especialidad difícil, pero muy bonita. Me ha ido bien y quiero llegar a ser un gran médico”, asegura.
Basta cruzar la puerta del salón de cirugía menor del policlínico Manuel de Jesús Lara Cantero para percatarse de que en tiempos de carencias, el amor y la dedicación hacen la diferencia. Las palabras de Nora definen con humildad el desempeño de todo el equipo. “Amo mi trabajo, es lo que nos enseñaron, la disciplina, la organización y la sensibilidad para tratar a los pacientes; eso también cura”.
28 abril 2024 Fuente: Escambray/ Noticia/ Salud

El rigor científico, aportes a la economía y la implementación, encaminadas a lograr la excelencia de los servicios, caracterizaron las investigaciones presentadas en el Fórum de base por la Innovación, del Centro Provincial de Ingeniería Clínica y Electromedicina de Cienfuegos, primero de esa actividad que se desarrolla en el país.
Más de 30 trabajos mostraron especialistas del colectivo de Referencia Nacional, que fueron evaluados en cuatro comisiones según sus temáticas, relacionadas con la electrónica y la electromedicina; la recuperación y fabricación de piezas y equipos y sistemas organizativos; la Ortopedia Técnica, calzado ortopédico y la Culinaria.
Un Jurado Especializado otorgó once premios en las categorías de Relevante, Destacado y Mención, entre los que sobresalieron el de la autora Kenia Morales Garrido, con el Braguero para hernia inguinal; los dos ganados por Adolfo Medina Luis: Solución de aditamentos para discapacitados y Adaptación de ómnibus Diana, a Banco móvil de Sangre, y el de Rubén Casales Cáceres, denominado Solución a Banco de Resistencia Autoclave SMC.
Carlos Dorticós Morales, director del Centro Provincial de Ingeniería Clínica y Electromedicina de Cienfuegos, resaltó la importancia del evento, en el que quedaron seleccionados trabajos que representarán al territorio sureño en el Fórum Nacional, previsto para el 3 de octubre de este propio año en Holguín, cuando se conmemora el aniversario 71 de la creación de la Electromedicina en Cuba.
Las conclusiones del fórum estuvieron a cargo del Doctor Liván Rojas Lantigua, subdirector provincial de Salud, y asistieron como invitados especiales Maikel Betancourt Dueñas, miembro del Buró Provincial del Partido; Ariel Crespo Fernández, subdirector técnico del Centro Nacional de Electromedicina, entre otros directivos.
26 abril 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticia/ Salud

La primera Convención Científica del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez tendrá lugar del 25 al 27 del presente mes. El evento reunirá a destacados profesionales de las ciencias biomédicas para socializar experiencias y alcanzar una salud de calidad pertinente y sostenible.

Según Kirenia Camacho Sosa, jefa del departamento docente de esa institución y Presidenta del Comité Organizador de la Convención, el objetivo es agrupar es este espacio varios talleres y jornadas científicas que confluyen en esa institución.

Desde hace 26 años se celebra anualmente la Jornada Científica del Hospital, un evento en el cual se presentan las investigaciones realizadas por los profesionales de la institución en las modalidades de conferencias magistrales, temas libres, paneles, mesas redondas y pósters electrónicos. En 2023, en el marco de la jornada se decidió realizar el primer taller científico metodológico.

Este año además de la segunda edición de este taller metodológico, se nos une la primera graduación matancera de maestría en farmacia clínica en su décimo séptima edición, en la cual se presentarán las tesis de maestría de siete profesionales.

Camacho Sosa destacó además que se desarrollarán de igual modo otros tres eventos: el primer “Taller de Ciencia, Tecnología e Innovación”, el primer “Simposio de Envejecimiento Poblacional y Salud Pública, impacto sobre el estado de salud de la población”, así como en la primera edición del Taller “La gestión pública y la ciencia de la dirección. Una visión innovadora en los servicios hospitalarios”.

En esta convención no solo participan los profesionales del hospital “Faustino Pérez”, también se nos unen los profesionales de otras instituciones vinculadas con la salud, la docencia, nuestra Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, el Hospital Pediátrico, el Hospital Militar, los policlínicos y las clínicas estomatológicas. Toda una fiesta científica es lo que va a acontecer en estos días”, concluyó Camacho Sosa.

18 abril 2024| Fuente: Girón.cu