La salud pública de Cuba suma hoy a sus logros científicos el implante de prótesis mioélectricas, un avance que contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes amputados.

El sueño hecho realidad lo protagoniza el Laboratorio de Ortopedia Técnica Docente Cuba-RDA, ubicado en esta capital. Su director Luis Hernández expresó, “estamos haciendo por primera vez solos un ejercicio complejo e importante, a través de los especialistas nuestros”.

Los técnicos cubanos participaron en otras ocasiones en similares procederes, con el acompañamiento de los profesionales de Alemania.

El hecho nos pone al nivel del primer mundo, ya que estas prótesis resultan de las más modernas que pueden existir.

“Son prótesis de altas prestaciones, dijo, por lo cual se le ofrecerá al paciente una mejor calidad de vida y un confort idóneo para desarrollar actividades imprescindibles”, enfatizó Hernández citado por el sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Subraya la fuente, que Ottobock es la marca alemana líder del mercado mundial de dicha prótesis y uno de los principales proveedores de órtesis, sillas de ruedas y exoesqueletos para Cuba.

La reconocida entidad sigue de cerca el proceso de colocación de estos ingenios en la mayor de las Antillas. (Fuente: Prensa Latina)

21 octubre 2023| Fuente: RadioRebelde | Tomado de Noticias| Salud

La Habana, 20 oct (RHC) Expertos en salud cardiovascular del mundo intercambiarán experiencias durante la celebración en La Habana del X Congreso Cubano de Cardiología y el I Congreso Cubano de Falla Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, informaron este viernes los organizadores.

Los eventos tendrán lugar del 7 al 10 de noviembre próximos en el Palacio de Convenciones de La Habana, y será una oportunidad para actualizarse sobre temas relacionados con la prevención, diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico, intervencionista y rehabilitación de los pacientes con enfermedad del corazón y los grandes vasos.

Superar los actuales desafíos en el manejo de la enfermedad coronaria, primera causa de muerte en Cuba y en el planeta, la hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, arritmias, cirugía valvular y coronaria, entre otros, serán algunos de los objetivos de estos encuentros, detalló el doctor en Ciencias Eduardo Rivas, presidente del Comité Organizador.

El también presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología anunció que se abordarán, además, los adelantos que la Ciencia y la Innovación Tecnológica a nivel global han aportado a esta temática en los últimos años.

En este contexto mencionó las recientes técnicas diagnósticas de imagen cardíaca, los tratamientos con nuevas drogas, ablación, marcapasos de última generación, cardio-desfibriladores, plastias y prótesis valvulares cardíacas percutáneas y stents, así como las novedosas técnicas quirúrgicas en adultos y pacientes en edad pediátrica, y enfoques en rehabilitación cardíaca.

Rivas comunicó que en Cardiología 2023 se darán cita cardiólogos, cirujanos cardiovasculares, intensivistas, anestesiólogos y otros especialistas cubanos afines con una larga experiencia de trabajo, y más de un centenar de profesionales extranjeros, principalmente de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Bajo el lema “Desafíos globales para enfrentar las enfermedades cardiovasculares”, los congresos destacarán también los 85 años de fundada la Sociedad Cubana de Cardiología, una de las primeras en América y en el mundo. (Fuente: Prensa Latina).

21 octubre 2023| Fuente: Radiohc | Tomado de Noticias| Salud

Holguín, Cuba. – Los servicios de enfermería del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez de la provincia de Holguín, aplican la ciencia y la innovación tecnológica, como parte de los programas para mejorar la atención a la población.

Uno de estos resultados relevantes es una metodología para la transferencia de protocolos de actuación en enfermos graves que permite mejorar el confort y contribuir a la sobrevida de los pacientes, precisó Aymara Yusimí Cruz Almaguer.

Holguín incorpora además estas experiencias en los hospitales Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja y Universitario Docente Vladímir Illich Lenin, en las especialidades de Oncología y Oftalmología.

El empleo de estas innovaciones e investigaciones contribuye además a reducir el impacto negativo del bloqueo económico que limita el acceso de profesionales cubanos de la salud a los avances tecnológicos de alta complejidad.

11 octubre 2023| Fuente: Radio Reloj | Tomado de Noticias Salud

octubre 11, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , |