Cuba reiteró su disposición a compartir su potencial y experiencia en cooperación para universalizar el acceso a la salud. Durante la primera jornada del evento de alto nivel “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios”, de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la delegada Ileana Morales subrayó la visión de la isla sobre la salud como un derecho y un elemento de justicia social.

De acuerdo con la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Cuba asume el principio de que “todos tenemos algo que ofrecer y algo que recibir”, el cual ha materializado durante más de seis décadas de colaboración médica, que ha llegado a más de un centenar de países de los cinco continentes.

Morales fue una de las oradoras de la mesa redonda Oportunidades de cooperación triangular sobre el acceso a la salud y el bienestar, panel en el que recordó los desafíos enfrentados por la comunidad internacional ante la irrupción de la Covid-19, pandemia que validó la importancia de la solidaridad, la prevención, la educación, la innovación, la equidad y la colaboración.

Compartimos aquí el hecho de que esos elementos forman parte de nuestro sistema de salud, con la educación de las personas, la formación de recursos humanos, que nos permitió multiplicar las cifras de médicos y de profesionales del sector, y el establecimiento de modelos de atención primaria y desarrollo biotecnológico, comentó a Prensa Latina.

Al respecto, destacó que la apuesta por la innovación y la biotecnología explica los avances cubanos en la soberanía en la producción de medicamentos y otros productos, entre ellos las vacunas con las que la nación antillana protegió a su población, incluyendo la infantil, de la Covid-19, pese al severo impacto en todas las áreas de la sociedad del bloqueo estadounidense.

En el foro de alto nivel con delegados de la UE, América Latina, el Caribe y África, Morales insistió en la voluntad de Cuba de seguir impulsando la cooperación bilateral y la triangular, a partir del criterio de que invertir en salud es invertir en el desarrollo humano, y colaborar es ir más allá, al contribuir con el beneficio colectivo.

De igual manera, manifestó la importancia de que la isla sea incluida en los mecanismos de financiación en un sector tan sensible, particularmente golpeado por el bloqueo que le impone Estados Unidos desde hace más de seis décadas, una política recrudecida en los últimos años, incluso en el contexto de la pandemia.

Junto a la directora, participan en el evento enmarcado en la hoja de ruta acordada el año pasado en la III Cumbre UE-Celac, el doctor Agustín Lage, asesor de la Presidencia del grupo BioCubaFarma, y la embajadora de Cuba en Bélgica y ante la UE, Yaira Jiménez.

El aporte de la mayor de las Antillas a la universalización del acceso a la atención médica y los productos sanitarios fue reconocido por oradores europeos, latinoamericanos y africanos, entre ellos Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras, país en la Presidencia pro tempore de la Celac, y la directora general para el Desarrollo de la Cooperación belga, Heidy Rombouts.

La alta funcionaria belga ilustró la relevancia de la cooperación triangular y su efectividad con los estrechos vínculos entre los Institutos de Medicina Tropical de Cuba y de Amberes, los cuales benefician a la República Democrática del Congo en el combate a enfermedades.

21 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de| Cuba

marzo 21, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

A partir de una solicitud de la Organización Mundial de la Salud, en Camagüey se organiza un nuevo ensayo clínico para continuar las indagaciones sobre las soluciones de vacunación para las etapas de erradicación y posterradicación de la poliomielitis.

La doctora en ciencias Sonia Resik, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, explicó que es de interés descubrir si la vacuna inactivada de la polio que se administra en niños puede conferir alguna inmunidad de mucosa faríngea.

Se utilizarán las vacunas del sistema nacional y se medirá la excreción del virus después de recibir el fármaco por la vía oral y si existe diferencia con los vacunados por la vía subcutánea.

La investigadora agregó que los estudios comenzarán el 22 de abril en el municipio de Camagüey y resaltó el prestigio del territorio por la calidad en la realización de ensayos clínicos.

29 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de | Noticias| Salud

febrero 29, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, investigación, Salud | Etiquetas: , , , |

Del 14 al 16 de febrero sesionó en La Habana la II Reunión Científica Conjunta Cuba-Estados Unidos para abordar los Retos de Salud Global, a través de la Innovación Científica y la Investigación Biomédica. Científicos e investigadores de ambos países intercambiaron sobre la preparación ante situaciones de pandemia, las investigaciones sobre enfermedades de arbovirus, cáncer y trastornos neurológicos, los avances y tendencias en las tecnologías sanitarias y la ciencia de datos, y las condiciones crónicas y factores de riesgo a lo largo de la vida, entre otros temas.

El evento fue organizado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos.  El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, inauguró el evento y ofreció una conferencia magistral sobre el sistema de Salud cubano y la investigación biomédica en nuestro país.

Durante la conferencia, se reconocieron la labor y el aporte a la Ciencia de los doctores Christopher Manuel Gómez, M.D.,PhD. y Stephen Whitehead, PhD, destacados científicos e investigadores estadounidenses a quienes se les otorgó la categoría de Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.

El subdirector principal del NIAID, Hugh Auchincloss, MD, encabezó la amplia delegación estadounidense, integrada por representantes de 23 instituciones de salud de ese país, que incluyó, además, expertos y funcionarios de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

En nombre de Cuba asistieron, además, funcionarios del grupo empresarial BioCubaFarma, de la Academia de Ciencias de Cuba y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los participantes destacaron la importancia de los intercambios sostenidos y la necesidad de incrementar el trabajo científico conjunto para enfrentar los retos globales de la salud humana. Tomado del sitio MINSAP

23 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud