Sep
9
Como un hito para la investigación conjunta entre Cuba y China calificó el vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz, la inauguración del Instituto de Investigación Biofarmacéutica perteneciente a la empresa mixta cubano-china Biotech Pharmaceutical, la cual tiene el objetivo de crear, con tecnología china, productos innovadores para la inmunoterapia del cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes.
En un recorrido por las instalaciones de la entidad, Martínez Díaz resaltó que, gracias a los lazos de amistad y ayuda mutua entre los dos países, en Cuba se han ingresado alrededor de 200 millones de dólares.
Detalló que este monto ha sido utilizado, fundamentalmente, para adquirir materias primas para la producción de medicamentos en el país, así como impulsar proyectos de investigación y desarrollo.
Puntualizó que, en estos momentos, en el gigante asiático se encuentran más de diez instalaciones productivas –«algunas propiedades chinas y otras mixtas–, en las que se están fabricando productos genéticos para utilizarlos en nuestro cuadro básico de medicamentos».
Agregó que se ha incursionado en la gestión integral de los desechos sólidos, como también en proyectos relacionados con las telecomunicaciones y la telemedicina.
Para la próxima etapa –informó–se acordó trabajar en la creación del primer hospital digital en Cuba.
9 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Ago
29
Una máquina moderna de anestesia beneficia a recién nacidos del oriente cubano tras su puesta en funcionamiento esta semana en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, como parte de las inversiones para mejorar la calidad asistencial.
Ana Patricia Rivas Naranjo, subdirectora facultativa de esa institución, informó a la ACN que esta tecnología costó más de 90 mil dólares en el mercado internacional y propicia un mejor seguimiento a recién nacidos con patologías al nacer.
Señaló que existen solo tres equipos de este tipo, instalados en los Centros Regionales de Cirugía Neonatal del occidente y del centro de la isla, y que el de Holguín beneficiará además a infantes de Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma.
La máquina de anestesia incorpora ventilación a bajo flujo y pequeños volúmenes y un módulo de monitorización que permite optimizar el área de trabajo para el espacio de la atención a los neonatos quirúrgicos, quienes son operados en las primeras 72 horas de vida.
Rivas Naranjo, especialista también en Anestesiología y Reanimación Pediátrica, explicó que el equipo ofrece una estrategia de tratamiento más efectiva y confiable para esos pacientes, superior a las que antes se aplicaban en la institución.
Añadió que las máquinas instaladas en el hospital infantil se encontraban obsoletas debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el cual impide la compra de piezas de repuesto, aunque este servicio es priorizado por el Ministerio de Salud Pública.
El Centro Regional de Cirugía Neonatal, ubicado en el pediátrico holguinero, mantiene desde hace más de 10 años una sobrevida superior al 95 por ciento tras la intervención quirúrgica de pacientes con malformaciones congénitas en diferentes localizaciones.
Pese a los efectos negativos del bloqueo, esta institución garantiza la atención integral a esos recién nacidos sobre la base de la aplicación de la ciencia, la innovación tecnológica y la preparación de un equipo multidisciplinario especializado en ese tipo de tratamiento.
28 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
20
Según publica el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, la Doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez, jefa del proyecto de Autoinmunidad e Inflamación del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expuso los avances del medicamento Jusvinza, desarrollado en Cuba para la artritis reumatoide y autorizado en el país para el tratamiento de formas graves de COVID-19.
Durante su intervención, la especialista explicó la racionalidad científica detrás del diseño de Jusvinza, así como los resultados que sustentan su mecanismo de acción basado en la inducción de tolerancia inmunológica.
La presentación acaparó el interés de la comunidad internacional, que reconoce el aporte de instituciones cubanas como el CIGB, el Centro de Inmunología Molecular y el Instituto Finlay de Vacunas al desarrollo de soluciones médicas innovadoras.
La participación cubana en este foro reafirma el compromiso del país con la investigación biomédica de alto nivel y su vocación solidaria en el ámbito de la salud global.