Sep
10
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aclaró este lunes que su Gobierno continuará con el convenio que tiene con Cuba para que médicos de la isla laboren en la sanidad pública mexicana, comenzado por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), para cubrir el déficit de personal sanitario.
“Tenemos colaboración con Cuba en varios temas. Los médicos cubanos vamos a seguir, es un convenio establecido, tiene todo en regla y vamos a seguir con eso”, aseguró la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
La gobernante mexicana señaló que el próximo año buscará impulsar, junto con los médicos cubanos, un programa para tratar el pie diabético, debido a que Cuba tiene un medicamento y un esquema de atención para evitar amputaciones que consideró muy exitoso.
“En particular en este tema vamos a tener mayor colaboración con Cuba porque es el único país que tiene este medicamento y que tiene muchísimos resultados”, apuntó.
Sheinbaum afirmó que Cuba es de los pocos países que están dispuestos a enviar médicos a México.
“No se sustituye a ningún médico mexicano, a ninguno, el problema es que México dejó de graduar médicos especialistas durante demasiados años”, afirmó.
Asimismo, dijo que estos especialistas son los que ayudan a los más pobres del país.
“Son médicos muy buenos, que están graduados y que están dispuestos a venir a México a los lugares más apartados. Tenemos la obligación de atender a todos”, apuntó.
También dijo que en el momento en el que haya más médicos especialistas mexicanos ya no se contratarán más cubanos.
En julio de 2024, el Gobierno mexicano, encabezado entonces por López Obrador, firmó un convenio por el que 2 700 médicos cubanos se trasladaron de la isla a territorio mexicano.
El Gobierno justificó las contrataciones porque México tiene 2.4 médicos por cada 1 000 habitantes, superior al promedio de 2 por cada 1 000 de América Latina, pero inferior a la media de 3.5 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En febrero pasado, Sheinbaum argumentó que “dejaron de formarse médicos especialistas en México por una decisión gubernamental” en el “periodo neoliberal” porque se redujeron los ingresos de estudiantes en universidades para estudiar medicina.
La presidenta aseveró entonces que ya ha subido a más del triple la formación de médicos residentes en México al pasar de 5 999 en 2011 a 18 799 en 2025.
9 Septiembre 2025 Fuente: Visión Tunera/ Noticias/ Salud
Sep
9
Como un hito para la investigación conjunta entre Cuba y China calificó el vice primer ministro, Eduardo Martínez Díaz, la inauguración del Instituto de Investigación Biofarmacéutica perteneciente a la empresa mixta cubano-china Biotech Pharmaceutical, la cual tiene el objetivo de crear, con tecnología china, productos innovadores para la inmunoterapia del cáncer, las enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes.
En un recorrido por las instalaciones de la entidad, Martínez Díaz resaltó que, gracias a los lazos de amistad y ayuda mutua entre los dos países, en Cuba se han ingresado alrededor de 200 millones de dólares.
Detalló que este monto ha sido utilizado, fundamentalmente, para adquirir materias primas para la producción de medicamentos en el país, así como impulsar proyectos de investigación y desarrollo.
Puntualizó que, en estos momentos, en el gigante asiático se encuentran más de diez instalaciones productivas –«algunas propiedades chinas y otras mixtas–, en las que se están fabricando productos genéticos para utilizarlos en nuestro cuadro básico de medicamentos».
Agregó que se ha incursionado en la gestión integral de los desechos sólidos, como también en proyectos relacionados con las telecomunicaciones y la telemedicina.
Para la próxima etapa –informó–se acordó trabajar en la creación del primer hospital digital en Cuba.
9 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Sep
9
El Hospital Provincial General Docente Ernesto Guevara de la Serna, con 45 años de fundado en la provincia de Las Tunas, dispone de 42 especialidades médicas, con el compromiso hacia el aprendizaje, la salud y el bienestar de los pacientes.
El jefe del Departamento de Docencia e Investigaciones, el doctor Rabiel Cárdenas Peña, explicó que la institución tiene alrededor de 14 especialidades acreditadas, y más del 90 por ciento en la categoría de excelencia, mientras tres se preparan ante el proceso de evaluación para certificar la calidad y garantizar mejores dinámicas asistenciales.
Anunció, además, que próximamente se autoevaluarán el resto de las especialidades para el postgrado y el pregrado, lo que conlleva al aumento del nivel científico y técnico e incrementa las investigaciones, los proyectos y las publicaciones, contribuyendo a la creación y ejecución de ensayos clínicos que aportan en el tratamiento de los pacientes.
Ratificó el también profesor auxiliar que hoy día el «Guevara» promueve la superación docente mediante la actualización constante de conocimientos al interior de cada servicio, mediante aportes científicos aplicados a los procesos teórico-prácticos.
Agregó el máster en Ciencias que cada año se evalúan los profesionales de este centro en ejercicios académicos para los cambios de categorías profesorales en busca de una elevada calidad del equipo docente de esta institución que constituye el mayor escenario asistencial de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas.
8 Septiembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
