Un programa de atención terapéutica a personas con trastornos en el desarrollo neurológico, avanza hoy en el delfinario de Cayo Guillermo, en el destino turístico Jardines del Rey, al norte de esta provincia de Cuba.

La iniciativa en colaboración con Servicios Médicos Cubanos (SMC), consiste en las intervenciones asistidas con delfines a menores y adultos con necesidades especiales, manifestó Annys Sánchez, jefa de la instalación.

Agregó que la interacción con los mamíferos acuáticos está a cargo de un personal médico especializado y entrenadores altamente calificados, lo que constituye una linda experiencia tanto para los turistas, como para los terapeutas.

Esta es la primera experiencia de esa modalidad en regiones turísticas de la Isla, cuyo principal objetivo es impulsar el turismo de salud en los cayos del centro-norte cubano, precisó Sánchez.

Explicó que han obtenido notables resultados, principalmente con infantes, quienes luego de de recibir el tratamiento con innovadoras terapias médicas muestran un progreso en su comportamiento, mejoran la interacción social, y por lo tanto, la calidad de vida.

Según los estudios la interacción con delfines favorece la autoestima de las personas con autismo u otro trastorno del neurodesarrollo, pues los ayuda a aumentar su confianza y auto-percepción.

El programa del SMC proporciona nuevas miradas al turismo saludable, por abarcar diversas modalidades cuya motivación principal es contribuir a la salud física, mental y espiritual de las personas, mediante actividades médicas y de bienestar, una tendencia de la actual industria del ocio en el mundo.

El delfinario ubicado en una acogedora área natural a la entrada de Cayo Guillermo, tiene, además, otras opciones para el público como son baños e interacción con los cetáceos en plataforma y en el interior del estanque, remolque y empuje y es muy visitado por visitantes extranjeros y nacionales.

4 Agosto 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública |

En el contexto de la educación médica en Cuba, el Colegio Universitario se presenta como una innovadora propuesta en aras de fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud. En la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, esta nueva modalidad de estudio abrirá el próximo curso escolar 2025-2026 con dos carreras: Medicina e Higiene y Epidemiología, y ha comenzado a atraer la atención de estudiantes y educadores.

Raúl García Dams, jefe del departamento de Preuniversitario en la dirección general de Educación, en la provincia, compartió detalles sobre el funcionamiento y los requisitos del Colegio.

“Este año, se presentaron un total de 82 estudiantes. Para ser admitido, los aspirantes debían tener un índice académico superior a 90 puntos en 10mo grado, y luego vencer un examen que evalúa sus conocimientos en Biología y Química, con tres preguntas de la primera asignatura y dos de la segunda. Quienes aprobaron fueron sometidos a una entrevista con el objetivo de determinar su ingreso al Colegio. Para el próximo período lectivo, se prevé la admisión de 77 estudiantes en la carrera de Medicina y cinco en la de Higiene y Epidemiología”, dijo García Dams.

Una de las principales ventajas de formar parte de esta novedad radica en la preparación académica que recibirán los alumnos. Una vez aprobado el grado 12 en la Universidad de Ciencias Médicas, tienen la posibilidad de ingresar de manera directa a la carrera. Esto contrasta con el proceso tradicional, donde los estudiantes deben presentarse a un examen de ingreso.

De acuerdo con García Dams, el claustro de profesores del Colegio estará compuesto por docentes de la propia Universidad de Ciencias Médicas, quienes recibirán asesoramiento y preparación metodológica por parte de los especialistas de Educación. De esa forma, enfatiza, los estudiantes aprenderán de los mismos profesores que los guiarán en su estudio universitario, y ello creará un ambiente de continuidad y confianza en su formación.

Materias fundamentales de preuniversitario como Matemáticas, Biología, Química, Español e Inglés, serán impartidas por profesores de esa institución. No obstante, no se descarta la posibilidad de contratos por hora para asegurar que se cuente con el personal docente necesario, como en el caso de Matemáticas, donde se incorporará un profesor bajo esta modalidad.

El Colegio Universitario representa un paso significativo hacia el incremento de la calidad de la educación médica no solo en Cienfuegos, sino en todo el país. Se espera que este nuevo modelo forme a profesionales altamente capacitados, que contribuyan a elevar el nivel del sistema de salud cubano.

5 Agosto 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Educación, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) destacó hoy el empleo de las vacunas nacionales anti-COVID-19 para combatir variantes del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad.

Según señaló el centro científico en la red social X, para fortalecer la defensa contra la COVID-19 el sistema de salud cubano impulsa la vacunación de refuerzo con Soberana, inmunógeno desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).

Además, indica el mensaje, para personas con alergias específicas, se ofrecen las dosis de la vacuna Abdala (diseñada y producida por el CIGB) sin tiomersal.

Recientemente, autoridades de Salud alertaron sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa ómicron del SARS-CoV-2.

Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera, y pueden presentarse en poblaciones con baja inmunidad.

Precisó que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG.

En consecuencia, el especialista mencionó como medidas para proteger la salud, la vacunación de grupos con vulnerabilidades, además del uso del nasobuco, lavado de las manos y distanciamiento social ante afecciones respiratorias.

4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud