La segunda jornada del IV Congreso Internacional sobre Fabricación de Productos Biotecnológicos y Asuntos Regulatorios, Biomanufacturing 2025, se consolidó como un espacio especializado donde la práctica industrial, el control de calidad y los desafíos regulatorios ocuparon el centro del debate.

El evento, que se celebra en Varadero, continúa analizando el perfeccionamiento de cada etapa en la cadena de producción biofarmacéutica. Entre los temas abordados, destacó el procesamiento upstream, con énfasis en el diseño de biorreactores y el uso del parámetro kLa como criterio confiable para escalar procesos de fermentación con Pichia pastoris.

En paralelo, el procesamiento downstream centró la atención en técnicas de purificación como la cromatografía de afinidad, la ultrafiltración diferencial y la HPLC, aplicadas a anticuerpos monoclonales, antígenos y péptidos terapéuticos.

El desarrollo de productos biotecnológicos también ocupó un lugar relevante, con presentaciones sobre péptidos inmunomoduladores y biosimilares, que evidenciaron los retos del escalado industrial y la necesidad de garantizar equivalencia con los productos de referencia.

Otro eje temático fue el análisis de medios de cultivo, donde se revisó el uso histórico del suero fetal bovino y se discutieron alternativas libres de componentes animales, en respuesta a exigencias éticas y regulatorias.

Finalmente, se abordaron aspectos claves del aseguramiento de la calidad, como la cadena de frío para vacunas y biofármacos, y las mejores prácticas en transferencia de tecnología, esenciales para llevar los desarrollos científicos al entorno productivo.

La jornada reafirmó que la industria de la biofabricación transita hacia una etapa de mayor eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo, con el objetivo de garantizar terapias confiables y accesibles a escala global.

septiembre 26, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Biotecnología, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

Las enfermeras que laboran en el servicio de neonatología del hospital general docente Héroes del Baire en la Isla de la Juventud fueron reconocidas este lunes, 15 de septiembre, cuando se celebra el Día Internacional de la Enfermera Neonatal.

Durante el sencillo, pero emotivo acto, en el cual estuvieron presentes representantes de la Dirección Municipal de Salud Pública y directivos del principal centro hospitalario, se destacó el quehacer abnegado y altruista de este personal encargado de brindar seguridad a las familias, prevenir la mortalidad infantil y aumentar el índice vital, por medio de la atención médica, la educación y las habilidades positivas de crianza en los primeros meses de vida.

De igual manera se resaltó en el encuentro efectuado en el teatro de la institución médica el quehacer de este equipo en función de una mejor calidad de vida del paciente prematuro, unida a la satisfacción de lograr grandes logros a favor de la natalidad infantil en niños menores de 1500 gramos.

Idealiza Fernández Carbonel, enfermera con más de 40 años de experiencia en este servicio, manifestó: “Soy jubilada, reincorporada, no podía quedarme en casa, siento que tengo mucho que aportar todavía.

“Hace algunos años, ante cualquier situación que se presentara con un neonato, debíamos trasladarlo hacia la capital del país, pero gracias a nuestro sistema de salud contamos con todas las condiciones básicas y primarias para la atención especializada a estos bebés en sus primeros años de vida”.

septiembre 19, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermeras y enfermeros cubanos, Salud, Salud Pública |

A partir de la llegada de una nueva brigada médica desde la provincia de Matanzas para fortalecer la atención a los pobladores de la Isla de la Juventud, la doctora Laritza Álvarez Caraballo, jefa de Atención Primaria de Salud en el territorio, informó al Victoria acerca de la prestación de servicios durante el mes que permanecerán en el territorio.

Al respecto puntualizó que en esta oportunidad se trata de un psiquiatra, dos otorrinos, dos ortopédicos y una fisiatra, los cuales durante su permanencia en el municipio realizarán proyecciones comunitarias en los policlínicos, al igual que acometerán intervenciones quirúrgicas en el hospital general docente Héroes del Baire.

Álvarez Caraballo enfatizó que esta estrategia, apoyada por el Ministerio de Salud Pública, continuará de manera progresiva hasta culminar el presente año y permite cubrir especialidades deficitarias en el territorio, incrementar las consultas, reducir las listas de espera y el traslado hacia la capital del país de pacientes para recibir atención médica; así como contribuir a una mejor calidad de vida de los pobladores.