Un donativo de medicamentos combinados para combatir la enfermedad de tuberculosis, enviado por el gobierno de Brasil, beneficiará la atención médica a infantes de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

En el Hospital Docente Pediátrico del municipio capitalino de Centro Habana, en ocasión del acto de entrega del donativo, Gretza Sánchez Padrón, directora general de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) , agradeció este gesto que reafirma los lazos de amistad entre Cuba y la nación brasileña y el compromiso con el acceso universal a la sanidad.

Por primera vez la Mayor de las Antillas contará con este fármaco en instituciones hospitalarias, al combinar dos tabletas Rifampicin e Izoniazid, los cuales permiten un tratamiento más efectivo y menos prolongado en pacientes en edades pediátricas.

De acuerdo con María de Los Ángeles León Venero, jefa nacional del Programa de control de la tuberculosis, del Minsap, los antibióticos antituberculosos poseen un espectro potente, y este donativo pediátrico –formulado con dosis más pequeñas– será empleado en la segunda fase del tratamiento.

Por su parte, Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Cuba, expresó la prioridad del organismo de apoyar a los países de la región a luchar contra esta enfermedad infecciosa trasmisible mediante estrategias integrales de cobertura de salud accesible, innovación tecnológica y educación sanitaria.

Enfatizó que Cuba fortalece el control de la tuberculosis mediante un programa nacional, con una disminución de los casos diagnosticados en los últimos 15 años, una baja mortalidad por esta causa, además de cero muertes infantiles.

Asistieron a la recepción de este donativo José Luis Viera, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de Brasil en Cuba; y Fernando de Campos Ribeiro, vicecónsul y jefe del Sector de Cooperación y autoridades del Ministerio de Salud Pública.

Cuba forma parte, desde 2013, de los programas internacionales para la eliminación de la tuberculosis, y actualmente es candidata, como país de baja prevalencia, a anular la enfermedad como problema de salud pública, en un rango estimado entre 2030 y 2035.

26 Agosto 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

Un donativo de medicamentos combinados para combatir la enfermedad de tuberculosis, enviado por el gobierno de Brasil, beneficiará la atención médica a infantes de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.

En el acto de entrega realizado en el Hospital Docente Pediátrico de Centro Habana, Gretza Sánchez Padrón, directora general de Higiene, Epidemiología y Microbiología del Ministerio de Salud Pública, agradeció este gesto que reafirma los lazos de amistad entre Cuba y la nación brasileña y el compromiso con el acceso universal a la sanidad.

Por primera vez, la nación caribeña contará con este fármaco en instituciones hospitalarias, al combinar dos tabletas Rifampicin e Izoniazid, los cuales permiten  un tratamiento más efectivo y menos prolongado en pacientes en edades pediátricas, explicó  la doctora.

Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Cuba, expresó la prioridad del organismo de apoyar a los países de la región a luchar contra esta enfermedad infecciosa trasmisible mediante estrategias integrales de cobertura de salud accesible, innovación tecnológica y educación sanitaria.

Resaltó que Cuba fortalece el control de la tuberculosis mediante un programa nacional, con una disminución de los casos diagnosticados en los últimos 15 años, una baja mortalidad por esta causa, además de cero muertes infantiles.

Asistieron a la recepción de este donativo José Luis Viera, ministro consejero y encargado de negocios de la Embajada de Brasil en Cuba, Fernando de Campos Ribeiro, vicecónsul y jefe del Sector de Cooperación y autoridades del Ministerio de Salud Pública.

25 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

agosto 26, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, Donación, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

Basados en los derechos humanos, los profesionales de la Enfermería en Las Tunas preparan a las gestantes para llegar a un parto en óptimas condiciones y con la participación de la familia, como parte del proceso de los cuidados maternos y neonatales respetuosos.

En este quehacer se sistematizan las dimensiones del cuidado de Enfermería, que se garantiza desde la Atención Primaria de Salud a las gestantes con un enfoque en las respuestas humanas para facilitar un mejor seguimiento en los servicios de las instituciones secundarias, detalló la licenciada Jhoannys Diéguez Peña, jefa del Departamento Provincial de Enfermería.

Subrayó que estos cuidados van más allá del proceso fisiológico del parto, incluyen las atenciones neonatales para facilitar las condiciones en su adaptación al entorno como parte de la atención, el cuidado y la alimentación de los recién nacidos mediante la lactancia materna exclusiva.

El programa posibilita la preparación del personal médico, de Enfermería y de quienes intervienen en la labor sanitaria con las gestantes y los niños. También capacita a los máximos directivos sensibilizados con este proceso que potencia la atención de calidad durante el embarazo, el parto y el período postnatal junto a la familia, agregó.

En otro orden explicó Diéguez Peña que actualmente los cuidados maternos neonatales respetuosos se potencian mediante los protocolos de atención de los recién nacidos en las diferentes maternidades de la provincia con la capacitación de los profesionales de la Enfermería vinculados directamente a este servicio.

Con una mirada en lo respetuoso y humanizado, el programa fomenta además el cuidado de la salud de las gestantes, para comprender las vulnerabilidades en este proceso de vida, agregó.

El quehacer de este personal sanitario se extiende también a todos los hogares maternos con la implementación de este programa que incluye la realización de los ejercicios psicoprofilácticos del parto.

Destacó que en Cuba la legislación protege el derecho a la vida y la salud de la persona y las familias, de ahí que este programa empieza desde la captación del embarazo, a partir de ese momento los profesionales de la Enfermería inician la preparación durante la etapa gestacional indagando cómo desea la futura mamá que sea su parto y en qué condiciones con el acompañamiento de la familia.

24 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud