Científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) iniciarán un estudio sobre la efectividad de unos calcetines de última tecnología para personas que padecen demencia, capaces de recolectar datos del paciente que los usa y enviarlos a una aplicación para estar al tanto de su cuidado, informó este lunes Sky News.

Entre la información recolectada se encuentra la frecuencia cardíaca, temperatura, niveles de sudor y movimiento, que las personas a cargo del cuidado pueden monitorear a distancia.

“Lo que hacemos con los calcetines inteligentes es detectar señales de angustia que quizá no puedan articular debido a afecciones como la demencia”, explicó al medio el cocreador del producto, Zeke Steer.

Además, el experto espera que los calcetines puedan ser utilizados por personas que padezcan otras condiciones como autismo o problemas de aprendizaje.

El invento ya ha sido puesto a prueba, y puede prevenir caídas por los sistemas de alerta temprana de seguridad para que el personal del cuidado intervenga y evite accidentes.

“Para nosotros se trata de medir con precisión la agitación y la angustia de las personas con demencia, lo que supone un verdadero reto, ya que cuando la demencia se agrava la comunicación se hace más difícil”, aseguró el profesor titular de neurociencia en la Universidad de Exeter, Byron Creese.

Prototipo y venta

La empresa Milbotix, creadores de los calcetines inteligentes, ha colaborado con el equipo del Centro de Investigación y Tecnología de los Cuidados del Instituto sobre la Demencia del Reino Unido para comercializar el producto mediante una financiación colectiva.

“La importancia del uso de las nuevas tecnologías para la demencia en el hogar radica en que no podemos tener un cuidador, un cuidador profesional, en todos y cada uno de los hogares de personas con demencia”, afirmó el científico Shlomi Haar, investigador del centro.

30/08/2023 (Victoria) Tomado- Noticias Ciencia y Tecnología

Los servicios de la salud, se encaminan a mantener la vitalidad de las personas y ofrecerle mayor calidad de vida

En la Policlínica Giraldo Aponte Fonseca, del municipio Guamá, su colectivo se caracteriza por la profesionalidad y entrega a la tarea de servir mejor cada día, pues en ello va la vida en ocasiones de los pacientes.

Algunos servicios no están tan cerca, pero sí determinan la cura de la mayoría de quienes allí asisten, y uno de ellos, es el de la Sala de Rehabilitación, donde existen más de 20 profesionales licenciados y con una alta preparación, para lograr el éxito de los tratamientos.

Al referirse a la esmerada atención de un grupo, que en su mayoría ya ha cumplido misión internacionalista en otros países, la directora y Coordinadora Municipal de la actividad, Keila Isidoro Fonseca, expresó que: “En nuestro municipio contamos con tres áreas que prestan servicios de terapia física de rehabilitación, lo que muchos conocen como fisioterapia. Las zonas donde se brindan esas atenciones son: Aserradero, Uvero, y aquí en Chivirico. Algo

que distingue a nuestros compañeros, es la responsabilidad y la conciencia de que en nuestro trabajo está la cura del paciente o la mejoría. Ellos vienen aquí con la esperanza de curarse y nosotros debemos esmerarnos, para que sea así. No existe mayor satisfacción, cuando se cura un paciente y va para su casa, feliz de su cura, y agradecido de nuestra labor.”

Esas palabras expresan el sentir de un colectivo muy joven que tiene conocimiento, de la alta responsabilidad que significa, ser abnegado en el trabajo cotidiano, para obtener el resultado que todos esperan, principalmente el paciente y su familia.

En este trabajo se debe resaltar la importancia que tienen los servicios que se brindan en las Salas de TV situadas en las zonas alejadas y montañosas, donde la persona visita la sala o recibe la atención en muchos casos en su vivienda, cuando algunos pacientes poseen alguna discapacidad que no le permite llegar al local donde se le atiende, por determinada causa, y el técnico lo visita periódicamente, para lograr su recuperación.

Pasión y humanidad, son dos condiciones que guardan en el corazón, aquellos que en sus manos poseen el don y la capacidad formada en la Cuba Socialista, de curar o mejorar el estado de la salud de cientos de personas cada año.

14 agosto 2023  TVSANTIAGO

La medicina natural y tradicional es demandada en Cuba no solo para sustituir faltas o carencias de medicamentos convencionales, sino como una práctica científicamente avalada que mejora la calidad de vida y está bien arraigada en la identidad de los cubanos…

Sin dudas el uso de las plantas medicinales y otras formas de medicina natural y tradicional está arraigado en la identidad de los cubanos. Ante un malestar siempre habrá quien te acoseje un remedio casero, quien tiene su propio huerto para cuando le haga falta o quien sabe de todo tipo de cocimientos.

Dicen que incluso en 1942 Cristobal Colón en Cuba apuntaba en su diario: “diz que dixo un indio por señas que el almáciga es buena para cuando les dolía el estómago” .

Sin embargo, en la modernidad los conocimientos y prácticas transmitidas de generación en generación han pasado por la lupa de la ciencia, y buena parte han sido avalados. Incluso han sobrepasado su zona geográfica, y es por eso que en Cuba vemos que la acupuntura, una práctica milenaria china, es la segunda modalidad de Medicina Natural y Tradicional (MNT) más utilizada, solo después de la fitoterapia.

La acupuntura, por ejemplo, suele usarse para tratar el dolor cervical, de hombro, sacrolumbalgia, artrosis de rodilla, entre otras afecciones, siempre con el criterio de un especialista.

Para saber sobre estas modalidades de la medicina en nuestro país, que tiene como guía el Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional, contactamos con el doctor Johann Perdomo Delgado, jefe del departamento de MNT del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

¿Está comprobada la Medicina Natural y Tradicional como válida para tratar problemas de salud?

La Medicina Natural y Tradicional parte de sistemas médicos tradicionales y modalidades terapéuticas que, como es el caso de la Acupuntura, tienen una historia milenaria. Sin embargo, más allá de la tradición, estos modelos de cuidados de salud se han venido desarrollando y transitando el camino de la integración con la así llamada medicina occidental moderna, a partir de la validación científica del conocimiento ancestral.

Hoy se integran la acupuntura, el yoga y el Qigong, por solo mencionar algunos ejemplos, en guías de práctica clínica abasadas en evidencias para el tratamiento de pacientes portadores de determinados tipos de cáncer. Por otra parte existen plantas medicinales con suficientes estudios para avalar sus efectos farmacológicos, entre ellos la acción hipotensora e hipolipemiante del ajo.

 Más allá de cualquier debate, el hecho de que el 88% de los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud reconozcan su uso habla del creciente interés que existe al respecto en el mundo moderno. Nótese que, según datos publicados por este organismo internacional en 2019, 113 naciones reconocían la práctica de la Acupuntura y 93 de Ayurveda, lo cual denota que estos tratamientos han trascendido a sus propias zonas geográficas y culturales. Leer más