La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo son los territorios que durante la última semana han reportado un mayor número de casos sospechosos de dengue, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Añadió que, en función de este arbovirus, cada semana se diagnostica un número importante de casos, por lo que se mantiene la transmisión en 46 áreas de salud de 41 municipios, en 12 de las provincias del país.

Durán García apuntó que existen pacientes ingresados que han evolucionado a estados graves de la enfermedad, los que reciben la atención médica requerida.

En cuanto al Oropouche, arbovirus detectado en el país en mayo pasado, explicó que existe también un aumento en el número de casos sospechosos de la enfermedad, con la mayor incidencia en la última semana en Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba.

Comentó que la transmisión del Oropouche –a través del mosquito cúlex y el jején culicoide– se expresa en 184 áreas de salud (diez más que la semana precedente), de 103 municipios en las 15 provincias.

Resaltó, además, que las condiciones tropicales de calor e intensas lluvias, acompañados de las limitaciones para la recogida de desechos, mantiene el escenario para la proliferación de estas enfermedades.

Insistió, como cada semana, que, ante cualquier sintomatología, como dolores de cabeza, dolores articulares, vómitos, diarreas y fiebre, es necesario acudir al médico, pues se precisa la realización de un diagnóstico adecuado.

16 septiembre 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) anunció el inicio mañana de su VII Congreso Internacional sobre Manejo Integral de Úlceras y Heridas Complejas.

Las deliberaciones del evento serán en Varadero, provincia de Matanzas, hasta el próximo jueves, e incluye dos simposios que extienden su alcance temático, de acuerdo con la institución.

Uno de ellos tratará acerca de las Bases celulares y moleculares de la cicatrización fisiológica y patológica, relacionadas con heridas crónicas; cicatrización deficitaria y cicatrización exuberante, y  factores de crecimiento y quimoquinas.

Contempla también células madres y terapia regenerativa; inflamación y sus consecuencias; contracción y microambiente de la herida; granulación: fibroblastos, angiogénesis y remodelación; queratinocitos y epitelización.

El segundo tiene que ver con  la Gestión integral y enfoques terapéuticos de heridas y úlceras complejas, en torno a: diagnóstico y tratamiento integral de infecciones; y actualidad de técnicas quirúrgicas y enfoques terapéuticos.

Igualmente, nuevas investigaciones y desarrollos terapéuticos; experiencias en la infiltración del factor de crecimiento epidérmico humano recombinante; avances en los ensayos clínicos, la práctica clínica y en la rehabilitación del paciente; programas de salud diseñados para la atención integral a pacientes; y farmacoeconomía.

Añadió en su información que  cuentan con la presencia de expertos y líderes mundiales de más de 20 países, quienes expondrán sus resultados científicos y conocimientos sobre lo más avanzado en la gestión integral de úlceras y heridas complejas.

Las conferencias plenarias, las presentaciones orales y los carteles electrónicos serán presentadas en inglés, con servicio de traducción simultánea y bilateral.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología produce el Heperprot-P, único para el tratamiento de las úlceras del pie diabético y para la disminución del riesgo de amputación en las extremidades, basado en una composición farmacéutica inyectable, que contiene factor de crecimiento epidérmico humano producido por vía recombinante.

CIGB es uno de los centros del Grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas, BioCubaFarma, una organización empresarial sostenible, eficiente y competitiva, que investiga, desarrolla, produce y comercializa medicamentos, sistemas diagnósticos, equipos y servicios de alta tecnología, a partir del desarrollo científico técnico, con destino al mejoramiento de la salud del pueblo, la generación de bienes y servicios exportables y tecnologías de avanzadas en la producción de alimentos.

1 septiembre 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

En el Centro de Reproducción Asistida de esta provincia, ubicado en el Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, trabaja hoy para elevar la fecundidad y natalidad.

Según publicó el diario digital Sierra Maestra, luego de una reparación capital del hospital, el servicio cuenta con 10 consultas municipales para la atención médica a las personas con necesidades de reproducción, y reabrió otro a nivel provincial donde se realizan procedimientos de baja tecnología.

Hasta el cierre del mes de julio, se lograron 123 embarazos y 69 nacimientos producto de este programa, y fruto de la atención a más de 3 mil 500 casos en los diferentes niveles, apuntó la Doctora Yanin Castillo, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida aquí.
Aunque la mayoría de los embarazos se lograron en las consultas municipales, y aún es un reto sumar a más familias al Programa de Reproducción Asistida, la reapertura del Centro Provincial santiaguero implica un salto de calidad en los servicios, y abre las posibilidades de procrear para quienes no encuentran solución en el nivel primario de atención de Salud.

El M.Sc. José Gabriel Guerra, especialista en Ginecología y Obstetricia, y responsable de la institución explicó que la reproducción asistida es un conjunto de técnicas médicas que se realizan con la finalidad de lograr un embarazo cuando existen condiciones fisiológicas que impiden la fecundación.

Aclaró que el centro reinició sus labores en el mes de abril de este año, con una infraestructura que permitirá funcionar a nivel territorial, una vez que se disponga del equipamiento para desarrollar técnicas de reproducción asistida de alta tecnología, que son las fertilizaciones in vitro.

Sobre las características del personal que puede acudir al centro, José Gabriel explicó que atienden no solo a familias heteroparentales (mujer y hombre), sino también a las familias homoparentales (2 hombres o 2 mujeres); y a quienes deseen tener descendencia, aunque no tengan pareja.

En el caso de las parejas heterosexuales con una unión afectiva estable, que no haya logrado concebir luego de un año teniendo relaciones sexuales sin utilizar medios anticonceptivos, son evaluados por el Médico de la Familia, Psicología y Genética del área de Salud, y los remiten a la consulta municipal de Reproducción Asistida, aclaró el Especialista.

El propósito fundamental del servicio es hacer diagnósticos, y sobre la base de estos resolver el problema de salud que tienen las familias y definir si existe solución en el segundo nivel de atención o si tienen que ir a un tercer nivel, que serían los centros regionales donde se hacen las fertilizaciones in vitro.

29 agosto 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud