Ago
6
Un programa de atención terapéutica a personas con trastornos en el desarrollo neurológico, avanza hoy en el delfinario de Cayo Guillermo, en el destino turístico Jardines del Rey, al norte de esta provincia de Cuba.
La iniciativa en colaboración con Servicios Médicos Cubanos (SMC), consiste en las intervenciones asistidas con delfines a menores y adultos con necesidades especiales, manifestó Annys Sánchez, jefa de la instalación.
Agregó que la interacción con los mamíferos acuáticos está a cargo de un personal médico especializado y entrenadores altamente calificados, lo que constituye una linda experiencia tanto para los turistas, como para los terapeutas.
Esta es la primera experiencia de esa modalidad en regiones turísticas de la Isla, cuyo principal objetivo es impulsar el turismo de salud en los cayos del centro-norte cubano, precisó Sánchez.
Explicó que han obtenido notables resultados, principalmente con infantes, quienes luego de de recibir el tratamiento con innovadoras terapias médicas muestran un progreso en su comportamiento, mejoran la interacción social, y por lo tanto, la calidad de vida.
Según los estudios la interacción con delfines favorece la autoestima de las personas con autismo u otro trastorno del neurodesarrollo, pues los ayuda a aumentar su confianza y auto-percepción.
El programa del SMC proporciona nuevas miradas al turismo saludable, por abarcar diversas modalidades cuya motivación principal es contribuir a la salud física, mental y espiritual de las personas, mediante actividades médicas y de bienestar, una tendencia de la actual industria del ocio en el mundo.
El delfinario ubicado en una acogedora área natural a la entrada de Cayo Guillermo, tiene, además, otras opciones para el público como son baños e interacción con los cetáceos en plataforma y en el interior del estanque, remolque y empuje y es muy visitado por visitantes extranjeros y nacionales.
4 Agosto 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Ago
6
Una de las premisas defendidas por los profesionales de la Enfermería en la provincia de Las Tunas es la promoción de la lactancia materna, como práctica vital desde las primeras horas de vida y de forma exclusiva en los seis primeros meses, por los beneficios al desarrollo cognitivo del recién nacido y su sistema inmunológico.
La Jefa del Departamento Provincial de Enfermería, la licenciada Jhoannys Diéguez Peña, significó que en todos los municipios se aprovechan los escenarios sanitarios de las comunidades, con actividades desde el Programa de Medicina Familiar y los hogares maternos, para hacer partícipes a las familias de este período de vida, y evitar el abandono precoz de esta práctica con amplios beneficios a la madre y su bebé.
Precisó que en la Semana Mundial de la Lactancia Materna es momento para recordar que la leche materna es el primer regalo de vida y de protección que ofrece la madre a su bebé, pues, más que un alimento, es salud al fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades; en tanto la madre crea un vínculo único e irreemplazable, disminuye el riesgo de cáncer de mamas y de ovarios, y promueve su recuperación postparto.
Apuntó que también desarrollan jornadas sanitarias en barrios vulnerables para afianzar la lactancia materna exitosa y exclusiva ante la reducción de riesgos de patologías crónicas y el desarrollo nutritivo de los infantes.
En otro orden enfatizó que las acciones educativas de este personal sanitario en los servicios especializados de la Atención Secundaria van dirigidas a madres y embarazadas a término ingresadas, para incrementar la importancia de este acto de amor en los primeros dos años de vida del niño, y mejorar los patrones alimenticios que propician un óptimo bienestar de los infantes.
Desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) oficializaron la primera semana del mes de agosto como celebración mundial por la Lactancia Materna, en una declaración que promueve su protección y apoyo, y que se sustenta en la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña.
4 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ago
5
Procedimientos de tipo vectorial y de pesquisa activa, fumigación, el llamado focal, además del saneamiento ambiental, se incluyen entre las acciones higiénico epidemiológicas que se desarrollan en el municipio de Perico, en la cubana provincia de Matanzas, a raíz de la detección de casos con la enfermedad Chikungunya.
De acuerdo a una información ofrecida por Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHEM), en el batey del Central España, donde se detectaron a mediados de julio último casos de este tipo de arbovirosis, se estableció un sistema de vigilancia activa con personal movilizado de Cárdenas, Colón, Jovellanos, Matanzas y Limonar.
Una de las medidas preventivas de mayor impacto fue el traslado de embarazadas del consejo popular España al hogar materno de Perico, precisó Lamas Acevedo al semanario local Girón, y ahondó en que se brinda atención médica y rehabilitación a pacientes con secuelas articulares.
Destacó el directivo que gracias a las acciones de contingencia ya se observa una disminución de casos febriles, lo cual permite concentrar la enfermedad y evitar su expansión a otros municipios, además, no se reportan hasta la fecha casos graves ni fallecidos y las instituciones hospitalarias se encuentran prestas a recibir pacientes.
Berta M. Bello Rodríguez, subdirectora del CPHEM, consideró en declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias que, salvo por el incidente de chikungunya en Perico, la situación epidemiológica del territorio en el año corriente marcha de un modo más favorable si se compara con igual período del año precedente, marcado por un alza de febriles debido a la propagación del Oropouche.
Actualmente, enfrentamos en el municipio de Martí reportes de febriles relacionados con la enfermedad del dengue, una situación a la cual ponemos máximo interés para solucionar en el menor tiempo posible, acotó la especialista, quien apuntó que el resto de los municipios mantiene un comportamiento estable.
Insistió la galena en que en la época de verano se deben reforzar las medidas higiénico sanitarias en la comunidad y el hogar, así como también velar por el autocuidado y la responsabilidad colectiva para evitar la propagación de arbovirosis y también de otros padecimientos de tipo respiratorio.
A propósito de este último apuntó que en la provincia se avanza en la vacunación de refuerzo contra la Covid-19 en grupos de riesgo como mayores de 65 años, personas con enfermedades renales crónicas, embarazadas y personal de la Salud Pública, entre otros.
Todo lo que hagamos será siempre para tener a la salud de las personas como centro, creo que es buen momento para hacer un llamado a que la intersectorialidad y la participación comunitaria salgan de los libros y sean reales, sentenció Bello Rodríguez.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud