Varias actividades se realizan en la provincia de las Tunas, hasta este siete de agosto, en celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna instituida desde 1990 con el propósito de promover esta práctica.

La iniciativa liderada en Cuba por UNICEF y el Ministerio de Salud Pública tiene el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva y segura, un alimento que aporta inmunidad, proteínas y nutrientes necesarios para el crecimiento sano y saludable del bebé.

Para la joven Glenda Zamora es este un acto único que afianza el vínculo afectivo madre e hijo, «Tengo dos niños y la lactancia materna es muy bonita, tiene muchos beneficios, ayuda a que los bebés sean saludables, además durante el acto de amamantar se le brinda mucho amor y cariño, ellos se sienten seguros pues es un momento especial y único, ya que ellos son pequeños una sola vez en la vida».

De manera permanente y como parte del Programa de Atención Materno Infantil la estrategia de iniciación de esta práctica se promueve durante el proceso de seguimiento y acompañamiento a las futuras madres y sus bebés en consultorios y hogares maternos, mediante la labor educativa del personal sanitario detalla la joven madre del territorio.

«Yo estuve ingresada en el hogar materno de Casa Piedra y allí las enfermeras y las doctoras nos daban charlas en las que nos preparaban para la lactancia materna, por ejemplo cómo debíamos de cargar al bebé, las posiciones, la postura correcta de la madre y la higiene en el proceso tan bonito y especial en el que damos pecho.

«Mi bebé tiene siete meses y es muy sano, y sí estoy agradecida a los médicos, enfermeras que siempre nos ayudan en cada paso durante el embarazo y luego en el crecimiento de cada niño, es una oportunidad única».

Como parte de la maternidad y paternidad responsables los profesionales de la Medicina y la Enfermería cada año fomentan esta práctica natural y dedican especialmente una semana con acciones diversas en pro de que sea este el único alimento que reciban los recién nacidos hasta cumplir seis meses, de vida de manera exclusiva, ratifica Danara Pérez González, promotora de Salud del Policlínico Gustavo Aldereguía.

«Es una prioridad la atención al niño y a la madre con énfasis en la sensibilización comunitaria y el acompañamiento familiar de ahí que es importante que la población conozca los beneficios que existen alrededor de la lactancia materna para los niños y las madres, por ello se han preparado conversatorios, audiencias y diferentes tipos de dinámicas con la población para llevarles estos conocimientos e involucrar a las personas en el apoyo a la lactancia materna».

Con las futuras madres y las puérperas ingresadas en el hospital se realizan también actividades de promoción de esta práctica esencial para la salud infantil, a fin de que aprendan las técnicas correctas de la lactancia como parte del manejo a su bebé cuando nazca.

La Organización Mundial de la Salud recomienda amamantar exclusivamente a los niños durante los primeros seis meses y mantener la lactancia continua con alimentos complementarios aprobados hasta los dos años de edad o más, pues la leche materna es rica en grasas, proteínas y vitaminas, contribuye al desarrollo del cerebro y evita complicaciones como el infarto agudo de miocardio.

6 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Su nombre binomial es Solanum americanum y en Cuba se conoce como hierba mora o, simplemente, mora. De ella apunta Roig en su obra “Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba” que es una hierba silvestre en toda la isla, en terrenos fértiles, yermos y cultivados, colinas, márgenes de ríos y matorrales.

Se trata de una especie nativa de Centroamérica, que crece en todo el trópico de nuestra región, hasta alturas de mil trescientos metros por encima del nivel del mar. Es una hierba anual o perenne de vida corta, de hasta un metro de alto, cuyo fruto es una baya globosa, glabra, negro lustrosa al madurar, con semillas pequeñas.

La Farmacopea Vegetal Caribeña en su tercera edición respalda el empleo de esta planta en el tratamiento del herpes zóster o culebrilla, con base en el empleo significativo tradicional documentado, los estudios de toxicidad y la información científica publicada.

Estas son dos indicaciones bien precisas para una especie bastante abundante en nuestro país y que, tanto la planta joven fresca como el fruto maduro, constituyen un alimento de consumo humano relativamente extendido.

En el caso de sus usos medicinales, la forma de preparación sería la siguiente:

  1. Contra culebrilla (herpes zoster): Se toma un manojo de las partes aéreas de la planta, se lava adecuadamente con agua hervida y se machaca. Luego se aplica localmente en cantidad suficiente para cubrir el área afectada dos veces al día. También se puede utilizar un manojo de hojas y frutos, se agrega a un litro de agua hervida, se deja en reposo durante doce horas y se realizan baños o lavados de la zona afectada dos veces al día.
  2. Contra flujo vaginal: Se prepara una decocción con un manojo de hojas en un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir durante 10 minutos en recipiente tapado, se enfría y se filtra. Se aplica en baños de asiento y lavados vaginales tres veces al día.

Siempre es importante, cuando se utilizan las plantas medicinales por vía tópica, seguir estrictas medidas higiénicas que impidan la contaminación del material vegetal o la preparación, para así evitar una infección sobreañadida. No se debe usar la hierba mora durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 10 años.

En el caso de estas dos enfermedades, el herpes zoster y el flujo vaginal, es necesario tenerse en cuenta que son de etiología infecciosa, por lo que generalmente el uso de la yerba mora va a integrarse con el tratamiento médico convencional, que puede incluir el uso de antivirales, antibióticos o antimicóticos, según corresponda.

La Farmacopea Vegetal Caribeña señala otra hierba mora, que está presente en nuestro país, siendo indígena en las provincias de Pinar del Río, Granma y Santiago de Cuba. Su nombre binomial es Solanum nigrescens y se indica también en el tratamiento del flujo vaginal. A diferencia de la otra especie, se señala que esta suele crecer a mayor altura sobre el nivel del mar, se dice que entre mil y mil ochocientos metros, e incluso más.

Para su empleo con fines medicinales se prepara en forma de decocción, a razón de un manojo de hojas maduras, cortadas preferiblemente al final o después de la fructificación, en un litro de agua. Se deja hervir durante cinco minutos en un recipiente tapado y luego se deja enfriar, se filtra y se aplica en baños de asiento y lavados vaginales, tres veces al día durante quince días.

La planta no tiene avalado su empleo con fines medicinales en mujeres embarazadas, aquellas que lactan ni en niñas por no tener demostrado la seguridad en estos casos.

Podría decirse que ambas especies son afines, de la misma familia y hasta en muchos lugares se les conoce por el mismo nombre. Coinciden en estar las dos recomendadas para tratar el flujo vaginal, pero solo Solanum americanum conviene para combatir el herpes zoster o culebrilla. De cualquier manera, resultan de utilidad y sí, contribuyen al cuidado de la salud… ¡desde lo natural!

5 Agosto 2025 Fuente: Cuadebate/ Noticias/ Desde lo natural

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

Varios hospitales cubanos han reactivado equipos de Radioterapia Externa Cobalto-60 Terabalt Phoenix para ampliar la cobertura oncológica en el país, precisa el diario Granma.

Esta medida permite atender a más pacientes sin que deban desplazarse a otras provincias para recibir tratamiento.

Noralis Bejerano Calixto, jefa del servicio de Radioterapia del Hospital Oncológico de Camagüey, declaró que en un año se atienden más de mil pacientes. Explicó que el equipo reactivado permite aumentar los turnos de trabajo, lo que se traduce en la atención a 60 pacientes más diariamente.

José Jorge Hernández García, físico-médico del departamento de Radioterapia, indicó que el equipo incluye agregados para realizar tratamientos en 3D con mayor precisión. Señaló que es computarizado y permite establecer exactamente los campos, el ángulo del gancho y la altura de la camilla.

Ariel Bartumeu Cárdenas, licenciado en Tecnología de la Salud, explicó que la tecnología beneficia a cientos de personas de la región centro oriental de Cuba. Destacó que entre el 70 % y el 80 % de los pacientes oncológicos necesitan ser asistidos con radiaciones.

En el Hospital General Vladimir Ilich Lenin de Holguín, Samanda Liy Marrero, especialista en Radioterapia Oncológica, informó que con dos equipos de cobalto han atendido a 700 personas entre enero y junio de este año. Proceden de las provincias de Holguín, Las Tunas y Granma.

Marrero precisó que la lista de espera en Holguín es de seis meses, mientras que en la mayoría de los territorios con centros oncológicos oscila entre ocho y once meses. Indicó que los tratamientos más frecuentes son para cánceres de cabeza y cuello, tumores ginecológicos, de mamas, vías digestivas y próstata.

La especialista señaló que anualmente reciben más mujeres que hombres, principalmente por patologías ginecológicas. Afirmó que más del 50 % de los casos tratados con radioterapia se resuelven satisfactoriamente.

Dicha reactivación de estos equipos forma parte de las acciones del Sistema de Salud cubano para garantizar la asistencia a pacientes con cáncer en todo el territorio nacional.

5 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud