En Cuba se fortalece la preparación de especialistas del sector de la salud para apoyar la introducción en el país, por primera vez, de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Inicialmente, se aplicará a un universo de 68 524 niñas de nueve años, teniendo en cuenta el siguiente esquema: una dosis de 0,5 mililitros por vía intramuscular, y dos dosis en las niñas con diagnóstico de alguna enfermedad inmunodeficiente, explicó la doctora Lena López, jefa del Programa Nacional de Inmunización.

El objetivo de cobertura planteado es igual o mayor al 95%, y la meta que se persigue es lograr la eliminación del cáncer cervicouterino (relacionado con el VPH), con menos de cuatro casos en 100 000 mujeres por año, detalló.

«La llegada del inmunobiológico será posible gracias a los esfuerzos conjuntos de la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización, del Ministerio de Salud Pública y de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), según trascendió en el taller nacional sobre control del cáncer cervicouterino celebrado a finales de enero».

Según el doctor Miguel González, asesor en la Representación de la OPS/OMS, la vacunación contra el VPH es una de las medidas que forman parte de la iniciativa global para la eliminación del cáncer cervicouterino, junto con la detección a tiempo y el acceso al tratamiento.

Con vistas al 2030, globalmente se aspira poder vacunar al 90% de las niñas, detectar tempranamente las lesiones en el 70% de las mujeres y aplicar tratamiento al 90% de las pacientes, dijo.

Datos del Registro Nacional de Cáncer muestran que en Cuba una de cada cinco personas muere por cáncer y una de cada tres personas que fallece entre los 30 y 69 años es debido a esa causa.

De acuerdo con esa fuente, anualmente se diagnostican más de 53 000 casos y la tendencia es al incremento, en tanto la cifra de fallecidos por esta causa, aun cuando no ha aumentado, tampoco se ha reducido a lo largo de los años.

El virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus relacionados que pueden causar verrugas en diferentes partes del cuerpo. Se transmiten a través del contacto sexual con una persona infectada. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales o cáncer.

La mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y tienen poca importancia a largo plazo. El 70% de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90% en 2 años. ​Sin embargo, cuando la infección persiste ―entre el 5 y el 10  por ciento de las mujeres infectadas― existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello del útero (el cérvix), que puede progresar a cáncer cervical invasivo. Este proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación.

18 Febrero 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

Con la recuperación de la planta de tratamiento de agua el Hospital Universitario Docente Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Holguín, reabrió su servicio de hemodiálisis, uno de los de mayor impacto en la calidad de vida de poblaciones vulnerables.

En una tarea conjunta entre la Dirección General de Salud Pública y la Delegación de Recursos Hidráulicos, se devolvió la actividad en esa área vital, a través de la reparación y mantenimiento con el cumplimiento estricto de normas internacionales de calidad.

Rafael Ramírez Montero, especialista en tratamiento de agua, indicó a la ACN que como parte de los trabajos se recuperó una fuente hídrica propia mediante la rehabilitación de los tanques, la fundición de un nuevo brocal de protección para el pozo y la impermeabilización de la cisterna asociada al sistema.

También se sumaron las correcciones de los lazos de control, el cambio del lecho filtrante y las membranas para ósmosis inversa, lo cual se traduce en una mayor calidad.

Anteriormente, con la capacidad instalada la planta no era capaz de enfrentar los niveles de turbiedad que entraban por la red de acueducto, por tanto se le ajustaron los parámetros del pretratamiento, indicó el experto.

Luego de la reparación del equipamiento, está posee una mayor autonomía al recibir el servicio de agua tanto de las redes como de la fuente propia, lo cual garantiza la continuidad en su funcionamiento.

Por su parte, la doctora Sara Liz Ricardo Suárez, subdirectora del Lenin y jefa de servicio de atención al paciente grave de esa institución, indicó que desde hace dos meses los enfermos tenían que trasladarse hacia Las Tunas a recibir su tratamiento.

Precisó que la sala cuenta con 12 riñones artificiales en beneficio de unos 60 pacientes con enfermedad renal crónica avanzada quienes requieren de esta intervención médica como forma de mantenerse con vida.

La diálisis se aplica en personas con fallos renales para suplir la función de este órgano y utiliza una terapia depuradora a base de agua y de una máquina capaz de limpiar la sangre, por lo cual la planta de tratamiento es de vital importancia.

Cada uno cuesta un promedio de 158 mil pesos por paciente y pese a los efectos del bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, en la isla caribeña se garantiza esta intervención de manera gratuita para el 100 por ciento de las personas que así lo requieran.

17 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Desde hace casi 17 años la familia de Miguel Ángel Martínez Manzano conoce del esmero y dedicación de los profesionales que en el servicio de Oncohematología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas logran lo extraordinario ante la calidad de vida de la población infanto-juvenil.

El agradecimiento se erige cada jornada para el personal de la Salud Pública que estabiliza hemodinámicamente a su hijo quien a los tres meses de nacido le detectaron una anemia hemolítica, tras varios estudios específicos.

«Cada vez que hemos estado en este servicio, que es muy frecuente, existe una atención muy buena desde el trato del personal de enfermería hasta los médicos dentro o fuera de la sala, ellos se preocupan por mejorar y mantener estable a mi hijo», comenta su mamá Adaimis Martínez Manzano.

Esta maestra de primera infancia sabe del cuidado y la protección a tener con su jovencito pues padece de microesferocitosis, mientras insiste junto a la familia en el desarrollo de Miguel Ángel, quien vive además con su abuelita en el barrio Indaya, en el municipio cabecera.

«Su enfermedad se comporta bastante estable, hasta hace dos años antes que hubo que transfundir, pero normalmente facilitamos su cuidado evitando siempre los sangrados, acotó esta tunera.

Oncohematología: a favor de los pacientes infanto-juveniles

En Cuba el cáncer que se presenta en población infanto-juvenil constituye un problema de salud con alta prioridad que dispone de un Programa Integral para el Control del Cáncer.

Para Sistema de Salud Pública en Las Tunas el servicio de Oncohematología, del Hospital Pediátrico Provincial Mártires de Las Tunas, resultó uno de los más destacados durante el 2024 entre las prestaciones sanitarias de las instituciones de la Atención Secundaria en la provincia.

Al frente de este servicio la especialista en primer grado de Hematología, Yicenia Díaz Cabrera, detalló que «la provincia tiene un alto índice de enfermedades oncológicas y hematológicas en edad pediátrica y principalmente en el año anterior incidieron los tumores cerebrales así como las enfermedades oncológicas por ejemplo el osteosarcoma.

«En el caso del comportamiento hematológico fue un poco menor el índice pues en el servicio se detectaron tres pacientes con leucemia, remitidos a los centros de referencia».

Subrayó Díaz Cabrera que «junto a especialistas en Pediatría se logra la vigilancia de quienes ingresan en las salas de miscelánea y luego de varios estudios se diagnostican, se acogen en el servicio y posteriormente se trasladan hacia las instituciones establecidas, lo cual posibilita mayores probabilidades de supervivencia.

«También reciben el manejo asistencial quienes en algún proceso de su enfermedad tienen alguna descompensación y se ingresan para asegurar los cuidados necesarios y su evolución ante su traslado o el retorno al hogar».

Apuntó la galena que «aparte del diagnóstico y los medios para la conducta terapéutica el territorio tiene un amplio número de pacientes que oscilan con seguimiento por este servicio, otros por sus patologías van en seguimiento a centros de referencia en Holguín y Camagüey, o se remiten a las instituciones de La Habana.

«Indistintamente de su patología de base los pacientes se ingresan independiente de la causa por la que acuda, ya sea algún proceso infeccioso, una neumonía o los procesos de enfermedad de piel, como una piodermitis, entre otros».

Apuntes de la Oncología Pediátrica…

En la década de 1960 en Cuba inició la centralización gradual de la atención oncológica pediátrica en los centros especializados, inspirados en modelos de países de Europa y Norteamérica, que demostraron que este enfoque de concentración de materiales y de recursos humanos especializados en las prácticas asistenciales mejoraba la supervivencia de esta población.

Actualmente según datos de la Organización Panamericana de la Salud el cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en el mundo, con el diagnóstico de unos 274 mil afectados de entre 0 y 19 años.

El cáncer infantil comprende numerosos tipos de tumores, constituyendo los más comunes la leucemia, el cáncer cerebral, el linfoma y los tumores sólidos como el neuroblastoma y el tumor de Wilms.

Desde el 2001 se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el Cáncer Infantil, una fecha que distingue la trascendencia del diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento, y que en el 2025 la iniciativa mundial se enfoca en seis tipos: Leucemia linfoblástica aguda, Linfoma de Hodgkin, Retinoblastoma, Tumor de Wilms, Linfoma de Burkitt y Glioma de bajo grado.

Este año se celebra el día bajo el lema «Inspirando Acción por un Acceso Equitativo a la Atención para Todos los Niños con Cáncer».

15 Febrero 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud