Ago
19
El Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo recibió un donativo de medicamentos e insumos a través de un proyecto solidario, divulgado por el Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova».
El donativo, realizado mediante los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), reafirma que la solidaridad internacional continúa siendo un pilar fundamental para respaldar al sistema de salud cubano, a pesar del prolongado bloqueo económico que sufre el país desde hace más de seis décadas.
Julia Durruty Molina, vicecoordinadora nacional de los CDR, expresó la gratitud de la organización hacia las plataformas solidarias que contribuyen a solventar el derecho de la población a la atención médica gratuita.
Destacó además que estos recursos están siendo distribuidos en instituciones sanitarias fundamentales como el Hospital Manuel Fajardo, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, así como en hogares para niños sin amparo familiar.
Cada donativo reafirma que Cuba no está sola y que continúa recibiendo la solidaridad de los pueblos hermanos, pues el apoyo internacional es también un ejemplo de cómo se buscan vías para romper el férreo bloqueo que enfrenta el país desde hace más de 60 años, señaló Durruty Molina.
Anunció asimismo que en septiembre se realizarán otras entregas a nivel nacional, beneficiando a los sectores más vulnerables.
Fedrigo Massimo, secretario del Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova», informó que este es el cuarto año consecutivo que la organización realiza envíos humanitarios a Cuba, y añadió que es un orgullo formalizar este compromiso con los CDR.
Katherin Mendoza Núñez, jefa del Departamento de Farmacia del hospital beneficiado, agradeció las frecuentes donaciones que reciben, las cuales facilitan el trabajo hospitalario y mejoran la atención a los pacientes.
Recibimos sondas, guantes, jeringuillas, agujas y medicamentos esenciales, como analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, tanto en tabletas como inyectables, detalló.
Mendoza Núñez agregó que los medicamentos provienen de diversas fuentes, incluyendo donativos anteriores recibidos de Panamá, España, Italia y otras organizaciones, lo que contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta del hospital frente a las necesidades médicas más urgentes.
Este intercambio solidario reafirma el compromiso de seguir apoyando la salud pública cubana, en medio de las adversidades, lo cual ratifican la voluntad de cooperación y hermandad entre los pueblos.
18 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
Ago
18
«Rivera San Juan», centro de protección social habilitado en esta ciudad para la atención a ciudadanos con conducta deambulante, resaltó entre las obras de impacto social inauguradas en la semana última en la provincia de Matanzas.
A partir de un proceso de cambio de uso se adecuó la instalación para cumplir un nuevo, necesario y humanista objeto social; cuenta con capacidad para acoger a 50 pacientes, y ya en este momento reciben atención 12 que se encontraban en un centro ubicado en el municipio de Jagüey Grande.
Deuda saldada, en Jagüey no tenían las condiciones que merecen, aquí hablé con cada uno de ellos y están contentos, posteó en la red social Facebook Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Matanzas, quien participó en el acto de apertura acompañado por Marieta Poey Zamora, gobernadora del territorio.
También entre las obras inauguradas para saludar el aniversario 99 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro resaltó el área de consultas externas que responde al Hospital Ginecobstétrico José Ramón López Tabranes, en la barriada de Versalles.
Yamira López, directora provincial de Salud Pública, argumentó que en el inmueble donde radicaba la antigua maternidad existen ahora 11 espacios de consulta que tendrán una rotación en dependencia de la planificación de las especialidades, y están destinados tres locales para ultrasonido.
También se conoció en la etapa que la adquisición de 15 radiobases para nuevos sitios, de ellas 11 ya instaladas y cuatro en proceso, resalta entre las mejoras tecnológicas en la infraestructura de las telecomunicaciones en la provincia de Matanzas durante el año en curso.
Gustavo Montesino Reyes, director de la División Territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) en Matanzas, afirmó que se trata de tecnología más robusta y con mayores prestaciones, cuya ubicación respondió fundamentalmente a la premisa de disminuir la congestión del servicio de telefonía móvil.
Se conoció igualmente en la semana que la provincia de Matanzas ultima los preparativos para el inicio del curso escolar 2025-2026, enfocada en garantizar la continuidad educativa y atender las vulnerabilidades, según destacó Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación en Cuba.
17 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Ago
18
Ante el aumento de casos de dengue en la provincia de Holguín, frecuente durante los meses de verano, las autoridades sanitarias instan a prevenir esta enfermedad causada por el mosquito Aedes aegypti.
Geanela Cruz, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó a la ACN que en el período vacacional es común el incremento de casos en las edades pediátricas, por lo que es necesario extremar las medidas de seguridad.
Resaltó que en las áreas de salud realizan el pesquisaje de los grupos vulnerables y funcionan equipos multidisciplinarios especializados para atender a cada paciente.
Indicó que en Holguín el predominio de los criaderos del mosquito transmisor se concentra en depósitos de agua dentro de las viviendas, por lo que el autofocal resulta imprescindible.
Agregó que en los consultorios del médico y la enfermera de la familia se mantiene la vigilancia epidemiológica, con énfasis en el municipio cabecera, uno de los de mayor riesgo.
Se refirió, además, al uso del nasobuco como medida de protección en lugares de aglomeración, estrategia para la prevención.
El dengue es una infección viral transmitida por mosquitos a personas, más frecuente en regiones de climas tropicales y subtropicales.
La mayoría de los pacientes presenta fiebre alta, dolor de cabeza, náuseas y erupciones en la piel; la enfermedad puede curarse en alrededor de dos semanas, aunque en algunos casos se agrava y requiere hospitalización.
16 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud