Ago
27
Las anonáceas son una familia de angiospermas del orden Magnoliales. De ellas se describen 130 géneros, con más de 2 000 especies que se distribuyen por los trópicos del Nuevo y el Viejo Mundo.
Esta familia agrupa árboles y arbustos siempre verdes por lo general, a veces arbustos trepadores. Algunos producen frutos comestibles, mientras que de otros se obtienen aceites esenciales o especias y, en menor escala, madera.
Dentro de tan amplia familia del reino vegetal, hay dos especies que están presentes en nuestro país, muy apreciadas por sus frutos, pero que también poseen propiedades medicinales de interés. Estas son el anón (Annona squamosa) y la chirimoya (Annona reticulata).
Anón (Annona squamosa)
Según Roig, el anón es un árbol pequeño, originario de las Antillas y cultivado por sus frutos en todas las regiones tropicales del mundo.
Es uno de los árboles más conocidos de Cuba, común en suelos calizos poco profundos, pero solo cultivado comercialmente en pequeña escala, para el consumo local. Se encuentra en fincas, bateyes y en muchos patios de los pueblos de campo.
Por lo general, se consume del anón la fruta fresca, aunque también se utiliza como ingrediente en helados y licuados, en forma de jugo. En algunos lugares, se utiliza para fabricar bebidas alcohólicas de poca graduación.
Además de esto, la Farmacopea Vegetal Caribeña, en su tercera edición, refiere su empleo medicinal en el tratamiento del dolor de estómago, el exceso de gases y el resfriado. Las formas de preparación con tales fines son las siguientes:
- Para dolor de estómago: se hace una decocción con seis cucharadas de los cogollos troceados en un litro de agua, dejando hervir esta mezcla por cinco minutos en recipiente tapado. Luego se refresca, se filtra y se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces al día.
- Contra gases o resfriado: también se elabora una decocción. Se ponen a hervir 50 hojas frescas en un litro de agua durante 10 minutos en recipiente tapado y luego se refresca. Antes de consumir se filtra y se bebe de igual manera, una taza, tres o cuatro veces al día.
Chirimoya (Annona reticulata)
Es un árbol frutal originario de América Central y parte de América del Norte, específicamente de la zona de del sureste de México. Se considera nativo también de las Antillas.
Su principal uso está relacionado con el fruto, que se emplea en el ámbito de la gastronomía debido a que es un ingrediente de batidos, aguas frescas, helados y dulces.
Desde el punto de vista etnomédico, sus hojas han sido utilizadas para tratar el choque emocional, una condición psicológica que surge en respuesta de un evento traumático o aterrador.
Aquí el modo en que responde la persona puede ser variable: algunos gritan, otros lloran y están los que son incapaces de reaccionar. En ocasiones, pueden persistir algunos síntomas luego del momento inicial.
Para esta condición, se recomienda preparar una decocción con seis cucharadas de hojas frescas bien troceadas de chirimoya en un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado.
Opcionalmente puede agregarse una cucharadita se sal. Luego se aparta el cocimiento del fuego, se deja enfriar, se filtra y se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces en el día.
***
Tanto con el anón como con la chirimoya es necesario tener en cuenta el posible riesgo de afectación neurológica por la presencia de compuestos neurotóxicos en las hojas de algunas especies de la familia de las anonáceas, los cuales están relacionados con la aparición de cuadros de párkinson atípico.
Por tal motivo se plantea evitar su consumo prolongado, por más de un año.
No deben utilizarse estas formulaciones con fines medicinales durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. Se plantea que, específicamente, los preparados con los cogollos y hojas de anón pueden provocar aborto, algo a tener en cuenta.
Así, entonces, más allá de estas precisiones y cuidados que necesariamente deben observarse, ambos árboles frutales aportan no solo sus tan exquisitos frutos, sino también beneficios para la salud del hombre.
Aunque se refiere su uso tradicional en el tratamiento de otros padecimientos, y existen algunas evidencias a su favor, aquí solo se mencionan las recomendaciones que son validadas para estas dos especies según la tercera edición de la Farmacopea Vegetal Caribeña.
El empleo de las hojas y cogollos del anón y de las hojas de la chirimoya son sin duda una opción más para garantizar el cuidado de nuestra salud… ¡desde lo natural!
26 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Ago
26
Basados en los derechos humanos, los profesionales de la Enfermería en Las Tunas preparan a las gestantes para llegar a un parto en óptimas condiciones y con la participación de la familia, como parte del proceso de los cuidados maternos y neonatales respetuosos.
En este quehacer se sistematizan las dimensiones del cuidado de Enfermería, que se garantiza desde la Atención Primaria de Salud a las gestantes con un enfoque en las respuestas humanas para facilitar un mejor seguimiento en los servicios de las instituciones secundarias, detalló la licenciada Jhoannys Diéguez Peña, jefa del Departamento Provincial de Enfermería.
Subrayó que estos cuidados van más allá del proceso fisiológico del parto, incluyen las atenciones neonatales para facilitar las condiciones en su adaptación al entorno como parte de la atención, el cuidado y la alimentación de los recién nacidos mediante la lactancia materna exclusiva.
El programa posibilita la preparación del personal médico, de Enfermería y de quienes intervienen en la labor sanitaria con las gestantes y los niños. También capacita a los máximos directivos sensibilizados con este proceso que potencia la atención de calidad durante el embarazo, el parto y el período postnatal junto a la familia, agregó.
En otro orden explicó Diéguez Peña que actualmente los cuidados maternos neonatales respetuosos se potencian mediante los protocolos de atención de los recién nacidos en las diferentes maternidades de la provincia con la capacitación de los profesionales de la Enfermería vinculados directamente a este servicio.
Con una mirada en lo respetuoso y humanizado, el programa fomenta además el cuidado de la salud de las gestantes, para comprender las vulnerabilidades en este proceso de vida, agregó.
El quehacer de este personal sanitario se extiende también a todos los hogares maternos con la implementación de este programa que incluye la realización de los ejercicios psicoprofilácticos del parto.
Destacó que en Cuba la legislación protege el derecho a la vida y la salud de la persona y las familias, de ahí que este programa empieza desde la captación del embarazo, a partir de ese momento los profesionales de la Enfermería inician la preparación durante la etapa gestacional indagando cómo desea la futura mamá que sea su parto y en qué condiciones con el acompañamiento de la familia.
24 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ago
25
Un donativo de medicamentos de la República de Belarús fue entregado este miércoles, en el Instituto de Hematología e Inmunología, con el objetivo de contribuir a garantizar el tratamiento de pacientes con enfermedades hematológicas malignas, hipertensos, adultos mayores con trastorno del sistema inmune, entre otros.
De acuerdo con el doctor Wilfredo Roque García, director de la institución asistencial, este es “un gesto noble que honra los fraternos e históricos lazos de amistad entre nuestros pueblos y gobiernos”.
El donativo también incluye alimentos –leche en polvo y carne enlatada–, que serán distribuidos en 28 hospitales de la capital, esencialmente pediátricos. La ayuda tiene un valor de más de 238 000 dólares.
Los alimentos, dijo Roque García, permitirán reforzar la dieta de los pacientes oncológicos, dado que una adecuada nutrición es fundamental en su recuperación.
Detalló que entre los medicamentos se encuentran citostáticos, ansiolíticos, inmunoestimulantes, antihipertensivos, y complejos vitamínicos.
Por su parte, el embajador de la República de Belarús en la Isla, Vitaly Petrovich Borchuk, expuso su satisfacción porque esta ayuda mejore la vida de los pacientes y sea de utilidad para el Sistema Nacional de Salud.
Ratificó los lazos que unen a ambos países, y recordó que Cuba acogió a personas afectadas por el accidente nuclear en Chernóbil, y esta humana labor es retribuida con apoyo a la invaluable labor de los médicos cubanos en todo el mundo.
21 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud