May
6
La Habana, 4 may (RHC) La estimulación cerebral no invasiva en sus dos variantes: magnética transcraneal repetitiva y la transcraneal con corriente directa son los nuevos procederes terapeúticos aplicados hoy por los especialistas cubanos para trastornos del movimiento.
De acuerdo con declaraciones de la jefa de la Clínica de Trastornos del Movimiento y Enfermedades Neurodegenerativas del Centro Internacional de Restauración Neurológica de Cuba (Ciren), Ivonne Pedroso, se trata de terapias que han demostrado su efecto positivo sobre los síntomas no motores y motores causados por enfermedades como el Parkinson.
“Con dichos tratamientos se modulan los circuitos neuronales y los sistemas de neurotransmisión, provocando el aumento en la liberación de dopamina, por mencionar algunos de los efectos positivos”, explicó la especialista en II Grado en Neurología.
En su entrevista concedida al periódico Granma, añadió que de manera simultánea, en la clínica se aplica un programa de rehabilitación integral intensivo e individualizado.
“Se da a los pacientes un entrenamiento de la marcha, la postura, el equilibrio, habilidades manipulativas y el lenguaje; así como ejercicios cognitivos, a través de técnicas de aprendizaje basadas en métodos de retroalimentación, de fortalecimiento, estiramiento y de estimulación de capacidades neuroplásticas del sistema nervioso”, especificó.
Todo ello, puntualizó Pedroso, con la finalidad de incrementar las posibilidades motoras y cognitivas de los pacientes, con prioridad en la ejecución de sus faenas cotidianas.
Asimismo, dijo, en los enfermos que presentan fluctuaciones motoras no controlables después de ser atendidos mediante los referidos procedimientos, recurrimos al tratamiento quirúrgico, mediante el cual ya han sido atendidos entre mil y 981 pacientes.
“Los resultados muestran una mejora significativa en el control de disquinesias (movimientos involuntarios) y alteraciones de la marcha, aportando un alto grado de recuperación de las capacidades motoras y de la independencia funcional, que se potencia con los otros pilares del tratamiento”, afirmó.
Pedroso detalló que para enfermedades como el Parkinson han sido desarrollado métodos terapéuticos eficaces, seguros y confiables, avalados por una experiencia de más de 30 años del Ciren. “El tratamiento aplicado incluye el tradicional empleo de los fármacos antiparkinsonianos, destinados al control de los síntomas motores en las diferentes etapas de la enfermedad y también abordamos el manejo de los síntomas no motores que resultan en gran medida invalidantes, como son los relacionados con el insomnio”, aseveró.
El Ciren, fundado en 1989, cuenta con un área especializada para tratar cada tipo de trastorno del sueño, problemas cognitivos, la depresión y el dolor, en particular en articulaciones de los hombros y la región cervical, que muchas veces acompañan la evolución de la enfermedad de Parkinson desde sus inicios. (PL)
4 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
May
4
Una vez al año a las glorias deportivas de la provincia se les realiza un chequeo médico por diferentes especialidades, realizado por el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara.
Recién concluyó en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara la realización del chequeo médico anual a las glorias deportivas del municipio de Santa Clara, con el objetivo de velar su estado de salud.
Sobre las particularidades de la institución, la Dra. Ángela Fajardo Salas, médico general integral, explica: «Atendemos a las glorias y a los practicantes sistemáticos de deportes de la comunidad que acuden a nuestro centro».
Además, agregó: «En estos momentos nos encontramos en el chequeo de las glorias deportivas de la provincia, el cual brindamos una vez al año. En esta oportunidad les realizamos los complementarios de hemoglobina, de toda la química sanguínea y electrocardiogramas».
«También son valorados por el servicio de Estomatología, Oftalmología y Psicología. En caso de ser necesario, se remiten a las distintas especialidades con las que cuenta nuestro centro: Cardiología, Fisioterapia, Endocrinología, Ortopedia, Medicina Interna y Ginecología; de no contar con alguna especialidad médica específica, se remite al paciente a otro centro de Salud de nuestra provincia», explica la Dra. Ángela.
«Hasta ahora, los resultados arrojan que no hay casos preocupantes y estamos bastante complacidos, porque vemos que han mejorado mucho sus parámetros; en el caso de los diabéticos están mucho más compensados. Vale destacar que este año la disciplina y la asistencia al chequeo han sido muy buenas», concluye la especialista.
Con este programa de atención médica especializada que brinda la Dirección Provincial de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder) en el Centro de Medicina Deportiva, se fomenta un estilo de vida saludable entre las glorias deportivas, lo que contribuye al rendimiento óptimo y la calidad de vida a largo plazo de aquellos que entregaron su vida al deporte.
2 mayo 2024 Fuente: Vanguardia/ Noticias
May
4
Fomentar el intercambio de experiencias entre profesionales de la defectología y el equipo multidisciplinario de Salud, forma parte de las acciones prioritarias para optimar la atención integral a la población en situación de discapacidad en Santiago de Cuba.
En ese empeño, la realización de cursos, talleres y otros encuentros propicia la socialización de resultados positivos y la construcción colectiva de un sistema de trabajo enfocado en incrementar el acceso de estas personas a oportunidades de realización personal, empoderamiento e inclusión social, entre otros beneficios.
Así lo demostró la VII Jornada Provincial de Personas en Situación de Discapacidad, realizada recientemente en esta ciudad. El evento analizó los métodos para alcanzar mejores resultados en el sector de la Salud, con énfasis en una atención integral digna para este sector de la población.
Asimismo, examinó la marcha de acciones que abarcan desde la labor de defectología en las áreas de Salud hasta la prevención de la discapacidad en niños y adultos mayores, así como las aplicaciones de la medicina natural y tradicional para elevar la calidad de vida de estas personas.
Es de destacar la voluntad de perfeccionar el trabajo de los defectólogos en el Programa de Atención Materno Infantil, y el seguimiento a los trastornos del lenguaje en los primeros años de vida, la estimulación temprana en pequeños con trastornos del neurodesarrollo y la discapacidad auditiva, incluyendo experiencias con implantes cocleares.
Este evento, como otros encuentros profesionales, reconoció la necesidad de mejorar la labor con las gestantes y los recién nacidos en las comunidades, con el objetivo de propiciar su bienestar.
Sobre la importancia de generar estos espacios de diálogo entre profesionales y personas en situación de discapacidad, Daniel Portuondo Arencibia, especialista del Centro Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, aseguró que favorecen la implementación de medidas para garantizar el acceso al empleo; y consideró una fortaleza contar con una consulta provincial para el diagnóstico y seguimiento de su condición de salud.
Además, subrayó que cada actividad busca concienciar sobre la necesidad de incluir a las personas con discapacidad en la sociedad, y apoyarlas en su actividad laboral.
3 mayo 2024 Fuente: Sierra Maestra/ Noticia