Sep
17
El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cardiología Intervencionista, una fecha proclamada por la ONU con el objetivo de mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida en el mundo.
Las enfermedades no transmisibles, como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las neumopatías crónicas ocasionan casi el 70 % de todas las muertes del mundo, y cada vez son más frecuentes.
Estas enfermedades suponen un grave riesgo para la salud y una inmensa carga para las sociedades y por ello se quiere promover la cardiología como una rama de la medicina que aumenta la esperanza de vida y mejora la salud de las personas.
¿Qué es la cardiología intervencionista?
La cardiología intervencionista es una rama de la medicina cardiovascular que se enfoca en el tratamiento de enfermedades del corazón mediante procedimientos médicos mínimamente invasivos.
Los cardiólogos intervencionistas utilizan técnicas como la angioplastia coronaria y la colocación de stents para abrir arterias bloqueadas, tratar estenosis valvulares y corregir otros problemas cardíacos sin necesidad de cirugía abierta. Esto permite una recuperación más rápida y menos riesgos para los pacientes en comparación con la cirugía tradicional.
¿Qué diferencia hay con la cardiología tradicional?
Mientras que la cardiología tradicional se enfoca en el diagnóstico y el tratamiento médico de enfermedades cardíacas, la cardiología intervencionista se centra en la realización de procedimientos mínimamente invasivos para tratar afecciones cardíacas, a menudo evitando la necesidad de cirugía abierta.
Ambas disciplinas trabajan juntas en el manejo completo de las enfermedades cardíacas, según las necesidades del paciente.
16 septiembre 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud
Sep
17
La Habana, Matanzas, Camagüey, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo son los territorios que durante la última semana han reportado un mayor número de casos sospechosos de dengue, informó el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Añadió que, en función de este arbovirus, cada semana se diagnostica un número importante de casos, por lo que se mantiene la transmisión en 46 áreas de salud de 41 municipios, en 12 de las provincias del país.
Durán García apuntó que existen pacientes ingresados que han evolucionado a estados graves de la enfermedad, los que reciben la atención médica requerida.
En cuanto al Oropouche, arbovirus detectado en el país en mayo pasado, explicó que existe también un aumento en el número de casos sospechosos de la enfermedad, con la mayor incidencia en la última semana en Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Santiago de Cuba.
Comentó que la transmisión del Oropouche –a través del mosquito cúlex y el jején culicoide– se expresa en 184 áreas de salud (diez más que la semana precedente), de 103 municipios en las 15 provincias.
Resaltó, además, que las condiciones tropicales de calor e intensas lluvias, acompañados de las limitaciones para la recogida de desechos, mantiene el escenario para la proliferación de estas enfermedades.
Insistió, como cada semana, que, ante cualquier sintomatología, como dolores de cabeza, dolores articulares, vómitos, diarreas y fiebre, es necesario acudir al médico, pues se precisa la realización de un diagnóstico adecuado.
16 septiembre 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud
Sep
17
Sesiones de tejido a crochet y clases de computación constituyen algunas de las acciones efectuadas como parte del festejo prolongado durante todo septiembre, que coordina la Cátedra de Integración Mente-Cuerpo, por la salud cerebral óptima.
Adolfo Valhuerdi Cepero, jefe del Servicio de Atención Integral a la Memoria y Salud Cerebral en Matanzas, comentó que esta Cátedra imbrica a las dos universidades de la provincia, en coordinación con las direcciones de Salud, Deporte y Cultura, junto a familiares, voluntarios y organizaciones diversas.
El además presidente del capítulo provincial de la Sección Cubana de Alzheimer explicó a la Agencia Cubana de Noticias que actúan comprometidos con la construcción colectiva y armoniosa del bienestar y la felicidad personal, familiar y social.
María Antonia Espino, integrante de la Cátedra desde hace un año, manifestó que los talleres que efectúan son muy beneficiosos, por ello trabaja en la tarea de divulgar en la ciudad que existe la experiencia, para que otras personas de su misma edad se inserten a la gran familia que conforman.
Libertad Miranda del Real, profesora de Física asociada al departamento de Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de Matanzas, comentó que desde la academia mantienen un vínculo extensionista para trabajar en pos de frenar el deterioro cognitivo.
Un postgrado de Salud Cerebral y Entrenamiento Cognitivo, clases teórico-prácticas de manualidades y la actividad provincial central por la Semana del Bienestar y la Memoria, que promueve la Organización Mundial de la Salud, constituyen algunas de las acciones que también se realizarán durante el mes en curso.
El sábado 21 venidero, las Fiestas por la Memoria en su XXI edición, en ocasión del Día mundial de lucha contra la enfermedad de Alzheimer, propondrá en el parque de La Libertad y el portal de la sede del Gobierno Provincial actividades culturales y de promoción de salud.
16 septiembre 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud