Jul
2
Tras varios meses sin funcionar por el vencimiento de las baterías, el tomógrafo axial computarizado del hospital provincial Doctor Ernesto Guevara de La Serna, en esta ciudad, reanudó la prestación de servicios gracias a los gestos solidarios de organizaciones y personas amigos de Cuba.
La llegada de las baterías fluyó mediante la hermandad existente entre Las Tunas y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba, sobre todo el coordinamiento de Lombardía, que mantiene un vínculo sistemático con la provincia, significó a la prensa el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en este territorio oriental.
Además de las adversidades financieras por las que atraviesa el país, la adquisición de las baterías para la unidad sanitarias más importante de la provincia tuvo el obstáculo del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, que impidió el acceso a varios proveedores de esta técnica.
Desde este miércoles podrán volver a ser atendidos en el Guevara pacientes que requieren del “somatón”, como se le conoce popularmente, afectados por diferentes padecimientos como enfermedades cardiovasculares, traumatismos, craneoencefálicas y oncológicas.
Durante los ocho meses que dejó de funcionar el tomógrafo, los pacientes de Las Tunas tenían que viajar hacia centros hospitalarios de Camagüey (a 120 kilómetros de distancia), Holguín y Bayamo (80 kilómetros) y Manzanillo, en el sur del territorio granmense.
En el caso de los enfermos graves y ventilados, el traslado hacia esos territorios se realizaba mediante el empleo de ambulancias.
26 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
1
Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.
Desde hace seis años, el municipio de Cárdenas ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) como una herramienta fundamental en la lucha contra el VIH, dirigida principalmente a poblaciones clave, como los Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH) y personas trans.
Omar Mediaceja Ibañez, especialista del Centro Comunitario de ITS/VIH y coordinador provincial de la Red HSH, destacó la importancia de este medicamento, que ofrece una efectividad superior al 95 por ciento (%) cuando se combina con el uso del condón.
Mediaceja enfatizó que, aunque la PrEP es altamente efectiva, no debe sustituir otras medidas de protección.
«A veces pensamos solo en el condón, pero existen otras formas de prevenir el VIH, como la PrEP. Sin embargo, hemos tenido casos de personas que, por confiarse, dejaron de tomarla y se infectaron», explicó.
Por ello, insiste en la necesidad de promover una estrategia combinada: PrEP + condón, especialmente entre jóvenes y adolescentes, para maximizar la protección.
En la actualidad, más de 200 personas en Cárdenas utilizan la PrEP, pero las autoridades sanitarias trabajan para incrementar ese número. El municipio, en constante crecimiento y con afluencia de personas de otras provincias, requiere una mayor difusión de este método preventivo.
«No solo hablamos de HSH; también incluimos a quienes ejercen trabajo sexual, mujeres vulnerables y personas con antecedentes de otras ITS», señaló Mediaceja.
El éxito de la profilaxis pre exposición (PrEP) en Cárdenas depende de la información constante y el acceso equitativo.
El mensaje es claro: la PrEP es una poderosa herramienta, pero su eficacia aumenta cuando se usa correctamente y junto a otras medidas. Las autoridades sanitarias reiteran su compromiso de seguir expandiendo este tratamiento, con el objetivo de reducir cada vez más los casos de VIH en la región.
28 Junio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
Jul
1
La central provincia cubana de Villa Clara destaca hoy en Cuba por su tratamiento a la retinopatía de la prematuridad, la primera causa de ceguera en edad infantil a nivel mundial.
El territorio, ubicado a más de 270 kilómetros al este de La Habana, reporta 22 años consecutivos sin recién nacidos ciegos por esta condición, gracias a un programa de detección precoz de esta patología integrado por especialistas de distintas áreas de salud.
De acuerdo a la Dra. Zoila Fariñas, líder del proyecto y especialista de II grado en oftalmología, durante las más de dos décadas la central provincia trató a mil 338 niños, con una prevalencia de solo el cinco por ciento, un indicador similar al de los mejores estándares internacionales.
Según la especialista, Cuba emplea tratamientos de vanguardia a nivel mundial, basados en aplicar medicamentos directamente en el interior del globo ocular o el empleo de tecnología láser, siempre con resultados alentadores que garantizan la calidad de vida de los infantes.
La creación en Cuba de salas de terapia intensiva para neonatos, capaces de salvar a niños tan prematuros como de 27 y 28 semanas, forma parte de los éxitos de este programa, sostenido aun en medio de las difíciles condiciones económicas del país, explicó el Dr. Yandry Machado, jefe del Programa Materno Infantil (PAMI) el central territorio cubano.
El proyecto de retinopatía de la prematuridad forma parte de las acciones de prevención del PAMI, una estrategia que busca una atención integral a los recién nacidos y que ha mostrado sus resultados en naciones como México y Estados Unidos.
30 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud