Jul
3
Más de 13 300 niñas y niños espirituanos fueron inmunizados durante la segunda etapa de la Campaña Nacional de la Vacuna Antipoliomielítica Oral Bivalente, que finalizó este sábado 28 de junio.
De acuerdo con la doctora Niuvis Fundora Martín, responsable del Programa de Inmunización en la provincia, en esta ocasión se vacunaron con una segunda dosis los menores de 1 año, los de uno y dos años cumplidos y recibieron una dosis de reactivación 4 675 pequeños de 9 años.
Durante la campaña el territorio dispuso de 23 vacunatorios certificados, y cada municipio creó estrategias para que en zonas de difícil acceso no quedara un solo niño desprotegido, subrayó la funcionaria.
Asimismo, la responsable del Programa de Inmunización en la provincia confirmó que durante la semana de recuperación —del 23 hasta este 28 de junio— se les administró la dosis correspondiente a aquellos infantes que en el momento de la vacunación padecían de alguna afección contraindicada para recibir el medicamento.
Durante la primera etapa de vacunación antipoliomielítica, realizada del 21 al 26 de abril, más de 8 700 niños espirituanos recibieron el inmunógeno contra esta enfermedad que, según la Organización Mundial de la Salud, puede ocasionar parálisis irreversible, fundamentalmente de las piernas, y en algunos casos la muerte por inmovilidad de los músculos respiratorios.
Hasta el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 en Cuba, la poliomielitis era un mal endémico que dejaba a unos 300 menores, cada año, con parálisis después de contraer la enfermedad. Luego de grandes cruzadas por eliminar esta afección, en 1962, la isla antillana se convirtió en el primer país en las Américas en eliminar dicho padecimiento.
29 Junio 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jul
3
Tras un riguroso proceso de formación de profesionales insertados en la actividad académica, la especialidad de Periodoncia, perteneciente a la rama de la Estomatología, se encuentra lista para afrontar el proceso de acreditación nacional.
Para beneplácito de los tuneros, desde el año 2010 comenzó en la provincia la formación de estos profesionales, que anteriormente cursaban estudios en la provincia de Camagüey y en la actualidad han sabido crear un servicio sólido, competitivo y ajustado a las necesidades reales de las comunidades.
Esta especialidad brinda atención dirigida a la prevención, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades periodontales, que son evitables y tienen un tratamiento eficaz y seguro, y que incluyen como crónicas inflamatorias de las encías la gingivitis y la periodontitis.
La doctora María Caridad Figueredo Pérez, especialista de Segundo Grado en Periodoncia, comentó a 26 que ultiman detalles para someterse a la evaluación por la Junta de Acreditación Nacional, y que su sistema de trabajo se basa en elevar la profesionalidad de los galenos y fomentar sus capacidades investigativas.
Figueredo Pérez aseguró que el joven colectivo cuenta ya con un doctor en Ciencias, profesores auxiliares y titular, aval de la calidad de sus procesos docentes en suelo tunero y garantía de su presencia en diferentes unidades de los ocho municipios.
Enfatizó, además, que en estos momentos existen tres residentes en formación, en primer y segundo año; mientras se registran nueve especialistas graduados y formados por un claustro propio.
El programa de estudio, desarrollado en tres años, incluye módulos, rotaciones y cursos; está diseñado por los profesores y un comité científico para formar a un especialista altamente competente en el área a partir de los requisitos y parámetros del perfil.
28 Junio 2025 Fuente: Periódico 26/ Noticias/ Salud
Jul
2
Actualmente se reporta una disminución de casos sospechosos de Hepatitis A en el Reparto 13 de Marzo, de la ciudad de Cárdenas, tras la puesta en práctica de un grupo de acciones de control de foco en el territorio, afirmó Bella Canosa Besu, directora municipal de Higiene y Epidemiología, en entrevista exclusiva a Periódico Girón.
La especialista explicó que se notifican de uno a dos casos en el día como parte de las pesquisas, y que existen días sin reportes, cifras inferiores a las notificadas durante el auge del brote ocurrido a inicios del mes de junio. Se trata de personas que estudian o trabajan en diferentes zonas del municipio, pero que viven o se vinculan de alguna forma con este Consejo Popular.
También destacó que la población más afectada continúa siendo la que se encuentra en edad escolar, niños y adolescentes, hasta la fecha no hay diagnosticado ningún menor de un año y solamente dos hospitalizados adultos por cuestiones de protocolo, ya de alta médica y sin complicaciones para la vida.
Los casos detectados que tienen alguna sintomatología asociada siguen un ingreso domiciliario con vigilancia epidemiológica y el seguimiento médico en su área de salud. Según refirió la doctora, en algunos casos puede desembocar en un cuadro viral de otra etiología, y ya no se trata de una Hepatitis A.
Un grupo de acciones de control de foco se mantienen como la pesquisa activa, audiencias sanitarias, la venta de hipoclorito de sodio al 1% en todas las farmacias y la entrega de este producto de forma gratuita en determinados lugares, y la paralización de los servicios gastronómicos de cuentapropistas en esa zona.
El saneamiento del área por parte de los trabajadores de Hidrología y Servicios Comunales es otra de las labores claves en el enfrentamiento a la transmisión de la enfermedad. Canosa Besu agregó que trabajaron en la desobstrucción de pozos pluviales y registros, se eliminaron más de 60 salideros dentro de la red de abasto de agua, se saneó la laguna de oxidación y mejoró la estabilidad en la recogida de desechos.
El bombeo intermitente del agua aún persiste debido a la compleja situación electroenergética, por lo que la doctora insistió en la necesidad de mantener las medidas higiénico sanitarias orientadas: el lavado de las manos con agua y jabón después de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la desinfección de superficies y el consumo de agua hervida, de no ser posible esto último, tratarla con hipoclorito de sodio al 1%, de cinco a seis gotas por cada litro y medio.
La inmunización con Gammaglobulina de los contactos de casos sospechosos y de los menores de 18 años en el Reparto 13 de marzo se aplicó de forma preventiva para elevar las defensas del sistema inmunológico de esta población. Además, fueron vacunados los trabajadores y ancianos del Hogar de Ancianos y los integrantes del Hogar de Niños Sin Amparo Filial, centros que, aunque no se encuentran dentro del perímetro del 13 de Marzo, incluyen trabajadores que pertenecen a esta zona del brote.
La doctora precisó que las medidas para enfrentar el brote de Hepatitis A en el territorio se mantendrán hasta 50 días después de reportado el último caso sospechoso, por lo que se apela a la disciplina de la población y de las instituciones del territorio.
29 Junio 2025 Fuente: Girón/ Noticias/ Salud