Sep
10
La hiperplasia prostática benigna es una enfermedad muy común, que afecta a los hombres a partir de los 40 años. Se define como benigna porque se caracteriza por un crecimiento no cancerígeno en el tamaño de la próstata. Por lo general, esta glándula continúa creciendo durante la vida adulta y después de los cincuenta años se convierte este padecimiento en el más común a nivel prostático.
Algunos factores como el hecho de haber tenido familiares padeciendo de hiperplasia prostática benigna, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, los problemas cardiacos y circulatorios pueden aumentar el riesgo de padecer esta enfermedad, entre cuyos síntomas están el tener una necesidad frecuente o urgente de orinar y despertarse muchas veces en la noche por tal motivo, tener problemas con el flujo urinario (dificultad para empezar a orinar, flujo de orina débil o lento e intermitente, goteo después de orinar), sensación de que no se puede vaciar completamente la vejiga y dolor después de la eyaculación o al orinar, entre otros. Complicaciones como la retención urinaria aguda, las infecciones de las vías urinarias, el daño o los cálculos en la vejiga y la afectación de los riñones pueden aparecer durante el curso de la enfermedad, sobre todo en pacientes que no tienen un seguimiento médico y tratamiento adecuados.
Algunos cambios en el estilo de vida pueden mejorar los síntomas leves de la enfermedad. Es por ello que se recomienda beber menos líquidos antes de acostarse o salir de casa, evitar o reducir las bebidas con cafeína y alcohol, entrenar la vejiga y ejercitar los músculos que controlan el flujo urinario, así como prevenir o tratar el estreñimiento. Además, existen fármacos indicados para detener el crecimiento de la próstata, reducir su tamaño y relajar los músculos con el objetivo de mejorar el flujo de la orina.
Por supuesto, también algunas plantas medicinales pueden tener indicación en estos casos. En el mundo se describen especies de utilidad en este sentido, aunque no siempre están presentes en nuestro país. Sin embargo, en Cuba sí se cultivan Curcuma longa (cúrcuma o yuquilla), Solanum lycopersicum (tomate) y Cucurbita moschata y Cucurbita pepo (calabaza), que pueden resultar de ayuda.
Curcuma longa (cúrcuma o yuquilla)
Se emplea el rizoma seco de esta planta, que se ralla para su consumo. Con una cucharadita del polvo obtenido se prepara una infusión, al agregar una taza de agua hirviendo al recipiente con el material vegetal. Luego este se tapa, se deja refrescar y sehttp://www.prensacubana.sld.cu/wp-admin/post-new.php filtra para su consumo. Se pueden beber hasta 3 tazas en el día.
La cúrcuma estaría contraindicada en aquellos hombres con cálculos u obstrucciones de las vías biliares, con antecedentes de hipersensibilidad o alergia a la planta, así como con inmunodeficiencia.
Solanum lycopersicum (tomate)
Los tomates contienen licopeno, el cual resulta beneficioso para la próstata. Se prefieren los tomates cocidos, como los tomates a la parrilla, el jugo de tomate y la sopa de tomate, ya que contienen niveles más altos de licopeno que los tomates crudos.
Una de las mejores maneras de consumo es bebiendo un vaso de jugo de tomate puro al día. Como se trata de un alimento de uso extendido, en el caso de los hombres adultos prácticamente no tiene contraindicaciones, salvo si hay antecedentes de hipersensibilidad al tomate.
Cucurbita moschata y Cucurbita pepo (calabaza)
Se emplean las semillas, que se lavan bien con agua corriente una vez extraídas y se colocan en una bandeja o un plato, cubiertas por una gasa o malla fina. De esta forma se exponen al sol para su secado. Como quiera que este proceso puede durar varios días, se tiene como opción tostarlas al horno, a una temperatura de 75 grados Celsius hasta que queden doradas. Alternativamente puede tostarse en el sartén. Ya sea al sol, en el horno o el sartén, siempre se deben remover las semillas, con mayor o menor frecuencia, en el primer caso para garantizar que se alcance un secado homogéneo y en los otros dos, para evitar que se quemen.
Se pueden consumir las semillas enteras con un poco de sal, o trituradas y mezcladas en jugos, yogurt, caldos u otros alimentos. Según las ‘Monografías de plantas medicinales de la Organización Mundial de la Salud’ la dosis diaria sería de diez gramos, lo cual equivale aproximadamente a una cucharada sopera completa de las semillas trituradas y poco menos de cucharada y media de las semillas enteras. Su uso es bastante seguro, sin contraindicaciones para los hombres adultos o adultos mayores.
En todos estos casos el tratamiento debe ser prolongado. A partir de la investigación preclínica y los estudios clínicos realizados, se sabe que la cúrcuma, el tomate y la calabaza pueden aportar beneficios en el manejo sintomático de la enfermedad, a la vez que actúan sobre el crecimiento de la glándula. Por ejemplo, un estudio realizado en Brasil reveló que las personas que consumieron regularmente cincuenta gramos de tomates crudos al día durante diez semanas redujeron el riesgo de padecer hiperplasia prostática benigna en aproximadamente un diez por ciento. Sin embargo, quienes consumieron tomates cocidos redujeron el riesgo hasta en un treinta y cinco por ciento, lo cual refuerza el criterio de preferir los tomates cocidos.
Estos recursos terapéuticos generalmente se indican en aquellos hombres con síntomas de hiperplasia prostática benigna leves o moderados, con bajo riesgo de progresión, o en quienes manifiestan su rechazo a la posibilidad de presentar los efectos secundarios de los fármacos convencionales que se emplean en el tratamiento de la enfermedad. Sin dudas, estas tres opciones son herramientas a considerar para la buena salud de la próstata… ¡desde lo natural!
9 Septiembre 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Ago
27
Las anonáceas son una familia de angiospermas del orden Magnoliales. De ellas se describen 130 géneros, con más de 2 000 especies que se distribuyen por los trópicos del Nuevo y el Viejo Mundo.
Esta familia agrupa árboles y arbustos siempre verdes por lo general, a veces arbustos trepadores. Algunos producen frutos comestibles, mientras que de otros se obtienen aceites esenciales o especias y, en menor escala, madera.
Dentro de tan amplia familia del reino vegetal, hay dos especies que están presentes en nuestro país, muy apreciadas por sus frutos, pero que también poseen propiedades medicinales de interés. Estas son el anón (Annona squamosa) y la chirimoya (Annona reticulata).
Anón (Annona squamosa)
Según Roig, el anón es un árbol pequeño, originario de las Antillas y cultivado por sus frutos en todas las regiones tropicales del mundo.
Es uno de los árboles más conocidos de Cuba, común en suelos calizos poco profundos, pero solo cultivado comercialmente en pequeña escala, para el consumo local. Se encuentra en fincas, bateyes y en muchos patios de los pueblos de campo.
Por lo general, se consume del anón la fruta fresca, aunque también se utiliza como ingrediente en helados y licuados, en forma de jugo. En algunos lugares, se utiliza para fabricar bebidas alcohólicas de poca graduación.
Además de esto, la Farmacopea Vegetal Caribeña, en su tercera edición, refiere su empleo medicinal en el tratamiento del dolor de estómago, el exceso de gases y el resfriado. Las formas de preparación con tales fines son las siguientes:
- Para dolor de estómago: se hace una decocción con seis cucharadas de los cogollos troceados en un litro de agua, dejando hervir esta mezcla por cinco minutos en recipiente tapado. Luego se refresca, se filtra y se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces al día.
- Contra gases o resfriado: también se elabora una decocción. Se ponen a hervir 50 hojas frescas en un litro de agua durante 10 minutos en recipiente tapado y luego se refresca. Antes de consumir se filtra y se bebe de igual manera, una taza, tres o cuatro veces al día.
Chirimoya (Annona reticulata)
Es un árbol frutal originario de América Central y parte de América del Norte, específicamente de la zona de del sureste de México. Se considera nativo también de las Antillas.
Su principal uso está relacionado con el fruto, que se emplea en el ámbito de la gastronomía debido a que es un ingrediente de batidos, aguas frescas, helados y dulces.
Desde el punto de vista etnomédico, sus hojas han sido utilizadas para tratar el choque emocional, una condición psicológica que surge en respuesta de un evento traumático o aterrador.
Aquí el modo en que responde la persona puede ser variable: algunos gritan, otros lloran y están los que son incapaces de reaccionar. En ocasiones, pueden persistir algunos síntomas luego del momento inicial.
Para esta condición, se recomienda preparar una decocción con seis cucharadas de hojas frescas bien troceadas de chirimoya en un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado.
Opcionalmente puede agregarse una cucharadita se sal. Luego se aparta el cocimiento del fuego, se deja enfriar, se filtra y se bebe una taza, equivalente a 250 mililitros, tres o cuatro veces en el día.
***
Tanto con el anón como con la chirimoya es necesario tener en cuenta el posible riesgo de afectación neurológica por la presencia de compuestos neurotóxicos en las hojas de algunas especies de la familia de las anonáceas, los cuales están relacionados con la aparición de cuadros de párkinson atípico.
Por tal motivo se plantea evitar su consumo prolongado, por más de un año.
No deben utilizarse estas formulaciones con fines medicinales durante el embarazo, la lactancia ni en niños menores de 12 años. Se plantea que, específicamente, los preparados con los cogollos y hojas de anón pueden provocar aborto, algo a tener en cuenta.
Así, entonces, más allá de estas precisiones y cuidados que necesariamente deben observarse, ambos árboles frutales aportan no solo sus tan exquisitos frutos, sino también beneficios para la salud del hombre.
Aunque se refiere su uso tradicional en el tratamiento de otros padecimientos, y existen algunas evidencias a su favor, aquí solo se mencionan las recomendaciones que son validadas para estas dos especies según la tercera edición de la Farmacopea Vegetal Caribeña.
El empleo de las hojas y cogollos del anón y de las hojas de la chirimoya son sin duda una opción más para garantizar el cuidado de nuestra salud… ¡desde lo natural!
26 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Ago
26
El Grupo Empresarial LABIOFAM posee una amplia gama de productos que abarcan desde medicamentos y vacunas veterinarias hasta alimentos, incluyendo yogures, y bioproductos para la agricultura.
Esta empresa cuenta con varias plantas productivas en Cuba, ubicadas en provincias como Matanzas, La Habana y Cienfuegos, donde se elaboran productos alimenticios destacados como maicena, desayunos, chocolates y suplementos alimenticios, entre ellos la spirulina y el yogur probiótico.
Ahmed Martell Peraza, vicepresidente de la entidad, comentó la importancia de la producción veterinaria y su contribución al desarrollo agrícola y alimentario del país, pues LABIOFAM realiza casi el 90% de las vacunas y medicamentos para la salud animal en Cuba, lo que impulsa el aumento de la producción de masa animal.
Elaboran también bioproductos para la agricultura y cuentan con líneas completas de alimentos que permiten contribuir a la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Nutricional; además de elaborar productos de limpieza y cosméticos.
A pesar de los retos que implica para el sector el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, y las dificultades para acceder a materias primas, el equipo está comprometido con la búsqueda de soluciones que permitan mantener la producción y fortalecer la soberanía alimentaria del país, señaló Martell Peraza.
Ormaris González Rojas, directora de Negocios, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que no todas las personas pueden acceder de forma regular a los productos que hoy ofertan, por lo cual se desarrollan ferias y ventas comunitarias, donde la compañía los expone a la población.
LABIOFAM continúa sus esfuerzos en la comercialización y producción eficiente, buscando alternativas y encadenamientos productivos que permitan mantener y ampliar su aporte en los sectores alimentario y veterinario nacionales, en consonancia con los objetivos sociales y económicos de Cuba.
25 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
