Autoridades de Jamaica y Cuba resaltaron los resultados de un programa de cooperación en el terreno oftalmológico que desde el año pasado permitió a mil 230 personas recuperar la visión, confirmó hoy una fuente oficial.

Según el servicio informativo del Gobierno (JIS), el ministro de Salud, Christopher Tufton, expresó satisfacción porque tras el reinicio del proyecto se realizaron con éxito cirugías a 368 pacientes aquejados de cataratas y a 160 con pterigion, además de los tratamientos con láser a otros 702 con retinopatía diabética.

Durante un recorrido por el hospital Saint Joseph ñadió que los médicos antillanos también ofrecieron cinco mil 847 consultas, como promedio, al día reciben a más de 100 personas por distintos motivos y operan a una veintena.

“La población tiene comentarios muy positivos sobre la interacción personal, el servicio al cliente, los procedimientos, los resultados y como mejoraron su visión. Estoy muy feliz con esta colaboración, somos capaces de ayudar a muchos jamaicanos y lo seguiremos haciendo”, afirmó Tufton.

La coordinadora del programa, Natasha Biggs, explicó que 17 galenos de Cuba prestan servicios en los hospitales Público de Kingston y el Saint Joseph de la parroquia de Saint Andrew, los dos centros donde se desarrolla la iniciativa.

Mientras, el embajador de La Habana aquí, Fermín Gabriel Quiñones, valoró el programa como un testamento de las relaciones amistosas y el espíritu de colaboración entre las dos naciones del Caribe.

Igualmente, manifestó beneplácito por la satisfacción de los pacientes con los doctores cubanos y auguró que en un año muchos más jamaicanos recibirán tratamiento a sus problemas de salud gracias a la continuidad del proyecto.

Tras interrumpirse por la pandemia de Covid-19, Kingston reaunudó a finales de 2023 este programa de atención sanitaria que ejecuta con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares.

Aparte de los servicios médicos, también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos.

En octubre de 2022 las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.

Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos.

Las partes sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí.

Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 mil pacientes, 21 mil 412 recibieron cirugías y a 17 mil se les evitó la ceguera.

7 de febrero 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias

febrero 8, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |

China aprobó hoy el registro del anticuerpo monoclonal cubano Nimotuzumab para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, nuevo hito de la cooperación biotecnológica entre ambos países.

La Administración Nacional de Medicamentos expandió el uso de este fármaco que ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo a partir de investigaciones de la empresa mixta sino-cubana Biotech Pharma (BPL). También relacionado con el tema de la cooperación bilateral en biotecnología, la provincia sureña de Hunan entregó hoy la Medalla de la Amistad al especialista cubano Yasser Perera, director científico del Centro del Centro de Innovación Conjunta Biotecnológica Cuba-China en Yongzhou.

La directora de la Oficina de Representación de BioCubaFarma en China, Zulaine Guerra, dijo que ambas noticias «llenan de alegría y orgullo» a ese colectivo y también «conllevan una mayor responsabilidad para seguir impulsando la ciencia cubana comprometida».

En una entrevista con Prensa Latina, el director de BPL, Bai Xianhong, subrayó que el Nimotuzumab fue el primer anticuerpo monoclonal humanizado en China desde 2008, con resultados muy positivos en el enfrentamiento al cáncer nasofaríngeo.

Posteriormente los estudios clínicos en 23 centros de todo el país permitieron validar la eficacia del fármaco para tratar el cáncer de páncreas, por lo que la Administración Nacional de Medicamentos de China aprobó su uso contra esa enfermedad.

Actualmente los anticuerpos constituyen una parte importante de los candidatos farmacéuticos desarrollados en China, y muchos de ellos están disponibles en el mercado internacional.

En declaraciones a Prensa Latina, Yanet Borrego, directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, explicó que la incidencia de cáncer en China está entre las más altas del mundo, lo que lleva a la investigación y desarrollo de nuevas metodologías de tratamiento.

En el contexto de la expansión china en el ámbito biotecnológico, la colaboración con Cuba dio lugar a notables avances en medicamentos, vacunas y otros productos relevantes del sector.

En una reciente visita aquí el primer ministro cubano, Manuel Marrero, destacó el gran desarrollo bilateral en la biotecnología con empresas mixtas que muestran investigaciones concretas, las cuales han beneficiado a ambos pueblos durante los últimos 20 años.

5 febrero 2024| Fuente: CubaSí| Tomado de| Noticia| Ciencia y Tecnología

Cada año fallecen en la provincia más de 1 000 personas con esta enfermedad, segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

Bajo el lema Por unos cuidados más justos, Sancti Spíritus celebra este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer, enfermedad que registra, como promedio, más de 1 000 fallecimientos cada año y segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares, en este territorio central de Cuba.

El doctor Jorge Álvarez Blanco, jefe del Grupo Provincial de Oncología, aseguró que anualmente son diagnosticados más de 2 000 espirituanos con este padecimiento.

Álvarez Blanco destacó el marcado propósito entre los especialistas y disciplinas afines, de personalizar aún más la atención al paciente con cáncer y mejorar su calidad de vida con cuidados más justos, como reza el lema de la celebración mundial este año.

“Cuando uno recibe el título de Medicina ya es médico, puedes tener talento, una mente brillante. El oncólogo lleva un poco más; no debe faltarle humanidad, que también lo requiere cualquier profesional de otra especialidad; pero nosotros debemos llevar un poco más”, reflexionó.

“El oncólogo debe vivir con dolor ajeno, debe verlo como si fuera el suyo —añadió—. Este es uno de los especialistas que no puede apagar su móvil el 24 de diciembre, el 14 de febrero; esos días, hay gente con dolor. Y aunque haya personas de guardia, el paciente llamará a su médico de cabecera y esperará escuchar esa voz, que siempre le sirve de bálsamo y de orientación acerca de qué debe hacer”, manifestó el jefe del Grupo Provincial de Oncología.

“No somos mejores que otros médicos; pero estamos muy enamorados de lo que hacemos y lo que hacemos es eso justamente ocuparnos del enfermo con cáncer”, sostuvo el también especialista de segundo grado en Oncología.

En la antesala de la celebración este 4 de febrero del Día Mundial contra el cáncer, sesionó este viernes en Sancti Spíritus la primera edición del Evento OncoYayabo, con la participación de alrededor de medio centenar de especialistas, residentes y licenciados y otros invitados.

En la cita trascendió que, en los últimos tres lustros, la provincia espirituana reporta más de 2 000 casos nuevos con esta enfermedad por año y más de 1 000 fallecidos, como promedio, cada 12 meses.

Al cierre del 2023, Sancti Spíritus notificó más de 200 casos de tumores de pulmón, 126 de colon y 92 de próstata; los de mayores cuantías en la etapa, según Álvarez Blanco.

El especialista llamó la atención en torno a los 23 casos de cérvix diagnosticados; “mujeres relativamente jóvenes con mucho que aportar a la sociedad y a la familia”, señaló finalmente.

Expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseveran que el cáncer puede prevenirse y controlarse, si se implementan estrategias basadas en la evidencia para la prevención, tamizaje y detección temprana de la afección, el tratamiento y cuidados paliativos.

Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer —comunes para muchas otras enfermedades no transmisibles— son el consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el alcoholismo y la insuficiente actividad física, a juicio de especialistas de la OPS.

Algunos factores de riesgo específicos incluyen las infecciones crónicas por virus del papiloma humano para cáncer cervicouterino y las hepatitis B o C para el de hígado, ejemplifican los expertos.

4 febrero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud

febrero 6, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: cáncer, Cuba, De la prensa cubana, Día Mundial, Salud | Etiquetas: , , , , , |