Cuba se sumará al ya tradicional homenaje este sábado 16 de marzo. La carrera anual de Lucha contra el Cáncer convoca a millones de participantes en el planeta, quienes por esta vía buscan llamar la atención sobre la problemática actual de la enfermedad.

El evento es una ocasión propicia no solo para rendir honores al joven canadiense Terry Fox, símbolo internacional por su combate digno contra la patología, sino que sirve, además, para brindar instrucción sobre los factores de riesgo, formas de enfrentarla y las acciones más factibles para realizar una prevención eficaz en aras de conseguir estilos de vida saludables.

La lid tuvo sus inicios a nivel internacional en 1981, y Cuba comenzó a realizarla en 1995.

En 2024, La Habana será protagonista otra vez de una fiesta deportiva donde los andarines habituales y el resto de los convocados recuerdan a Fox, el hombre decidido, que combatió la cruel enfermedad a partir de un proyecto novedoso: correr 42.197 kilómetros por toda Canadá para recaudar fondos y destinarlos a salvar vidas.

Su hazaña fue inspiradora. En 1980 logró recorrer 5 373 kilómetros en 143 jornadas con una prótesis, pero la metástasis que sufría lo hizo abandonar el proyecto y falleció el 28 de junio de 1981, a los 24 años de edad.

Otra vez se volverá a correr por el circuito corto de la Maratón de La Habana, con salida y meta desde el balcón norte del Museo de la Revolución, y hora de partida a las diez de la mañana, con la intención de aportar salud y conciencia sobre el impacto negativo del cáncer para toda la humanidad.

El soporte técnico de Marabana-MaraCuba brindará todo el aseguramiento necesario previsto.

Dicho evento se ha extendido a más de 100 naciones y, además de recaudar fondos para la lucha contra el cáncer, intenta llamar la atención sobre la proliferación de los distintos tipos de la enfermedad que afectan a la humanidad.

Al cierre de 2023, se registraron 19.9 millones de nuevos casos de cáncer en el mundo, y 10 millones de muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Dicho crecimiento genera altas preocupaciones en las esferas políticas y gubernamentales de numerosas naciones, porque afectará considerablemente los sistemas de salud, a las personas y las comunidades en un 60% en las próximas dos décadas.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región de las Américas el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud. Se estima que 4.2 millones de personas fueron diagnosticadas en 2022 y 1.4 millones murieron por cáncer.

Aproximadamente, el 54% de los nuevos casos de cáncer y el 45.1% de las muertes ocurrieron en personas de 69 años o más jóvenes.

15 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de| Noticias| Deporte

marzo 16, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |

Estadísticamente las mujeres son más proclives a desarrollar várices, sin embargo, esto no significa que todas las padecerán, ni que los hombres están exentos de presentarlas en su cuerpo, aunque siempre el porcentaje será muy inferior con respecto al sexo femenino.

Expertos indican la existencia de estudios que han determinado defectos de valvulación similares en uno y otro sexo, sin embargo, quienes más acuden al médico son las femeninas. Existe un solo tipo de várices que no afecta a los hombres y son las venas varicosas vaginales, las cuales se desarrollan muchas veces en la etapa del embarazo, y aparecen en la zona de la vulva o la vagina.

Esta diferencia se explica por la influencia que ejercen las hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona. Además, la tonicidad muscular de la pared venosa es menor en ellas que en ellos.

Los estudios acerca de los factores que influyen en su aparición apuntan que son multicausales o variados, si bien se estima que el componente genético tiene mucho que ver con su presencia.
Se han investigado a familias en las que el patrón varicoso se repite, es decir, se hereda de padres a hijos y sobre todo de madres a hijas, o sea, que si los progenitores, sobre todo la mamá, ha presentado este padecimiento, sus descendientes igualmente pueden tenerlo.

Estar muchas horas de pie, ya que el trabajo así lo requiere, puede ser un factor desencadenante, fenómeno con mayor presencia entre las mujeres, quienes sufren más agresiones a su sistema venoso que los hombres porque su actividad laboral suele ser doble y prolongada por el cuidado del hogar y los familiares.

Además, las hormonas femeninas producen una retención hídrica que sobrecarga la circulación venosa y una relajación de la musculatura lisa que afecta a las venas, lo que explica variaciones de los síntomas a lo largo del ciclo hormonal. Hay igualmente quienes comienzan a presentarlas en su cuerpo a partir del embarazo, aunque no a todas les sucede por igual.

Como factores de riesgo también se consideran el sobrepeso corporal, llevar una vida sedentaria, sin hacer ejercicios físicos sistemáticamente, la exposición al calor y el uso de zapatos muy altos o muy planos, o de ropas muy ceñidas.

De acuerdo con las investigaciones, la edad es un factor que influye en este padecimiento.
Estudios han demostrado que su frecuencia, que es de alrededor de un 35 por ciento en las personas activas, aumenta al 50  o al 60 cuando recesa la actividad laboral por jubilación.

Generalmente, las várices se localizan en las piernas y en los muslos, y se desarrollan a partir de la vena safena y de sus ramas.

14 marzo 2024| Fuente: ACN| Tomado de |Noticias| Especiales

marzo 15, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

Sobre los dos médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, el canciller informó que el Gobierno hizo, desde el inicio, intensas gestiones, “muchas de las cuales deben ser discretas”, para proteger a los galenos y preservar sus vidas. “Hemos sido muy respetuosos con sus familiares en el manejo de información pública”.

“La información recopilada por nuestro Gobierno ha hecho que mantengamos una intensa gestión y atención. Parte de ella fue la visita de Esteban Lazo como enviado especial de alto nivel a Kenia.

La información del Gobierno keniano ha sido examinada cuidadosamente, muy valiosa, ayuda a orientar la pesquisa, pero persisten interrogantes a las que es necesario encontrar respuesta.

“Han continuado las gestiones, que incluyen a decenas de países, incluyendo el Gobierno de Estados Unidos, que se ha mostrado cooperativo, pero que aún no ha dado respuesta a algunas interrogantes para clarificar la situación de Asel y Landy.  Nuestro gobierno hace los mayores esfuerzos. Continuarán las gestiones con toda la persistencia y el rigor. No descartaremos oportunidades para llegar a la verdad de lo ocurrido. Hay requerimientos legales para estos procesos.

“Hemos solicitado información a Estados Unidos, que aún no ha compartido con nuestro país. Fuerzas de Estados Unidos han operado en la zona. Compartiremos toda la verdad con los familiares y el pueblo, pero algunas gestiones de esta naturaleza toman tiempo y son muy delicadas. No pararemos hasta alcanzar un nivel de comprobación de los datos, que hasta ahora son escasos e, incluso, contradictorios”, explicó.

14 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Política

marzo 15, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, investigación, médicos cubanos | Etiquetas: , , |