Holguín, 24 jul (ACN) El ensayo clínico (EC) con el NeuroEPO o Neural CIM en pacientes con Alzheimer, avanza en la provincia de Holguín, como parte de los programas para mejorar los tratamientos de esta enfermedad neurocognitiva.

La doctora Zaimar Rodríguez Feria, jefa del Grupo Provincial de EC, precisó a la ACN que actualmente este proceso se encuentra en una etapa de evaluación e inclusión en el territorio, donde hay un número importante de pacientes con diagnóstico leve y moderado de esta patología.

Destacó que en el estudio participará un equipo multidisciplinario integrado por neurólogos, neuropsicólogos y psiquiatras, entre otras especialidades y las entidades rectoras serán el Centro de Higiene Mental, el Grupo Provincial de EC y en el país cuenta con la conducción del Centro de Inmunología Molecular.

Además señaló que las consultas de evaluación serán en el Centro de Higiene Mental de la ciudad de Holguín y el sitio clínico del Hospital Lucía Íñiguez Landín, con el objetivo de determinar la seguridad y confiabilidad de este medicamento, así como la evaluación y análisis de laboratorio de los enfermos.

Explicó asimismo que no se tendrán en cuenta para la inclusión pacientes con enfermedades de base descompensadas o bajo protocolos de tratamiento empleados en patologías del deterioro cognitivo.

La directiva refirió que este es un ensayo fase IV multicéntrico y adaptativo, donde participarán más de mil 400 personas de toda Cuba, con una duración de 104 semanas y prevé una prueba diagnóstica en la semana 52 y otra en la 78.

En Holguín, ha comenzado el estudio con NeuroEPO en personas con Ataxia Espinocerebelosa tipo II, con 46 pacientes incluidos hasta el momento, lo cual contribuirá a mejorar los protocolos de tratamiento de este padecimiento, tras concluirse el EC, señaló Rodríguez Feria.

El Alzheimer es un trastorno del cerebro que empeora con el tiempo y se caracteriza por la muerte de neuronas, lo cual ocasiona un deterioro gradual de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades sociales y se diagnostican aproximadamente 55 millones de personas en los próximos cinco años.

24 julio (Agencia Cubana de NOTICIAS(ACN)

El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.

El cambio climático está llevando el dengue hacia zonas donde antes no existía. La Organización Mundial de la Salud ha pedido a los países del continente americano y de Europa que se preparen ante posibles brotes.

“Aproximadamente la mitad de la población mundial corre el riesgo de contraer dengue, que afecta a unos 129 países”, declaró el director del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales de la agencia.

Raman Velayudhan explicó que los países europeos también están en alerta porque ya había registrado una transmisión por Aedes de dengue o chikungunya desde 2010. “Hemos tenido más brotes desde entonces y se calcula que el mosquito está presente en unos 22 países europeos”, declaró.

Además del cambio climático, otros factores han impulsado la propagación del dengue, como el aumento de la circulación de personas y mercancías, la urbanización y la presión sobre el agua y el saneamiento.

Más allá de los trópicos

“Calculamos que cada año se registran entre 100 y 400 millones de casos. Esto es básicamente una estimación, y sólo en la región americana se han notificado unos 2.8 millones de casos y 101 280 muertes”, añadió Raman Velayudhan.

Además, preocupa que se está propagando a zonas más lejos de los trópicos donde era menos frecuente como Bolivia, Paraguay y Perú.

La agencia considera muy importante que los Estados de las Américas extremen la vigilancia y estén preparados. En el segundo semestre de 2023 se espera un aumento de los casos.

Leer más

Un nuevo fármaco es aclamado como “punto de inflexión” en la lucha contra el alzhéimer, después de que se descubrió que ralentizaba la progresión de la enfermedad.

Se halló que Donanemab hace más lento el “declive clínico” hasta en 35%, lo que significa que las personas con la enfermedad aún pueden realizar tareas cotidianas.

Alzheimer’s Research UK, organización de caridad enfocada en este mal, declaró: “Estamos entrando en una nueva era en la que la enfermedad de Alzheimer podría volverse tratable”. Aseveró que medicamentos como este, algún día significarán que la afección podría compararse con otras dolencias a largo plazo, como el asma o la diabetes.

La organización afirmó que los nuevos tratamientos, incluido el Donanemab, que actúa eliminando una proteína llamada amiloide que se acumula en el cerebro de los pacientes, presagian una “nueva era” para los tratamientos de este mal, que afecta a millones de personas en el mundo.

El organismo, que se enfoca en el control del gasto en salud en Inglaterra, evalúa si el medicamento, fabricado por Eli Lill and Co., se puede usar en su sistema de salud pública, avalado por los resultados finales en cuanto a seguridad y eficacia.

Los expertos examinaron a casi 1 800 personas con alzhéimer en etapa temprana. La mitad recibió una infusión mensual de Donanemab y la otra un placebo, durante 18 meses.

El estudio, publicado en el Journal of the American Medical Association y presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer, en Ámsterdam, concluyó que después de 76 semanas de tratamiento, el fármaco retrasó el deterioro clínico en 35.1% en personas con alzhéimer temprano cuyos escáneres cerebrales mostraron niveles bajos o medios de la proteína tau.

Cuando se combinaron los resultados de las personas que tenían diferentes niveles de esta proteína, hubo una desaceleración de 22.3% en la progresión de la enfermedad.

Se encontró que en casi 47% de las personas que tomaron el medicamento que padecían la enfermedad en etapa temprana y niveles bajos o medios de tau, se detuvo la enfermedad durante un año.

La farmacéutica explicó que algunas personas que toman el Donanemab podrían terminar el curso del tratamiento en seis meses una vez que se elimine la placa amiloide. Aseguró que esa terapia la redujo en 84% en promedio a los 18 meses, en comparación con una disminución de uno por ciento entre las que tomaban el placebo.

No obstante, los investigadores encontraron que entre un pequeño número de personas en el estudio hubo algunos efectos secundarios graves, como la inflamación del cerebro.

La compañía agregó que está lista para trabajar con los reguladores de salud en Reino Unido y en los “próximos pasos regulatorios apropiados”.

El Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención indicó que ya comenzó el trabajo de evaluación del medicamento. Mike Colley, quien ha estado en la prueba global de Donanemab durante dos años, contó a BBC News: “Soy una de las personas más afortunadas que jamás hayas conocido, solo por esto”.

20 julio 2023 (Cubadebate)

julio 20, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: De la prensa cubana, Enfermedad de Alzheimer, Medicamentos, Salud | Etiquetas: , , |