Ago
8
Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento del cáncer de páncreas
El medicamento cubano Nimotuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado para el tratamiento del cáncer de páncreas, recibió la aprobación para ser utilizado en China, según explicó el director de la empresa mixta Biotech Pharma (BPL), Bai Xianhong.
En una entrevista con Prensa Latina, el directivo resaltó la cooperación biotecnológica entre los dos países y aseguró que la validación del fármaco estuvo avalada por los ensayos clínicos en 23 centros de toda la nación asiática.
Además, se trata del primer producto comercializado por BPL y el primer anticuerpo monoclonal humanizado en China desde 2008, con resultados muy positivos en el enfrentamiento al cáncer naso faríngeo. «Teníamos un público de destino de unos 50 000 pacientes al año, pero en el caso del cáncer de páncreas la cifra alcanza los 120 000 enfermos», citó PL.
Argumentó que el tumor de páncreas constituye uno de los más mortales del mundo, difícil de diagnosticar temprano, la mayoría de ellos ya están en una etapa avanzada cuando se encuentran, los métodos para combatirlo son limitados y la tasa de mortalidad es alta, de ahí la importancia de este medicamento sino-cubano que puede beneficiar a más personas y alargar la esperanza de vida, agregó.
Ese medicamento está registrado en Cuba desde el año 2002, se utilizó en el enfrentamiento a la COVID-19, una vez que redujo la mortalidad en pacientes en etapas críticas o severas de la peligrosa enfermedad, según explicó la doctora Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM) en el Taller Gerencial Nacional de Ensayos Clínicos, que se efectuó en Holguín en mayo último.
También anunció que el referido anticuerpo monoclonal se probará contra el cáncer de cuello del útero, que está entre las neoplasias que más defunciones provocan en nuestra nación, divulgó Granma.
7 de agosto de 2023 (Granma)
Ago
8
Aunque el origen de los bioproductos para la obtención de alimentos en Cuba se remonta a décadas, recientemente, a partir de la aprobación e implementación del Plan de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, se le dio impulso a un nuevo programa para el desarrollo y uso de estas formulaciones orgánicas. Leer más
Ago
7
La Habana, 5 ago (RHC) Un sitio web sobre Medicina Materno-Fetal y Perinatal fue presentado en Cuba, donde los ginecobstetras podrán debatir sobre las tendencias que marcan hoy el manejo del embarazo de alto riesgo.
El mismo está dirigido a facilitar el intercambio de información, perfeccionamiento, reflexión, e interrelación entre los especialistas nacionales y de otras latitudes.
“Ofrece enlaces con recursos de información en el ámbito nacional e internacional, como bases de datos, revistas, artículos, libros, sitios externos relacionados y noticias de actualidad, en apoyo a la comunicación y a la investigación científica, la docencia y la educación continuada en salud al servicio de los usuarios”, subrayó el diario Granma.
Esta rama es ejercida por médicos especializados en el manejo de la mujer embarazada que cuenta con una dolencia preexistente, entre ellas, las cardíacas, renales, enfermedades autoinmunes, hipertensión, diabetes, trombofilia.
Además las que estén en riesgo de complicaciones relacionadas con ese estado, que incluye el parto prematuro, preeclampsia y gravidez gemelar.
También le compete, las mujeres embarazadas con fetos en riesgo debido a anomalías cromosómicas o anomalías congénitas, enfermedad materna, infecciones, enfermedades genéticas y alteraciones del crecimiento fetal.
El sitio web sobre Medicina Materno-Fetal y Perinatal es un eslabón importante en la estrategia de sostenibilidad y mejoría de los indicadores del Programa Nacional de Atención Materno Infantil. (Fuente:PL)
5 agosto 2023 (Radio Habana Cuba)