Sep
20
Las denominadas sanciones y su cumplimiento excesivo perjudican el ejercicio de esa garantía fundamental, alertó Alena Douhan, relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de esas disposiciones en el goce de los derechos humanos.
La experta rechazó los efectos negativos del «cumplimiento excesivo de las sanciones unilaterales por parte de los sectores empresarial y financiero», que complican la adquisición y entrega de medicamentos, equipos médicos y otros suministros humanitarios.
Estas afectaciones son evidentes en países como Venezuela, Zimbabwe, Siria, Irán, Somalia y Yemen, que no pueden acceder a las vacunas recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, dijo al informar al Consejo de Derechos Humanos.
Las medidas impactan además en la situación económica, el empleo, los alimentos y el sector farmacéutico en Cuba y Siria.
Douhan advirtió de la proliferación de diferentes formas y tipos de disposiciones que encara el mundo y aseveró que todos los sistemas de salud son muy vulnerables a sus consecuencias.
Las sanciones unilaterales nunca deben interferir en el funcionamiento de la atención médica, la alimentación, la agricultura, la electricidad, el suministro de agua, el riego, el saneamiento, las semillas y los fertilizantes, insistió.
Todos estos son necesarios para la supervivencia y el bienestar de las poblaciones, añadió la experta.
El impacto de las denominadas sanciones se extiende a una amplia gama de cuestiones relacionadas con la salud como el desarrollo de infraestructuras e instalaciones adecuadas; la escasez de trabajadores sanitarios y las limitadas oportunidades para su formación en los países incluidos.
Las poblaciones enfrentan, además, obstáculos para acceder y desarrollar la ciencia, el conocimiento y la investigación; así como prevención y control de enfermedades, nuevas tecnologías y software.
En definitiva, esas medidas afectan a todos los servicios claves para la salud, entre ellos el acceso al agua potable y saneamiento, la seguridad alimentaria, y un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.
La relatora cuestionó la eficacia de las exenciones, excepciones y suspensiones humanitarias existentes a causa de la naturaleza compleja y superpuesta de los regímenes de las medidas unilaterales, los procedimientos de autorización, las continuas restricciones financieras y el temor a una posible responsabilidad civil o penal por presuntas violaciones.
Fuente: (Prensa Latina) Tomado Noticias- Bloqueo Cuba © 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Sep
20
Durante la Feria Exposur 2023, que se celebra en Cienfuegos del 14 al 17 de septiembre, Cuba se ha destacado como un destino en el ámbito del turismo de salud.
La Dra. Yamila de Armas Aguila, presidenta de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. (CSMC, S.A.), presentó la ponencia titulada «Cuba, destino de Turismo de Salud», resaltando la diversidad y calidad de los servicios disponibles en el país.
Asimismo, se anunció el lanzamiento durante el evento de nuevos servicios en el Centro de Bienestar de Yaguanabo y en el Centro de Salud de Montaña «Crucesitas». Estas adiciones refuerzan la posición de Cuba como un destino líder para aquellos que buscan tratamientos médicos de calidad en un entorno turístico excepcional.
La Dra. de Armas Aguila enfatizó la ubicación estratégica de Cienfuegos, que se encuentra en el centro de Cuba y cercana a importantes destinos turísticos como Cayo Santa María, Cayo Coco, Varadero, Trinidad y la misma Perla del Sur. Esta proximidad facilita el acceso de los visitantes a servicios de primer nivel relacionados con la salud, mientras disfrutan de sus vacaciones.
Uno de los objetivos centrales de la Feria Exposur 2023 es promover la región de Cienfuegos como un destino turístico de larga estancia, destacando sus atractivos naturales y las opciones de salud disponibles.
La CSMC, S.A., que participa como Expositor y Patrocinador del evento, ha presentado las oportunidades que forman parte de su oferta, distribuida en una extensa red de instituciones en todo el país.
En su exposición, la Dra. de Armas Aguila subrayó la importancia del personal altamente especializado que trabaja en todas las instalaciones de salud orientadas al turismo, que incluye fisioterapeutas, masajistas, médicos y enfermeras. También resaltó los beneficios de la talasoterapia, un método terapéutico que utiliza elementos químicos del ambiente marino, como el agua de mar, las algas y el barro, aprovechando el clima local como agente terapéutico, algo abundante en la ciudad de Cienfuegos, con su pintoresca bahía.
17/09/2023
Fuente: (periódico digital) Tomado Boletín- Turismo
Sep
20
Cientos de historias de solidaridad y altruismo se han escrito en los más diversos rincones del mundo desde que el 19 de septiembre de 2005 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz fundó el Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias “Henry Reeve”.
Esta semana, cuando Cuba comparta en el 78 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sus experiencias sobre la prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, será imposible no recordar a nuestros héroes de la “Henry Reeve” y todo lo hecho para acompañar la defensa de la vida en medio de complejos escenarios epidemiológicos en el transcurso de estos 18 años.
Fuente: (Salud Pública-Cuba) tomado Noticias- Salud
Sitio oficial de gobierno de Salud Pública en Cuba © 2023. Todos los derechos reservados.
