Nov
8
En el Informe mundial sobre la tuberculosis 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se pone de relieve la importante recuperación registrada a escala mundial en la ampliación de los servicios de diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en 2022. El informe constata una tendencia alentadora, esto es, que empiezan a remitir los efectos perjudiciales de las perturbaciones debidas a la COVID-19 en los servicios de tratamiento de la tuberculosis.
Con datos procedentes de 192 países y zonas, el informe muestra que en 2022 se diagnosticó tuberculosis a 7,5 millones de personas, la cifra más alta registrada desde que la OMS iniciara el seguimiento mundial de la tuberculosis en 1995.
El aumento se atribuye a la buena recuperación en el acceso a los servicios de salud y la prestación de dichos servicios en muchos países. La India, Indonesia y Filipinas, que en conjunto representaban más del 60% de la reducción mundial en el número de personas con diagnóstico reciente de tuberculosis en 2020 y 2021, en 2022 se recuperaron y superaron los niveles de 2019.
«Durante milenios, nuestros antepasados han sufrido la tuberculosis y sucumbido a ella, sin saber qué era, qué la causaba o cómo detenerla», señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Hoy, tenemos conocimientos y herramientas que ellos ni siquiera podían imaginar. Contamos con el compromiso político y tenemos una oportunidad que ninguna generación en la historia de la humanidad ha tenido: la de escribir el capítulo final de la historia de la tuberculosis».
A escala mundial, se estima que en 2022 10,6 millones de personas enfermaron de tuberculosis, un aumento con respecto a los 10,3 millones de 2021. Desde un punto de vista geográfico, en 2022 la mayoría de las personas que enfermaron de tuberculosis vivían en las Regiones de la OMS de Asia Sudoriental (46%), África (23%) y el Pacífico Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,1%), las Américas (3,1%) y Europa (2,2%).
El número total de muertes vinculadas a la tuberculosis (entre las que se incluyen las de personas con VIH) ascendió a 1,3 millones en 2022, lo que supone un descenso con respecto a los 1,4 millones de 2021. Sin embargo, durante el periodo 2020-2022, las perturbaciones debidas a la COVID-19 provocaron medio millón más de muertes por tuberculosis. Esta enfermedad sigue siendo la causa principal de muerte entre las personas con VIH.
La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue siendo una crisis de salud pública. Si bien se estima que en 2022 unas 410 000 contrajeron tuberculosis multirresistente o resistente a la rifampicina (TB-MDR/RR), solo dos personas de cada cinco tuvieron acceso a tratamiento.
Se han registrado progresos en el desarrollo de nuevas pruebas diagnósticas, medicamentos y vacunas contra la tuberculosis, si bien los avances se ven limitados por el nivel general de inversión en dichos ámbitos.
Acelerar la acción y la inversión para alcanzar nuevas metas
La OMS señala que gracias a las iniciativas mundiales para combatir la tuberculosis ha sido posible salvar más de 75 millones de vidas desde el año 2000. Sin embargo, es necesario intensificar las iniciativas, habida cuenta de que la tuberculosis siguió siendo la segunda causa principal de muerte por enfermedad infecciosa en 2022.
Pese a la importante recuperación de 2022, los progresos han sido insuficientes para cumplir las metas mundiales contra la tuberculosis fijadas en 2018, a lo que han contribuido de forma destacada las perturbaciones debidas a la pandemia y los conflictos en curso:
- el descenso neto en muertes vinculadas a la tuberculosis de 2015 a 2022 fue del 19%, muy lejos del hito de la Estrategia Fin a la Tuberculosis de la OMS, esto es, una reducción del 75% para 2025;
- la reducción acumulada en la tasa de incidencia de tuberculosis desde 2015 hasta 2022 fue del 8,7%, lejos del hito de la Estrategia, esto es, una reducción del 50% para 2025;
- en torno al 50% de los pacientes de tuberculosis y sus familias se enfrentan a costos totales catastróficos (gastos médicos directos, gastos no médicos y costos indirectos, como pérdidas de ingresos que ascienden a más del 20% de los ingresos totales en el hogar), lejos de la meta de la Estrategia, esto es, cero;
- las metas establecidas para 2018-2022 en la declaración política de la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis no se han cumplido, ya que solo recibió tratamiento contra la tuberculosis el 84% de los 40 millones de personas que deberían haberse beneficiado de tratamiento; y solo el 52% de los 30 millones de personas que deberían haber recibido tratamiento preventivo contra la tuberculosis tuvieron acceso al tratamiento; y
- se movilizó menos de la mitad de la financiación destinada a la prestación de servicios y la investigación contra la tuberculosis.
En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis de 2023 se reafirmaron los compromisos y metas de 2018, y se establecieron nuevas metas para el periodo 2023-2027. Entre las nuevas metas se incluyen las siguientes: hacer llegar los servicios de prevención y atención de la tuberculosis al 90% de las personas que los necesiten; utilizar una prueba rápida recomendada por la OMS como el primer método para diagnosticar la tuberculosis; ofrecer un paquete de prestaciones sociales y de salud a todas las personas con tuberculosis; garantizar la disponibilidad de al menos una nueva vacuna contra la tuberculosis que sea segura y eficaz; y cerrar las brechas de financiación para la aplicación de medidas y la investigación sobre la tuberculosis para 2027.
«Los dirigentes mundiales han asumido sólidos compromisos con metas concretas en la declaración política de la segunda reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis, que supone un potente empuje para acelerar la respuesta a la tuberculosis», señaló la Dra. Tereza Kasaeva, Directora del Programa Mundial de la OMS sobre Tuberculosis. «El informe recoge datos y pruebas clave sobre el estado de la epidemia de tuberculosis y un examen de los progresos, y sirve para orientar la traducción de las metas y compromisos antedichos en acciones concretas en los países. Necesitamos ponernos manos a la obra para que la aspiración de poner fin a la tuberculosis sea una realidad».
En el informe se subraya además la importancia de la acción concertada entre el sector de la salud y otros sectores para abordar los determinantes sociales, ambientales y económicos de la tuberculosis y las consecuencias de la inacción. La OMS sigue apoyando la participación de otros sectores en la respuesta a la tuberculosis a través de su marco de rendición de cuentas multisectorial. En 2022, al margen del sector de la salud, el de la educación fue el sector que más participó en la promoción de actividades e intercambio de información sobre la tuberculosis, seguido del sector de la defensa y el de la justicia, para los servicios de atención y prevención de la tuberculosis, y el sector del desarrollo social para el apoyo a los pacientes, incluida la provisión de prestaciones económicas, sociales y nutricionales.
En el informe se hace hincapié en que para poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis los compromisos asumidos en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis deben traducirse en acciones concretas, a fin de cambiar las vidas y los medios de subsistencia en las comunidades.
8 noviembre 2023| Fuente: PAHO| Tomado de Noticias |Cuba
Nov
8
La impronta de las mujeres en la Misión Médica Cubana en esta tierra hermana es palpable por doquier. Ellas son protagonistas, están en lugares de difícil acceso, dirigen instituciones médicas, comparten momentos difíciles y alegres, nostalgias y añoranzas y el orgullo del deber cumplido. Marlen Kindelán MacDonald, reside en la provincia de Cienfuegos y es natal de Las Tunas.
Casi 40 meses en esta nación hermana han curtido el carácter y la preparación de esta joven, que dirige el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Quirúrgico “La Victoria”, del municipio San Félix, en el Estado Bolívar, lo cual asume como un gran reto que la hace crecerse cada día.
“Mi experiencia ha sido maravillosa, es muy grande el reto de dirigir un CDI Quirúrgico con varios especialistas, prácticamente estoy dirigiendo un hospital con servicios de ecografía, anestesia, traumatología, rehabilitación, cirugía con la realización de operaciones muy complicadas.
“Allí hemos estado al frente como galenos cubanos preparados en la isla, fortaleciéndonos en nuestra experiencia laboral, es la primera vez que dirijo una institución, pero ha sido maravilloso llegar a poblados con nuestro trabajo comunitario y preventivo, llevando salud a lugares de difícil acceso y viendo el agradecimiento de la población”.
También la Doctora Lenia Pavo Blanco, de Santiago de Cuba, especialista en Medicina General Integral y diplomante en Terapia Intensiva, con 28 años de edad, está en el Centro de Diagnóstico Integral Escuela “Los Olivos”, en Puerto Ordaz, del mismo Estado Bolívar, a donde llegó el 24 mayo
“El CDI atiende personas de diversas clases sociales, pero sobre todo pobres, su objetivo es aumentar el índice hospitalario, los servicios de hospitalización y terapia intensiva, los que acuden son pacientes de bajo ingreso económico, pero muy agradecidos, dicen que nosotros nos acercamos a ellos, los palpamos, y es que así nos formó la Revolución.
“Los venezolanos son personas muy agradecidas con Cuba y con el Comandante Hugo Chávez, y cuando llegan no falta la frase de cariño “Buenos días, Doctora, ¿cómo está?”, una niña nos abraza y nos da las gracias, otro adulto mayor que te dice “gracias por lo que hace”, y aquel que nos dice “Si no fuera por ustedes. ¿Qué sería de nosotros”, por eso quiero dar lo mejor de mí como cubana y santiaguera, como ser humano más sensible y como profesional formada por la Revolución”, asevera.
Son historias de mujeres, jóvenes Doctoras que alzan el nombre de las cubanas en tierra bolivariana. Como las anécdotas que evoca Marlén: “Lo más hermoso que he vivido es un parto en horarios de la madrugada, llegó una mamá indígena para dar a luz una bebé con un peso limite, nos movilizamos de inmediato, y lo logramos.
“El primer llanto del bebé fue emocionante, y lo más triste, en contraposición, fue ver fallecer a un nené en una guardia, hicimos todo lo que pudimos, tratamos de salvarlo a toda costa, intentamos reanimarlo, pero no pudimos hacer nada, fue muy duro aunque la familia en medio del dolor, agradeció nuestros esfuerzos”, significa.
Lenia también comenta sus momentos trascendentes, esos que guarda en su corazón: “Historias ya tengo varias que te calan, recientemente dialogué con un venezolano hospitalizado que fue paciente de la Operación Milagro, él fue a la Habana para operarse y recuperó su visión, me expresó con lágrimas en los ojos que está agradecido por Cuba, con Chávez, con Fidel, con Maduro y nos dice: “gracias a ustedes”.
“Esas historias nos llegan, tengo niños con parálisis cerebral, que los padres que no tienen como pagar y en nuestra Sala de Rehabilitación Integral se atienden y se recuperan, sus familiares nos agradecen, porque la rehabilitación es cara, y nosotros ofrecemos estos servicios gratis, como parte de nuestra misión social”.
Para ella cumplir como internacionalista “es un reto, primera vez que estoy lejos de la familia, pero orgullosa de que hayan confiado en mí, y como joven cubana y santiaguera puedo decir que la juventud se hará cargo, Fidel creyó en nosotros y la juventud está aquí para dar el paso al frente”.
Para Marlén “mientras se requiera de mis servicios, yo seguiré en Venezuela llevando salud y educación a pacientes, colaboradores, esta misión cree en nosotros, los Pinos Nuevos, y seguiremos haciendo historia acá en esta tierra hermana”.
8 noviembre 2023| Fuente: Radio Rebelde |Tomado de Noticias
Oct
31
Un marcapasos (MP) es un pequeño dispositivo operado con pilas. Percibe cuándo el corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta; a partir de ahí envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo correcto.
Para un médico, cualquier tratamiento quirúrgico por simple o complicado que sea supone un riesgo. Hablamos de que la vida de una persona se decide en un salón de operaciones y cualquier error puede ser fatal.
En Cuba, el primer implante de un marcapasos permanente se realizó el 6 de julio del año 1964, por el Dr. Noel González Jiménez, entonces jefe del Servicio de Cirugía del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCCV), conjuntamente con los cirujanos Julio Taín y Felipe Rodiles; el electrodo para la estimulación del corazón se colocó en el epimiocardio del ventrículo izquierdo a través de una toracotomía, la batería del marcapasos era de mercurio-zinc y su duración de aproximadamente dos años. Entre 1964 y 1968, el Dr. Noel González implantó marcapasos a 54 pacientes y ya en 1971 llegó al centenar de beneficiados con esa técnica.
El desarrollo tecnológico de los generadores y electrodos permitió que se implantaran, con posterioridad, sistemas técnicamente muy avanzados. Con el transcurso de los años el número de marcapasos implantados en el país se incrementó hasta más de 2 mil 500 anuales.
Para conocer la realidad que se vive en la provincia de Cienfuegos respecto a este tema tan sensible, fuimos en busca del Dr. Magdiel Echazabal Leal, especialista de ll grado en Cardiología y responsable de la estimulación cardiaca en el servicio del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía, profesor asistente e investigador agregado.
Periodista: ¿Cuándo comenzaron en Cienfuegos los implantes de marcapasos?
Doctor: Desde 1979 se inició el implante de MP en la provincia de Cienfuegos, actividad que se ha continuado por diferentes grupos de cardiólogos a través de los años hasta la actualidad. En aquel tiempo el Dr. Francisco Riverón Mena fue pionero en aplicar estas prácticas en Cienfuegos; profesor que todavía se mantiene activo en el servicio.
Periodista: ¿Se lleva a cabo en Cienfuegos el proceso de reutilización de estos dispositivos?
Doctor: El uso de generadores recuperados siempre fue una estrategia en tiempos de menor disponibilidad, sin embargo, en los últimos cuatro años, coincidiendo con la COVID-19, ha constituido el aporte principal, representando más del 50 por ciento del total de los generadores implantados, sin complicaciones relacionadas, sustentado en la adecuada revisión y esterilización de los dispositivos.
Periodista: ¿Cuáles son los tipos de marcapasos más demandados en la actualidad por los pacientes?
Doctor: En nuestro medio, por la edad avanzada y disponibilidad de recursos, el modo de estimulación más usado es el monocameral, lo que se traduce más comúnmente como MP, con mayor sencillez al compararlo con los doble cámara, con frecuencia usados en pacientes jóvenes y en países con alto desarrollo.
Periodista: ¿Cuál es la realidad actual que presentan los implantes de marcapasos en Cienfuegos?
Doctor: Actualmente tenemos dos pacientes en espera en nuestro Servicio, lo que representa la totalidad en la provincia, porque nuestro Hospital ingresa todos los que requieren estimulación cardíaca en Cienfuegos. Meses y años previos, el número de pacientes ha sido mayor y las estadías prolongadas, pero todos han sido egresados con su marcapaso implantado. Una de las cuestiones fundamentales es que nuestro Hospital cuenta con el fluoroscopio y analizador de umbrales, los cuales permiten llevar a cabo está práctica de manera satisfactoria.
Periodista: Ante la carencia de los marcapasos ¿Hay alguna alternativa para los pacientes que necesitan de estos implantes?
Doctor: La alternativa siempre está, ya se ha mencionado, el uso de recuperados y nunca dejar de mencionar que, aunque un generador demore un tiempo determinado para la cirugía porque este tipo de intervención es siempre electiva, el que requiera estimulación cardiaca de urgencia, en nuestro servicio contamos siempre y a cualquier hora, con marcapasos transitorios en el stop de parada cardiorrespiratoria de nuestra terapia, para colocárselo al paciente que no pueda esperar porque su diagnóstico o condición hemodinámica no le permite permanecer sin estimulación artificial y de esta forma mantenerlo estable hasta que se realice el implante.
Periodista: ¿Ha fallecido algún paciente en el servicio asociado a la falta de marcapasos?
Doctor: Hasta el momento ninguno, eso es como expliqué porque siempre se dispone de marcapasos transitorios que se usan de urgencia para salvarle la vida al que no puede esperar.
“Para los que no conocen el proceder, alega el especialista, la esterilización de los MP para su reutilización, se lleva a cabo en la cámara de óxido de etileno del Hospital Pediátrico Paquito González Cueto, y las incidencias de sepsis asociadas al proceso quirúrgico de implante de los reutilizados no arrojan ninguna incidencia negativa; de forma muy aislada hemos tenido algunos pacientes con sepsis, las cuales se deben al cuidado de la herida después del alta; recordar que la sepsis es una complicación mediata.
“Yo estoy enamorado de mí especialidad, me encanta, comenta Magdiel, la Cardiología, y dentro de ella, la estimulación cardíaca me apasionan. Me llena de orgullo lo resolutivo que resulta está práctica. Los pacientes llegan y salen nuevos”, nos dice feliz el joven especialista.
31 octubre 2023 |Fuente: 5 de septiembre | Tomado de Noticias