Nov
8
La adherencia terapéutica, los servicios de orientación jurídica, estigmas y discriminación, temas de avances desde el punto de vista médico y sus tratamientos en Cuba, serán analizados en la Asamblea Nacional de la Red de Personas que Viven con VIH y el encuentro de mujeres seropositivas, con sede en Matanzas del 9 al 11 de noviembre.
Bajo el lema: 25 años sembrando amor, la apertura tendrá lugar en el centro de convenciones Plaza América, de Varadero y el trabajo en comisiones se desarrollará en el Hotel Barlovento.
En horas de la noche del día inaugural quedará abierta al público una exposición fotográfica que resume la historia de estos veinticinco años de labor.
El 10 de noviembre podrán disfrutar el monólogo Por si anochece, dirigido por Miriam Muñoz y puesto en escena por el grupo de teatro Icarón. Mientras el 11, se realizará la noche de la diversidad.
8 noviembre 2023| Fuente: Radio 26 |Tomado de Noticias
Nov
8
El intercambio directo con instituciones afines en los Estados Unidos, impedido hoy por el bloqueo económico, comercial y financiero del país norteño contra Cuba, sería muy beneficioso para la única empresa nacional productora de medicamentos líquidos orales.
Conocida por sus siglas como Medilip y sita en esta ciudad oriental, la entidad sufre en diferentes aspectos las limitaciones derivadas de esa inhumana política, que la inmensa mayoría de la comunidad internacional volvió a rechazar, el pasado día 2, en la Asamblea General de Nacionales Unidas.
Establecer relaciones científicas y profesionales favorecería mucho el crecimiento y desarrollo integral de nuestro centro, pues abriría el camino hacia proyectos conjuntos y una mayor disponibilidad de principios activos, reactivos y medios de cultivo, subrayó Efrén Rodríguez Lora, director general de la planta adscripta al Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba.
Desde el punto de vista académico, dijo, el vínculo entre investigadores beneficiaría la formación de talentos, así como el acceso a tecnologías y mejoras en los diferentes procesos.
Mayormente nuestras producciones dependen de materias primas importadas, cuya adquisición se torna muy compleja a causa del bloqueo, que nos priva de un mercado cercano e importante como el norteamericano.
Ello obliga a la búsqueda y el uso de canales de distribución más lejanos, lo que, además de encarecer costos, complica la logística y alarga los tiempos de espera para la fabricación y posterior venta de los surtidos en farmacia, denunció.
Rodríguez Lora explicó que los medicamentos genéricos representan alrededor del 85 por ciento del plan de producción de Medilip, actualmente apenas entre el 40 y 43 por ciento; muestra evidente del fuerte impacto de dicho cerco.
No obstante, logran mantener la vitalidad del centro y estabilidad de su fuerza de trabajo a partir de la elaboración de productos naturales y alternativos, gracias al encadenamiento con otras entidades del sector biofarmacéutico y la Empresa Apícola, resaltó.
Apelar constantemente al esfuerzo redoblado y la inventiva para solucionar roturas en áreas clave, los retrasos en inversiones y la falta de piezas de repuesto, muchas de las cuales no entran durante todo un año, son consecuencias también de las presiones y sanciones que Estados Unidos ejerce sobre bancos, proveedores y compañías de transporte de distintos países, agregó Sergio Álvarez Morales, director de mantenimiento de Medilip.
8 noviembre 2023| Fuente: ACN | Publicado en Salud.
Nov
8
La Habana, 7 de noviembre de 2023 (OPS) – El III Congreso de Medicina Familiar se celebró en La Habana los primeros días de noviembre bajo el lema: “40 años de logros, retos y desafíos de la Medicina Familiar en Cuba”. Acudieron a la cita más de 700 delegados nacionales, así como de países de América Latina, Estados Unidos y España.
En su cuenta de X, el Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, catalogó el evento como un espacio vital de intercambio para fortalecer la atención médica comunitaria. “En este congreso, enfatizamos su importancia para prevenir enfermedades y lograr bienestar”, apuntó.
Varios colegas de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), tanto de la Sede como de la Oficina en Cuba, participaron en el cónclave. El Dr. Gerardo de Cosío, Representante interino en la isla, fue invitado a formar parte de la mesa que presidió la inauguración, y durante esa primera jornada también ofreció una conferencia relacionada con el empoderamiento del paciente; un tema importante para el desarrollo de la salud pública.
En su exposición el Dr. de Cosío definió el empoderamiento del paciente como el proceso mediante el cual las personas ganan mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud. Otros conceptos en torno a los cuales reflexionó fueron seguridad del paciente y alfabetización sanitaria.
Al congreso también asistió el Dr. Enrique Vega, Jefe de Unidad Curso de Vida Saludable de la OPS/OMS, quien disertó sobre la Década de Envejecimiento Saludable y el Enfoque de Curso de Vida en salud; dos tópicos de marcada relevancia para el país teniendo en cuenta el acelerado envejecimiento de su población. En ese sentido, problematizó acerca de la longevidad, la transición epidemiológica de los últimos años, la esperanza de vida saludable, los cuidados integrados en la Atención Primaria de Salud (APS), entre otros aspectos.
Por su parte, el Dr. Duniesky Cintra, consultor de OPS/OMS en Cuba, participó en el panel “Envejecimiento saludable. Una mirada holística”, donde compartió los resultados del proyecto “Fortalecimiento de los cuidados en las personas mayores y desarrollo de la teleasistencia, por un envejecimiento saludable”, que se ejecuta en las provincias Artemisa y Mayabeque. Además de explicar cómo se ha llevado a cabo la iniciativa, mostró la plataforma digital que se ha preparado para poder brindar asistencia de manera remota con más efectividad.
Un segundo panel en el que intervino el Dr. Cintra tenía como eje central la contribución del Sistema de Naciones Unidas (SNU) a la salud materno-infantil en la Atención Primaria de Salud. El espacio permitió poner en común los esfuerzos que de forma coordinada realizan las agencias y programas del SNU con el propósito de apoyar un ámbito tan sensible para todas las personas.
En el acto de clausura se conoció que el evento contó con seis sesiones de trabajo, 11 simposios y más de 30 conferencias, incluidas algunas virtuales. Como colofón, se entregó el reconocimiento de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar a 13 personalidades del país relacionadas con el sector de la salud; entre ellas, José Ramón Machado Ventura, quien fuera Ministro de Salud Pública entre 1960 y 1968; y José Angel Portal Miranda, actualmente al frente de este cargo.
Asimismo, la Dra. Tania Margarita Cruz, Viceministra primera, reconoció en su intervención la labor del personal que se desempeña en la atención primaria de salud en Cuba:
“Aprovechamos este escenario para hacerles llegar a los médicos y las enfermeras de las familias, y a todos los profesionales, técnicos y trabajadores de la salud que laboran en el primer nivel de atención del país, el más alto reconocimiento, por estar librando cada día la batalla por la salud de nuestro pueblo”.
8 noviembre 2023| Fuente: PAHO| Tomado de Noticias |Cuba