Jun
6
Cerca del 98 por ciento de los niños en estado grave y crítico que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos Progresivos, del Hospital Provincial Pediátrico José Martí Pérez, de Sancti Spíritus, sobrevive, indicador que ubica esta sala entre las de mejores resultados de su tipo en el país.
El doctor Frank Felipe Martín, especialista en segundo grado en Pediatría, al frente de dicha unidad, comentó que anualmente se atienden allí alrededor de 340 pacientes, en su mayoría reincorporados a la sociedad con calidad de vida.
Entre las principales causas de ingreso —expuso el también especialista en Medicina Intensiva y Emergencias— figuran las sepsis, las enfermedades respiratorias agudas y los accidentes hogareños y del tránsito.
Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, conocidas como infecciones hospitalarias, no se han incrementado, pese a las limitaciones existentes con recursos e insumos; todo ello gracias al cumplimiento estricto de las medidas exigidas en un servicio de este tipo, subrayó Felipe Martín.
A inicios de año —agregó—, la morbilidad reportó una incidencia alta debido al incremento de casos de neumonías graves; no obstante, gracias al trabajo en equipo, sobre todo de los cirujanos, lograron salvarse nueve niños después de intervenciones muy complejas.
El especialista señaló, además, que la unidad ha asumido el adecuado manejo de pacientes sometidos a cirugías neonatales y neuroquirúrgicas de urgencia, indicador que habla del alto nivel de especialización del personal médico y paramédico que allí labora.
Dada la reparación capital acometida actualmente en la unidad quirúrgica del Pediátrico espirituano, las cirugías se realizan en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos; en estas circunstancias, los niños reciben los cuidados intensivos necesarios, primero, en esta institución, y con posterioridad en nuestra terapia, explicó Felipe Martín.
Luego de una costosa inversión, la Unidad de Cuidados Intensivos Progresivos del Pediátrico espirituano, la primera fundada en el interior del país, cuenta con mejores condiciones estructurales, de equipamiento y mobiliario clínico, y ofrece cobertura a pacientes no solo de Sancti Spíritus, sino de otras provincias.
5 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
6
Las dificultades por las que atraviesan los valerosos soldados de la salud que laboran en los bancos de sangre de Matanzas se aprecian al emprender la humana tarea, pero no constituyen suficientes barreras como para detenerlos, y mucho menos la atención que prestan a cada donante voluntario o por razones familiares, etc.
Del diálogo con el doctor José Ignacio Alonso Martínez, director del Banco de Sangre Provincial Minerva Duarte, de la capital yumurina, se desprende que son momentos difíciles para cumplir el programa mensual de extracciones.
Enumeró desde el profundo daño que ocasiona el bloqueo imperial al pueblo cubano, incluida la carencia de recursos para lograr tal empeño en dependencias afines, el envejecimiento poblacional, el éxodo de personas en edad apropiada para ejercer la altruista acción para salvar vidas, y las dificultades socio-económicas en general.
No obstante, dijo, en abril último hubo una respuesta positiva de las principales canteras de donaciones para el sistema de salud, destinadas en particular a la Oncología, Programa Materno-Infantil y al sistema quirúrgico de urgencia, además de atenderse otras necesidades surgidas de imprevisto. Se realizaron 1 501 donaciones del valioso tejido vivo formado por líquidos (plasma) y sólidos.
Y si bien en el primer trimestre del 2024 no fue posible acceder al cumplimiento de la cantidad planificada tampoco hubo incidente alguno en que pacientes necesitados quedaran sin la sangre necesitada de cualquier clasificación, pues además de familiares, vecinos y amistades, así como compañeros de labor, existe un sistema de apoyo entre bancos de sangre de las regiones Central y Occidental, sobre todo cuando se trata de urgencias o un donativo específico.
Admirable es el desempeño de este personal en todos los territorios de la provincia, ya sea en los bancos centrales –Matanzas, Cárdenas, Jovellanos, Colón y Jaguey Grande– o en las restantes dependencias municipales tributarias de las antes mencionadas, según la demarcación donde se hallen situadas geográficamente.
Precisamente son los territorios de Matanzas y Cárdenas los más sobresalientes en cuanto a donaciones en el citado cuarto mes del año en curso, pero sin desdorar a los restantes, cuyos resultados muestran un estado de respuesta y conciencia humana acorde con las enseñanzas del Maestro cuando señaló que : “Dar la sangre por su pueblo en cualquier tiempo y hechos, es sembrar la semilla del deber humano desde la familia hasta el universo”.
La convocatoria, dijo el galeno José Ignacio, a las donaciones es perenne, y en ello cobra gran importancia el trabajo del Partido y el Gobiernos como orientadores e impulsores para que otras organizaciones y entidades lo lleven a cabo por su importancia para la propia vida. Citó a los CDR, FMC- ANAP. Constructores, educadores en general, transportistas, etc. La CTC y sus Sindicatos constituyen también motores impulsores para lograr salvar vidas.
Por ello, del 6 al 14 de este mes, durante la Jornada del Donante Voluntario, el llamado es acudir a tales dependencias de Salud, como recuerdo perenne al llamado hecho por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a donar sangre aquel seis de junio de 1970 en ocasión del terremoto que asolara a la República de Perú.
La respuesta del personal de los bancos de sangre, aseveró el Dr. Alonso Martínez, será siempre la misma, de sobrada disposición a atender a los donantes en medio de las actuales circunstancias, pero con la sensibilidad y carisma profesional que los identifica en cada momento.
5 junio 2024 Fuente: Periódico Girón/ Noticias/ Salud
Jun
6
El proyecto de desarrollo local, Flora, la botica de la abuela, promueve en instituciones médicas de Cuba el uso de productos naturales de alta tecnología para solucionar enfermedades respiratorias y digestivas del grupo Aboca, firma italiana de farmacia natural.
Diadelis Ramírez, especialista del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, expresó a la ACN que medicinas como el jarabe Grintus para infantes y adultos, Melilax y Colilen, para tratar el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable, respectivamente, fueron registrados para su utilización y comercialización, tras una rigurosa evaluación del fabricante y su sistema de calidad, con el fin de proteger la salud de las personas.
Otros productos de Aboca como cápsulas LenoDiar y tabletas para la acidez y el reflujo Neobianacid también resultaron certificados y se aplican en entidades de salud con positivos resultados, afirmó.
Rodolfo Arencibia, director de Flora, la botica de la abuela, ponderó que la obtención y uso de medicina natural no es una alternativa, sino una solución y el verdadero camino hacia la soberanía del sistema de salud cubano.
Destacó el compromiso de Aboca con el bienestar, la calidad de vida de las personas y la ayuda a Cuba con dos envíos de donación de más de 800 mil euros en fitomedicamentos.
Sobre los beneficios de estos bioproductos, la doctora Gisella Vallejo, del Instituto Nacional de Neumología, compartió experiencias de aplicación del Grintus en pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica tuberculosis pulmonar, bronquiectasia, donde evidenció una disminución de la molestia de la tos , de secreciones y no se han tenido efectos adversos.
Anita Diaz, especialista de Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de la ciudad de Camagüey, manifestó que desde febrero del 2024 utilizan el LenoDiar , tanto en consultas externas como en pacientes hospitalizados, para contrarrestar las diarreas, reequilibra el intestino, afectado por causas de origen diverso y sirve para personas con síndrome celiaco.
Aboca posee una experiencia de más de 45 años en la búsqueda y desarrollo del potencial terapéutico de la sustancias de la naturaleza, y mediante la investigación, logran proyectar al mundo la tradición de la medicina verde insertada a la innovación.
La Botica de la Abuela es un proyecto que hace 6 años inició con la misión de crear y comercializar productos naturales con propiedades medicinales para el provecho de la población cubana.
5 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud