La doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, informó hoy en la Mesa Redonda especial, realizada en esta ciudad, sobre el amplio conjunto de acciones que despliega el país para enfrentar la actual epidemia de dengue y chikungunya en las provincias orientales, en un contexto marcado por los impactos del huracán Melissa.

En el programa televisivo encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente del Consejo de Defensa Nacional, Peña García explicó que, como es habitual en esta etapa del año, aumenta la presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de las arbovirosis, situación agravada por la introducción del chikungunya en junio pasado por la provincia de Matanzas, que luego se extendió a varios territorios, incluyendo los orientales.

A ello se suma, dijo, el efecto del fenómeno meteorológico, que ha creado condiciones propicias para la proliferación del vector y la intensificación de la transmisión.

La viceministra señaló que en este período circulan en el país, principalmente, los serotipos dengue 3 y dengue 4, mientras que el chikungunya se presenta como una enfermedad altamente sintomática, caracterizada por fiebre elevada, inflamación articular y posibles secuelas que pueden afectar la movilidad de las personas.

Entre las medidas adoptadas, destacó: la activación de grupos temporales de trabajo con participación de entomólogos, epidemiólogos, biólogos e infectólogos, dedicados a la vigilancia del virus, el estudio de posibles mutaciones y la evaluación constante de la situación epidemiológica, así como el refuerzo de las capacidades diagnósticas en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” y extensión de estas acciones hacia la región oriental.

Además mencionó la intensificación de la vigilancia entomológica y el control del mosquito, mediante pesquisas en viviendas, eliminación de criaderos y acciones focales en zonas de mayor transmisión, y la aplicación y ampliación de ensayos basados en tecnologías utilizadas a nivel internacional para el control del vector, entre ellas experiencias previas con mosquitos irradiados.

Otra de las medidas, según manifestó, es el cumplimiento estricto de los protocolos de atención a las arbovirosis y capacitación del personal de salud en policlínicos y hospitales.

Peña García alertó que las cifras registradas por el sistema de salud superan las 21 mil atenciones asociadas a estas enfermedades, aunque reconoció que la transmisión en comunidades y viviendas es mayor que lo reportado oficialmente debido a la rápida propagación del virus.

Asimismo, insistió en la importancia de la participación popular en la eliminación de focos de Aedes aegypti y en la consulta médica temprana ante los primeros síntomas, acciones claves para cortar cadenas de transmisión.

La Mesa Redonda especial, dedicada a la recuperación de las provincias orientales tras el huracán Melissa, permitió articular criterios con expertos y autoridades cubanas para integrar las labores sanitarias a los esfuerzos de restablecimiento de servicios, saneamiento y reducción de riesgos ambientales.

13 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , |

Comments

Name (required)

Email (required)

Web

Speak your mind