May
27
En toda la pandemia de la COVID-19, introducida en Cuba desde marzo de 2020 hasta la fecha, se han contagiado en el país más de mil embarazadas y puérperas con el virus del SARS-CoV-2, causante de esa enfermedad.
La doctora Mercedes Piloto Padrón, especialista del Programa Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que de marzo a diciembre del año precedente, solo 110 mujeres en ese estado contrajeron la enfermedad; mientras en enero de 2021 esa cifra se duplicó y en marzo aumentó tres veces.
Piloto Padrón, también presidenta de la Sociedad Científica Cubana para el Desarrollo de la Familia (Socudef) esclareció que las embarazadas y puérperas son más susceptibles ante cualquier padecimiento, y el riesgo frente al referido coronavirus –que se ha hecho más contagioso y letal en los últimos meses con la circulación de nuevas cepas– es mayor en ese segmento poblacional.
El sistema inmune en esa etapa está susceptible, enfatizó la experta, quien también alertó que uno de los peligros inminentes con la COVID-19 es la formación de trombos y una vez contagiadas, las personas en estado de gestación pueden desarrollarlos con más facilidad.
Lea aquí: Aumenta incidencia de la COVID-19 en mujeres embarazadas y puérperas
Durante la habitual comparecencia trasmitida por la Televisión Cubana, la especialista del PAMI informó que hasta la fecha más de 30 embarazadas y una recién parida que falleció han estado en salas de terapia intensiva en el país.
Ante interrogantes de usuarios de las redes sociales, la avezada especialista del Minsap esclareció que hasta ahora en Cuba no ha habido trasmisión del virus de madre a hijo, aunque se reportan casos en el mundo, todavía la evidencia científica no es suficiente para afirmar que hay trasmisión vertical madre-feto, remarcó.
Subrayó que la COVID-19 se puede adquirir en cualquier trimestre del embarazo y si llega la hora del parto mientras mantiene el virus activo, no es obligatorio practicarle la cesárea.
Hay un protocolo para estudiar a los recién nacidos de una madre que está contagiada y hasta ahora no hay evidencia en el país, recalcó.
Aclaró que el contagio de las puérperas puede ocurrir a través del contacto familiar y una de las medidas para evitarlo fue suspender las visitas a hospitales y solo pueden estar con ellas sus acompañantes.
Reiteró la necesidad de no recibir visitas en las casas de personas ajenas a la familia; evitar en este momento las demostraciones afectivas cercanas, mantener un distanciamiento físico adecuado, el uso del nasobuco, incluso en la vivienda, cuando se manipula al recién nacido, aconsejó.
La mamá puede lactar a su bebé pero el lavado correcto de las manos y el uso de las medidas de bioseguridad es muy importante, insistió la avezada especialista.
Con un promedio superior a los mil casos diariamente, Cuba mantiene una compleja situación epidemiológica debido a la elevada trasmisión del virus en el país.
Al cierre de este martes en la mayor de las Antillas se diagnosticaron mil 129 nuevas personas contagiadas y 11 fallecimientos a causa de complicaciones por la pandemia.
Con ello la cifra total de enfermos por la COVID-19 asciende a 136 mil 628 desde marzo de 2020 y 912 decesos, informó el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Minsap, en su habitual comparecencia.
Durán enfatizó otra vez en que se mantiene elevado el número de infestados en edad pediátrica; en esta última jornada se reportan 179 y ya se acumulan 17 mil 897, el 13% de todos los confirmados en Cuba hasta este martes.
También notificó la fuente autorizada del Minsap que actualmente están activos con la enfermedad 947 niños, jóvenes, adolecentes y lactantes, de ellos, 80 menores de un año.