El sistema sanitario de Sancti Spíritus, pionero en Cuba en el empleo del HeberProt-P en heridas de difícil cicatrización, en este caso en el servicio de Urología, ha extendido con éxito la utilización del medicamento en lesiones de este carácter en otras especialidades, tanto en la Atención Primaria como en la Secundaria de Salud.

De acuerdo con la licenciada en Enfermería María del Carmen Soto Ruiz, coordinadora del programa de HeberProt-P en la Dirección General de Salud, del 2023 a la fecha la provincia registra casi 280 pacientes beneficiados con este fármaco, aplicado habitualmente en úlcera del pie diabético.

Hasta el momento, se constatan experiencias positivas en especialidades como Ortopedia y Traumatología, Urología, Cirugía General, Obstetricia y Ginecología, Cirugía Reconstructiva, así como en la Medicina General Integral en diversas áreas de salud, detalló la funcionaria.

El mayor número de enfermos tratados corresponde a las úlceras varicosas (más de 140), específicamente en la Atención Primaria de Salud; además de otras afecciones como úlceras por presión y heridas traumáticas, agregó Soto Ruiz.

En el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, la aplicación del Heberprot-P ha sido notoria en Ortopedia y Traumatología, cuyo uso ha demostrado una cicatrización acelerada, en tanto los pacientes no han perdido las manos o los dedos, el tiempo de evolución ha sido más corto, al igual que la reincorporación del enfermo a la sociedad, de acuerdo con estudios realizados.

El territorio dispone de 24 consultas integrales de atención al pie diabético, 23 en la Atención Primaria de Salud y una en el Camilo Cienfuegos.

Desde el 2020 hasta la fecha, Sancti Spíritus acumula unas 4 500 personas beneficiadas con el HeberProt-P, producto cubano único en el mundo con registro sanitario en una treintena de países.

28 Noviembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

noviembre 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

El 27 de noviembre de 1871 no fue un día cualquiera en La Habana: fue la jornada en que la injusticia suprimió a la inocencia. Ocho estudiantes de Medicina, apenas iniciados en el camino del saber, fueron arrancados de la vida por la ferocidad colonial. No hubo pruebas, no hubo delito, solo el odio de los voluntarios españoles y la complicidad de un sistema judicial sometido al miedo.

La sangre joven que manchó el suelo habanero no fue solo la de aquellos muchachos: fue la de toda una generación que vio cómo la violencia colonial podía segar vidas sin razón. La defensa lúcida del capitán Federico Capdevila, que clamó por justicia, fue silenciada por la presión de quienes querían escarmiento. La sentencia no castigaba un acto inexistente, castigaba la osadía de ser cubanos en tiempos de guerra y represión.
El fusilamiento fue un crimen político, un mensaje brutal: la juventud debía aprender que la rebeldía se pagaba con la muerte. Pero lo que pretendió ser advertencia se convirtió en símbolo. La capital quedó marcada por el silencio de aquel paredón y la memoria nacional se impregnó de indignación. La injusticia, al pretender sofocar la esperanza, terminó sembrando un recuerdo imborrable que aún hoy nos interpela.
No se trató de un hecho aislado. El mundo entero supo de la barbarie y voces como la de Fermín Valdés Domínguez y la de José Martí lo denunciaron como prueba de la crueldad colonial. La ejecución de los estudiantes fue un espejo en el que se reflejó la decadencia de un imperio incapaz de sostener su dominio sin recurrir al terror. La juventud cubana, en cambio, halló en ese sacrificio un motivo más para persistir en su bregar por la libertad.
Cada 27 de noviembre, las flores que se depositan en su memoria no son simples ofrendas: son denuncias silenciosas, gritos contenidos que recuerdan que la injusticia no prescribe. Los estudiantes fusilados se convirtieron en mártires, guardianes de la memoria, símbolos de que la crueldad puede matar cuerpos, pero jamás apagar la verdad.
Hoy, al evocar aquel crimen, no basta con recordar: hay que denunciar. Denunciar la intolerancia que los mató, denunciar la cobardía que los condenó, denunciar la impunidad que pretendió borrar sus nombres. Y al hacerlo, reafirmamos que la memoria no es un acto pasivo, sino un compromiso vivo con la justicia. Los ocho estudiantes de Medicina no murieron en vano: su voz silenciada sigue resonando como advertencia y promesa de que la dignidad, tarde o temprano, triunfará sobre la barbarie.
noviembre 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |
En el contexto de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) 2025, el Parque Científico Tecnológico de Matanzas, encabezado por su director, Diego Castillo, sostuvo un encuentro estratégico con la empresa bielorrusa Human Craft, el Instituto de Neurocirugía y el Hospital Universitario Fructuoso Rodríguez, de La Habana. El objetivo fue avanzar en proyectos conjuntos que potencien la introducción de tecnologías de fabricación aditiva en el sistema de Salud cubano.
Durante el intercambio, especialistas de las instituciones analizaron las ventajas de la fabricación aditiva —o impresión 3D— para el diseño de prótesis y dispositivos biomédicos más precisos, personalizados y biocompatibles, lo que representa una mejora sustancial respecto a los materiales tradicionales utilizados en cirugías complejas.
Los doctores Orestes López, director del Instituto de Neurocirugía y Neurología, y Amílcar Duquesne, subdirector científico del hospital Fructuoso Rodríguez, destacaron que la aplicación de estas tecnologías podría tener un impacto directo en la recuperación y calidad de vida de numerosos pacientes.
Por su parte, Diego Castillo subrayó que esta alianza reafirma el compromiso del Parque Científico Tecnológico de Matanzas con la creación de puentes entre la investigación, la innovación y las necesidades reales del sector sanitario. Señaló además que la cooperación internacional constituye un pilar fundamental para acelerar procesos de transferencia tecnológica en el país.
Con este paso, Cuba avanza en la incorporación de soluciones de vanguardia que fortalecen su sistema de Salud y abren nuevas oportunidades para el desarrollo de la ciencia aplicada.
noviembre 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |