Con propiedades antinflamatorias, digestivas y antioxidantes, el jengibre se presenta como un aliado natural para fortalecer la salud y el bienestar diario.

El jengibre, raíz procedente del sudeste asiático, destaca por su sabor intenso y su creciente reconocimiento en la salud humana. Según el artículo de la doctora Diane Pérez para AARP, esta planta cuenta con múltiples propiedades que pueden contribuir al bienestar general.

Entre sus efectos positivos, el jengibre ayuda a mejorar la digestión y mitigar las náuseas, incluso las provocadas por quimioterapia o mareos de movimiento. También se señala su capacidad antibacteriana, al inhibir ciertas bacterias intestinales como E.coli o Salmonella.

El jengibre también puede disminuir los niveles de azúcar en la sangre, reducir el colesterol “malo”, combatir la inflamación asociada a la artritis, aliviar dolores musculares, mejorar la circulación, estimular la función cognitiva gracias a sus efectos antioxidantes y fortalecer el sistema inmunológico.

No obstante, se advierte que muchas evidencias aún provienen de estudios preliminares y por tanto no reemplazan tratamientos médicos convencionales.

Finalmente, se sugiere que la inclusión del jengibre en la dieta diaria —ya sea en infusiones, condimentos o batidos— puede ser una opción saludable, siempre que se consulte con un profesional de la salud. También se menciona que el consumo excesivo o en personas sensibles podría causar irritación o efectos indeseados, por lo que se aconseja moderación.

16 Noviembre 2025 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

noviembre 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |
La solidaridad con el Oriente cubano no termina. El colectivo de trabajadores de la Sucursal matancera de Servicios Médicos Cubanos acopió 29 cajas con recursos varios destinados a provincias afectadas tras el paso del huracán de Melissa, en el pasado mes de octubre.

La solidaridad con el Oriente cubano no termina. El colectivo de trabajadores de la Sucursal matancera de Servicios Médicos Cubanos acopió 29 cajas con recursos varios destinados a provincias afectadas tras el paso del huracán de Melissa, en el pasado mes de octubre.

Mercedes García Maceiras, secretaria general del buró sindical, agradeció a los profesionales y técnicos de la Salud la respuesta dada, manifestación del “espíritu humano propio de nuestra gente, que tantas veces ha realizado compartido lo que tiene”, manifestó.

Desde el Secretariado provincial del Sindicato de Trabajadores de la Salud expresaron el “gran orgullo de representar a un colectivo de que siempre es el primero en dar el paso al frente ante cualquier tarea, todos altruistas y comprometidos con la revolución y el pueblo cubano”.

García Maceiras agregó que los donativos fueron realizados por afiliados de la red de consultorios del médico de la familia que funcionan en los hoteles de Varadero, y de la Clínica Internacional, que el pasado 15 de julio llegó a medio siglo de operaciones, convertida en tácito referente de la atención médica a los turistas foráneos.

Cumplir con los compromisos internacionales forma parte de los objetivos de trabajo del MINSAP y en ello se insertan los servicios médicos, incluida la atención a pacientes en el país y con otras opciones de la comercializadora para lograr ingresos provenientes del exterior y dentro de la Isla.

La Clínica Internacional también aportó lo suyo al cumplimiento de los planes, de los gastos, ingreso medio y la exportación de servicios, para que Servicios Médicos Cubanos Sucursal Matanzas mereciera la categoría superior de Vanguardia Nacional, bandera que recibieron en esta memorable jornada.

Servicios Médicos matanceros y sus colectivos se sumaron así a las decenas de centros que en este territorio han abrazado el llamado de la Central de Trabajadores de Cuba y sus sindicatos nacionales, bajo la convocatoria Mis brazos y mi aporte por un trabajador cubano.

16 Noviembre 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

noviembre 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

En conferencia de prensa, Carilda Peña García, viceministra del Minsap, señaló la necesidad de continuar las acciones de control teniendo en cuenta que todas las provincias presentan transmisión endémica de la epidemia, excepto el municipio especial Isla de la Juventud que se encuentra en alarma.

Peña García puntualizó que en la semana que finalizó se evidenció un incremento del 2,5 por ciento (%) de los pacientes reportados con síntomas febriles con respecto a la anterior, debido al ejercicio de pesquisaje que se ha desarrollado en las provincias orientales, lo que ha detectado a casos sospechosos o confirmados de arbovirosis.

La viceministra explicó que la mayoría de las personas con fiebre realizan un ingreso domiciliario, mientras que, según los estimados del organismo, alrededor del 9% se encuentran en centros hospitalarios teniendo en cuenta algunos padecimientos de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.

Manifestó que existe una alta circulación del chikungunya en las diferentes regiones del país, transmisión que se caracteriza en muchos casos por la no asistencia a los centros de salud de las personas enfermas, por lo que estos no son reportados.

Detalló que existen 13 provincias con alta concentración de casos de dengue, predominando el serotipo 4, siendo Villa Clara, La Habana, Sancti Spiritus, Las Tunas y Artemisa, los territorios con mayor tasa de incidencia de sospechosos, por encima de la media del país.

Expuso además que durante esta última semana no se diagnosticaron casos ni sospechosos de oropuche en el país.

Destacó que de manera general las provincias de Matanzas, Cienfuegos, La Habana, Pinar del Río y Guantánamo son las que presentan una situación epidemiológica más compleja.

Insistió también en la importancia de impulsar la campaña contra el mosquito como transmisor de las enfermedades y que en cada municipio existe una dirección de higiene y de control de vectores encargada de regir todo el proceso de enfrentamiento a ese nivel.

Yamirka Montesinos Felipe, jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica, expuso que en cuanto a la arbovirosis, el grupo de riesgo fundamental son los niños que no llegan al año de vida, principalmente los menores de tres meses, porque pueden aparecer complicaciones con mayor frecuencia, aunque también están bajo vigilancia aquellos infantes y adolescentes que presentan patologías que pueden dificultar la defensa ante la enfermedad.

Montesinos Felipe subrayó que entre las manifestaciones clínicas en edad pediátrica se encuentra la fiebre súbita de 48 a 72 horas, lesiones en la piel, dolor articular, entre otros síntomas, ante los cuales es necesario asistir al médico de manera inmediata para evitar posibles complicaciones.

Dayana Couto Núñez, presidenta de la Sociedad cubana de Ginecología y Obstetricia, resaltó que en el país no se reporta la muerte de ninguna gestante por causa de la enfermedad, ya que esta población recibe una atención especial dentro del sistema sanitario, teniendo en cuenta los altos riesgos.

Agregó que en un año donde se celebra la salud materna, el país desarrolla una estrategia para atender a todas las embarazadas con alguna sintomatología viral y al mismo tiempo recalcó en la asistencia médica temprana es fundamental para disminuir complicaciones en este grupo vulnerable.

Informó además que está establecido el ingreso hospitalario de las gestantes sospechosas o confirmadas con el proceso viral como mecanismo de control.

Las representantes del Minsap puntualizaron que la mejor acción preventiva es eliminar al mosquito transmisor partir del autofocal en cada casa y barrio.

17 Noviembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

noviembre 18, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , , , |