Bajo la máxima del líder cubano Fidel Castro «…son las crisis las que generan ideas…está generando unidad», los profesionales del ejército de batas blancas de Las Tunas, enarbolan el derecho a la Salud con énfasis en el bienestar de las comunidades vulnerables en la etapa recuperativa tras el paso del Huracán Melissa.

Ante el control epidemiológico y el enfrentamiento a las arbovirosis, en esta oportunidad la máxima autoridad del sector, la doctora Yumara Acosta García llegó hasta el poblado de San Antonio, de Jobabo, para acompañar una intervención sanitaria de tratamiento adulticida y fumigación.

Como parte de su estancia en esa localidad en la carretera entre Las Tunas y Jobabo, explicó a la población casa a casa y junto a trabajadores de las brigadas de vectores la necesidad de mantener el tratamiento del autofocal en el hogar para disminuir la presencia del mosquito Aedes Aegypti en las comunidades tuneras, tras las recientes lluvias.

Durante un amplio recorrido Acosta García llegó en la jornada hasta el policlínico 7 de Noviembre, enclavado en el poblado de Calixto, municipio Majibacoa. Allí realizó un encuentro con los directivos de la institución y se interesó por los centros de evacuación habilitados con más de 200 pobladores de localidades bajas como Brigada 7, Playuela, el Palenque, El Tablón, Nigua, Naranjo y La Jatía.

En esta ocasión visitó el Centro Mixto Luis Augusto Turcios Lima, ubicado en el Consejo Popular de Omaja, que acoge a 60 tuneros, en su mayoría mujeres, madres con menores de un año y adultos mayores, dialogó con los evacuados y llamó a la autorresponsabilidad individual para preservar la vida, mientras conoció que un grupo de 40 habitantes están acogidos en casas de familias.

También asistió al seminternado Combate Arroyo Muerto, en la comunidad Vivienda, convertido ahora en centro de protección de más de un centenar de tuneros, entre ellos un amplio número de infantes y población adulta mayor, quienes disponen de profesionales de la Salud altamente calificados para enfrentar cualquier eventualidad.

En cada institución, Acosta García apeló a la responsabilidad del personal sanitario integrado por un médico, una enfermera, integrantes de la inspección sanitaria y del área de vectores para proporcionar cobertura asistencial las 24 horas, la vigilancia epidemiológica y el cuidado de los grupos vulnerables.

4 Noviembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

noviembre 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública, virus | Etiquetas: , , |

Más de 40 000 personas en la provincia de Sancti Spíritus han recibido en los últimos días un nuevo refuerzo de las vacunas Abdala y Soberana 2, como parte del esquema nacional de inmunización contra la covid, implementado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) para reforzar la respuesta inmunológica frente a las variantes del virus SARS-CoV-2.

Según informó Niubys Fundora Martín, jefa del Programa Provincial de Inmunización, la campaña se desarrolla de forma escalonada en los 23 vacunatorios habilitados en las áreas de salud del territorio, priorizando a grupos vulnerables: adultos mayores, trabajadores de la salud, residentes en hogares de ancianos, casas de abuelos y pacientes en instituciones psiquiátricas.

“En nuestra provincia el proceso se ha desarrollado satisfactoriamente —afirmó Fundora Martín—. Podríamos decir que tenemos un alto porcentaje de la población vulnerable ya inmunizada”.

La especialista destacó además la atención diferenciada a gestantes y madres lactantes, cuya vacunación se realiza bajo estricta supervisión médica y con seguimiento posterior, en coherencia con el compromiso del sistema de salud cubano con la seguridad materno-infantil. “Hasta la fecha, en 2025, ya se han vacunado más de 1 500 gestantes”, precisó.

Asimismo, recordó que, conforme al esquema nacional, todos los niños al cumplir los 2 años reciben el esquema primario de tres dosis. “Ya hemos vacunado a cerca de 2 700 niños, con una cobertura superior al 98 por ciento, en todos los vacunatorios de la provincia”.

Esta dosis refuerza las acciones sanitarias para mantener activa la protección inmunológica de la población en un escenario epidemiológico que exige vigilancia constante y responsabilidad colectiva.

2 Noviembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

noviembre 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Con el objetivo de fortalecer la resiliencia colectiva y brindar acompañamiento psicosocial a la población afectada por los efectos devastadores del huracán Melissa, profesionales espirituanos laborarán en el Oriente cubano, como parte de una brigada médica de atención a la salud mental que ofrecerá atención especializada a la ciudadanía.

De acuerdo con el doctor Jorge Luis Toledo Prado, coordinador provincial del Programa de Salud Mental y Adicción en la Dirección General de Salud, la representación espirituana está compuesta por un psiquiatra infantil y dos psicólogos, quienes realizarán acciones personalizadas y comunitarias en las provincias de Granma y Santiago de Cuba.

Ante un evento como el huracán Melissa que atravesó el Oriente cubano el pasado 29 de octubre, será vital el apoyo de estos especialistas a los damnificados en medio de las respuestas emocionales prolongadas, características de esta etapa, díganse manifestaciones de ansiedad, trastornos postraumáticos, pánico y frustraciones, advirtió Toledo Prado.

El especialista detalló, además, que serán atendidas, también, aquellas personas portadoras de enfermedades mentales, quienes suelen descompensarse en circunstancias de esta naturaleza. Toca a este equipo de salud mental hacer una caracterización de cada persona, de cada familia y de cada comunidad en la que sea ubicado el especialista, indicó.

Los espirituanos Tatiana Viera Gil, psiquiatra infantil, así como los psicólogos Denise Cedeño Acosta y Eliecer Sánchez Calzadilla

integran la brigada de especialistas del Ministerio de Salud Pública.

En específico, Viera Gil reconoció el valor de la misión: “Mi especialidad es muy sensible porque atiende a los niños que son personitas, por decirlo de alguna manera, que aún no disponen de los mecanismos suficientes para afrontar un panorama de este tipo; entonces, aparecen muchas reacciones, y nuestra función consiste en apoyarlos, orientarlos, enseñarlos a ser resilientes.

“Como ser humano, me solidarizo con todas las personas afectadas, porque fui damnificada por el huracán Irma, y conozco cuánto pueden doler las pérdidas; por eso, decidí integrar esta brigada, porque soy cubana, soy médico, por el juramento hipocrático que firmé de estar allí donde me necesiten”, concluyó.

La respuesta de esta brigada de profesionales, aseguró Toledo Prado, “es una expresión de ese humanismo, solidaridad, y capacidad que tiene el cubano de movilizarse ante el problema de otros, es una misión médica dentro del territorio nacional y es lo que hoy nos toca”.

3 Noviembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

noviembre 7, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |