La provincia de Cienfuegos desarrolla numerosas acciones en pos de la salud integral de los y las adolescentes, con un impacto reconocido a nivel nacional. Una de ellas es la campaña Decide tu juego, liderada por la Red de Jóvenes por la Vida y Pro Salud, que desde diciembre de 2024 despliega en el territorio centro-sureño importantes iniciativas en virtud del bienestar de este grupo poblacional, cuya protección constituye un asunto prioritario en Cuba.

De acuerdo con Yanisuleydi Tamayo Díaz, coordinadora provincial de la Red, esta campaña busca un cambio en la comunicación y la visibilidad para fortalecer las capacidades de los y las adolescentes ante la toma de decisiones que van a incidir en su salud integral, concientizar sobre las principales infecciones de transmisión sexual (ITS) que los afecta, distinguir riesgos y consecuencias del embarazo en esta etapa, así como incentivar actitudes y comportamientos saludables encaminados a la construcción de un proyecto de vida sano, pleno y exitoso.

Como parte de la campaña, este 11 de septiembre tuvo lugar la presentación de la tercera edición de Diario de un adolescente, un volumen que, como un gran amigo, invita a leer, reflexionar y llenar sus páginas con los secretos, los sueños y las metas de cada uno de sus portadores. El libro se secciona por meses y entre las particularidades de esta nueva versión está que cada uno va encabezado por una frase de una personalidad reconocida. Además, contiene retos y un marco para llenar con una foto o dibujo sobre el tema abordado en ese período.

El cuaderno recoge asuntos concernientes a la familia, las metas, la amistad, el pensamiento positivo, el empoderamiento, los cambios en la adolescencia, el autocuidado, la solidaridad, las oportunidades, entre otros, así como historias de adolescentes.

En el contexto de ese lanzamiento, la educadora para la salud Tatiana Soto Hernández disertó sobre las peculiaridades de la Red Jóvenes por la Vida y su accionar en el territorio. Según informó, tiene como objetivo fomentar la cultura de autocuidado y autorresponsabilidad en adolescentes y jóvenes. En tal sentido, un aspecto a subrayar es la alta incidencia en la Perla del Sur del embarazo y las ITS en estas edades.

Entre las líneas estratégicas figuran el desarrollo de capacidades en los jóvenes, además de la comunicación, la promoción y las intervenciones en comunidades, familias y escuelas. Busca también el desarrollo de entornos favorables para fomentar el empoderamiento, el liderazgo y la resiliencia.

Cienfuegos cuenta con 374 promotores activos, entre quienes sobresale el Conjunto de danzas Lembranza y su Team Vigor, una iniciativa acogida por la compañía con su proyecto Arcayía, dedicado al trabajo comunitario y al abordaje de las problemáticas sociales.

Potenciar en los y las adolescentes el enfoque en sus proyectos de vida para evitar así conductas y comportamientos perjudiciales a su salud y pleno desarrollo figura entre los objetivos de la Red. Esta constituye un eslabón más en la cadena de acciones desplegadas en la provincia, como en todo el país, a favor de ese segmento de la población.

12 Septiembre 2025 Fuente: 5 de Septiembre/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Niños y Adolescentes, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , |

En las últimas semanas se evidencia un ascenso en el reporte de febriles relacionados con arbovirosis, según aseguró este jueves Andrés Lamas Acevedo, director del Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

«Están circulando los serotipos tres y cuatro, y es posible que pronto se introduzca el serotipo dos que está presente en La Habana y Villa Clara. Los municipios matanceros de Martí y Perico están en transmisión activa de ese flagelo».

El directivo aseguró que, aunque en algunos lugares se evidencia sintomatología de Oropuche y Chikungunya, la enfermedad de mayor vigilancia es el dengue. «Preocupa más porque va a la gravedad, e incluso a la muerte, por eso se insiste en que ante síntomas se debe acudir a las áreas de salud.

«Con una situación más compleja se encuentra Jovellanos, y dentro de Matanzas, las zonas de La Playa, Versalles y lo que corresponde al policlínico Carlos Verdugo; las dos áreas de salud de Colón están en transmisión, también en inicios Unión de Reyes y Alacranes; mientras que en Cárdenas, los policlínicos Moncada y Ramón Martínez, presentan mayores reportes de febriles», refirió.

Lamas Acevedo aseguró que los hospitales se encuentran listos para recibir pacientes, si fuese necesario, aunque hasta el momento la mayoría de los casos que acuden al servicio, retornan al ingreso domiciliario. «No hemos tenido críticos, ni fallecidos, a diferencia del año 2022 que sí registramos muertes por la enfermedad.

«La estrategia más efectiva desde la prevención se realiza en la casa, con el saneamiento intradomiciliario, que elimina el foco del mosquito y con ello, la transmisión», acotó.

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |

Más de 300 pacientes aquejados de cataratas han recuperado la visión en la provincia de Sancti Spíritus en los últimos dos meses gracias a la reactivación de cirugías y procederes detenidos por la falta de insumos médicos, lo que devuelve vitalidad al programa de atención ocular del territorio.

De acuerdo con Yenny García Millán, jefa del Centro Estalmológico del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos, la entrada de lentes intraoculares resultó decisiva para reanudar las operaciones de cataratas, un proceder cuya demanda es creciente en la provincia.

«La cirugía de cataratas ha sido una cirugía que se ha visto limitada en los últimos tiempos por el tema de los insumos y bueno, ya entraron esos recursos a la provincia. En este momento estamos haciendo un análisis exhaustivo de la lista de espera quirúrgica y bueno, la idea es continuar avanzando con todos los pacientes que tenemos pendientes».

García Millán calificó de exitosas las intervenciones quirúrgicas realizadas hasta la fecha.

«Hay satisfacción, ¿verdad?, por parte de los pacientes. Ese es el medidor que tenemos, el resultado visual. Nosotros puntualmente vamos analizando resultados quirúrgicos por médico, por paciente y bueno, esa es la manera de nosotros retroalimentarnos con el resultado que vamos obteniendo en la cirugía de catarata.

«En la provincia tenemos dos maneras de hacer la cirugía que tienen que ver con el tipo de catarata en cuestión, o sea que cada paciente tiene su indicación específica de la técnica quirúrgica y bueno, son dos cirugías que en el primer mundo también se realizan.

La especialista aseguró que de mantenerse estable la entrada de recursos, podrán sostener este tipo de intervenciones y avanzar en la reducción de la lista de espera que todavía incluye a cientos de pacientes con cataratas.

«En la medida que continúe entrando este nivel, o sea que hay estabilidad en el nivel de insumos en la provincia, pues vamos a seguir avanzando, todo el servicio está en función de eso y por supuesto los casos que más tiempo llevan en la espera son los casos que puntualmente serán priorizados.

«O sea, la satisfacción de que el paciente se le retire la venda y que vuelva a ver eso, hay que estar en una consulta de oftalmología para sentirlo, para vivenciarlo, muy maravilloso, verdaderamente nos llena de emoción ese momento».

Con la reactivación de este tipo de cirugías, el Centro Otalmológico del Hospital Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus devuelve la esperanza a personas que habían visto limitada su vida cotidiana por la pérdida progresiva de la visión.

13 Septiembre 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud

septiembre 15, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , |