Con el inicio del período escolar en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, los educandos en formación en diversas modalidades de la carrera de Enfermería se insertan en el servicio de Neonatología, del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna.

La experiencia directa a la práctica asistencial propicia la vocación al servicio de la salud infantil en alumnos de técnico superior de ciclo corto, que cursan el tercer año de ese perfil.

Jonathan Ramos Camejo explica que el servicio de Neonatología es una experiencia única para quienes se forman en la carrera. «Tienen que realmente estar aquí para vivirlo, la evolución de los bebés con el piel a piel de las madres durante la lactancia; hay que tener mucha dedicación, amor y gustarte la carrera.

«Tras graduarme quiero ser un mejor enfermero, superarme y optar por la licenciatura; daré lo mejor de mí en este servicio y en el hospital».

Por su parte, Ludinela Rivas Sánchez valora el servicio de excelencia. «Es muy sacrificado el quehacer ante el cuidado de los bebés, educas a las madres respecto a las técnicas de lactancia segura para que el bebé gane peso en el menor tiempo posible. Deseo convertirme en una buena enfermera e integrarme a un equipo de trabajo, cada profesional aquí es ejemplo y se convierte en tu familia».

También potencian su formación práctica y asistencial educandos de quinto año que optaron por la verticalización de sus estudios e integrantes del Movimiento de Alumnos Ayudantes Mario Muñoz Monroe.

«En el primer año de la carrera comencé como alumna ayudante y a partir del segundo año me incorporé al Movimiento Mario Muñoz Monroy, y desde entonces no he dejado el servicio. Me encanta trabajar con los niños, nos sentimos cómodos con el personal y principalmente con la profesora, quien desde su experiencia nos guía en todo momento», refiere Samantha Rodríguez Álvarez Ajá.

«La oportunidad de verticalización de los estudios nos permite una formación constante hacia la especialización, se logra mayor conocimiento y nos favorece porque tenemos la oportunidad de terminar el quinto año como licenciados y, a la vez, iniciamos el primer año en la especialidad de Neonatología. A los 27 años nos convertiremos en especialistas con la posibilidad, además, de hacer una maestría de forma simultánea».

Alejandro Briones Rodríguez es de los jóvenes tuneros que aprecia la calidad humana de los profesionales de la Enfermería. «Realmente es un servicio con mucha calidad humana, este trabajo brinda una mayor experiencia».

Mientras, Disney Acosta Santiago distingue la Neonatología por su elevada responsabilidad. «Fomentas valores como el humanismo al trabajar con recién nacidos, es una experiencia que convierte al enfermero en ese personal con alto compromiso con la salud de los importantes tesoros de cada familia».

Para la tunera Natalie Mola Gutiérrez Natalie el servicio representa un desafío, pues creció con las dinámicas, retos y esfuerzos de su madre al cuidado de los pequeños. «La enfermería llegó como una segunda opción y decidí la verticalización en Neonatología por el ejemplo de mi madre toda la vida, sé lo que se siente, de la entrega incondicional al servicio; siempre digo que no voy a ser mejor que ella porque es insuperable como profesional».

La familiarización con el trabajo asistencial favorece el proceso de las dinámicas en el servicio de Neonatología, en el que un colectivo docente fomenta conocimientos relacionados al manejo y atención de los bebés, la nutrición en el nacido pretérmino y los cuidados inmediatos que recompensan con una mayor supervivencia.

6 Septiembre 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

septiembre 8, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Educación, Hospitales, Salud, Salud Pública |

Con una tasa de mortalidad infantil de 2.02 fallecidos por cada 1,000 nacidos vivos, la provincia de Sancti Spíritus se mantiene hoy a la vanguardia del país en este sensible indicador, lo cual evidencia la consolidación del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio.

Según Francisco García González, al frente del PAMI y a la Dirección General de Salud, este resultado obedece a un trabajo sostenido en el fortalecimiento de la red de genética y en las consultas multidisciplinarias para pacientes con crecimiento intrauterino retardado.

«Es la mejor tasa del país. Mientras el promedio nacional se sitúa en 8.1, somos la única provincia que está incluso por debajo de 5.

Este resultado ya se ha vuelto sistemático. El año pasado también fuimos la mejor provincia, gracias a la integración efectiva entre la atención primaria y secundaria, al fortalecimiento de nuestras terapias —neonatal, intensiva pediátrica y de adultos—, a la constante preparación de nuestros profesionales por parte de la universidad médica, y al amor con que se realiza cada labor. Ese es el verdadero motor de estos logros.

Sin el compromiso de nuestros trabajadores, no podríamos alcanzar los indicadores que hoy exhibimos.»

García González aseguró que el país concede máxima prioridad al Programa de Atención Materno Infantil. «Puede faltar cualquier recurso, pero de inmediato se gestiona. Se hace un esfuerzo enorme. Existe un nivel de prioridad tanto para las embarazadas como para los niños. Se refuerzan los antibióticos, se garantiza el suministro de insumos médicos», afirmó.

La tasa de mortalidad infantil de 2.02 por cada 1,000 nacidos vivos que exhibe hoy Sancti Spíritus confirma que el territorio no solo mantiene estándares de excelencia en la atención materno infantil, sino que también se proyecta como referente nacional en la protección de la vida desde sus primeros instantes.

7 Septiembre 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

Alumnos de primero, quinto, octavo, noveno y onceno grados del municipio de Jaruco, en el norte de Mayabeque, serán inmunizados del 8 al 12 de septiembre contra cinco enfermedades, informó Rosa María Ojito, jefa del Programa de Inmunización del Policlínico Docente Integral Noelio Capote.

Recibirán en primer grado las vacunas contra parotiditis, rubéola y sarampión, así como los refuerzos frente a difteria y tétanos, precisó Ojito a Radio Mayabeque.

Estarán disponibles para quinto, octavo y onceno grados las dosis preventivas de fiebre tifoidea, mientras el noveno grado completará inmunización con toxoide tetánico, añadió la funcionaria.

Para la aplicación de estas dosis se requerirá la firma del consentimiento informado por parte de los padres o tutores en cada centro escolar; sin esa autorización, los estudiantes no podrán ser vacunados, señaló la especialista.

Cuba desarrolló en este año la 64 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica oral bivalente, realizada del pasado 21 al 26 de abril, para sostener la condición del país libre de poliomielitis desde 1962 y reforzar la inmunidad en menores de tres años.

Según el Programa Nacional de Inmunización, la vacuna pentavalente se indicó para la primovacunación en lactantes y refuerzos en los primeros años; en edades de ocho a once años solo se empleará en esquemas de rescate cuando existan atrasos o esquemas incompletos, tras evaluar el historial vacunal.

En mayores de siete años se utilizarán preferentemente formulaciones con menor carga antigénica de tosferina (Tdpa) o combinadas con polio inactivada (Tdpa-VPI), de acuerdo con criterios técnicos del programa.

5 Septiembre 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

septiembre 8, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Niños, Salud, Salud Pública, vacunación, vacunas cubanas |