El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cubaf (Biocubafarma) fomenta la utilización de sistemas fotovoltáicos (SVF) en su gestión como industria para avanzar hacia la transición energética.

En un taller realizado recientemente sobre esta temática, Jandry Fiallo Guerrero, director de Servicio del Centro de Inmunología Molecular (CIM), en representación de Biocubafarma, señaló que este grupo empresarial potencia el empleo de SVF para obtener energía de fuentes renovables y beneficiar al Sistema Electroenergético Nacional, debido al alto consumo de las entidades del sector.

Fiallo Guerrero expresó además que el desarrollo de este mecanismo permite la fabricación de diferentes productos médicos destinados al pueblo y a la exportación, mientras que disminuye la influencia de la compleja situación eléctrica en el proceso.

Explicó que también se trabaja en la instalación de parqueos con SFV para promover el uso de vehículos eléctricos que permiten que los productos lleguen al pueblo de manera eficaz y al mismo tiempo se disminuye la contaminación que genera el transporte tradicional.

Subrayó asimismo que si se trazan estrategias eficientes se puede alcanzar un mayor impulso en la transición energética, que constituye una de las líneas de acción para el desarrollo del país.

14 Agosto 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

La indigestión o malestar estomacal es una sensación vaga de molestia en la parte superior del abdomen. Frecuentemente, se presenta durante o inmediatamente después de comer y puede percibirse como un calor, ardor o dolor en la zona entre el ombligo y la parte inferior del esternón. También, como una llenura molesta.

En muchas ocasiones, se manifiestan síntomas como distensión abdominal, eructos, náuseas y vómitos.

Se dice que cada persona puede tener indigestión en diferentes formas, pudiendo presentarse esta de forma ocasional o tan a menudo como diariamente.

Tomar muchas bebidas con cafeína o demasiado alcohol, comer alimentos picantes o con mucha grasa, la sobrealimentación y el estrés, entre otros factores, se relacionan con la indigestión.

También puede estar asociada a enfermedades tales como gastritis, úlcera péptica o cálculos biliares.

En la mayoría de los casos, la indigestión no es señal de un problema de salud grave, a menos que se presente junto a síntomas como sangramiento digestivo, dificultades para tragar o pérdida de peso.

Los cambios en el estilo de vida y algunos medicamentos ayudan, pero también las plantas medicinales pueden aportar alivio a los afectados por este problema.

La lista sería muy grande, pues hay muchísimas especies que han sido utilizadas a lo largo de la historia con este fin. De ellas, la Farmacopea vegetal caribeña en su tercera edición refiere el empleo de tres bien conocidas: el mango, el toronjil de menta y el jengibre.

Mango (Mangifera indica): se utilizan las hojas y con ellas se prepara una infusión, agregando una taza de agua hirviendo, equivalente a 250 mililitros, a un recipiente que contenga cuatro hojas del árbol. Luego se tapa y se deja refrescar. Se bebe una taza tres veces al día.

Toronjil de menta (Mentha x piperita): también se utilizan las hojas y con ellas se puede preparar una decocción o una infusión con dos o tres cucharadas de las hojas troceadas para una taza de agua, equivalente a 250 mililitros.

En caso de decocción, se deja hervir por cinco minutos en recipiente tapado. Para la infusión se agrega el agua hirviendo al recipiente con el material vegetal, el cual se tapa. En ambos casos, se deja refrescar y se filtra. Se puede beber una taza de dos o cuatro veces al día.

Jengibre (Zingiber officinale): el rizoma fresco, previamente bien lavado, se ralla y se agrega una cucharada a una taza de agua, equivalente a 250 mililitros.

Esta mezcla se hierve en recipiente tapado por hasta 10 minutos y luego se refresca y se filtra. Se consume una taza entre dos y cuatro veces en el día.

Otras plantas de interés para el tratamiento de la indigestión son el hinojo, la manzanilla, el tomillo y la yerbaluisa, pero hay más.

No obstante, independientemente de los medicamentos convencionales como el omeprazol y los antiácidos, o el uso de las plantas medicinales, hay un grupo de medidas que pueden adoptar quienes tienden a presentar problemas con la digestión.

Entre ellas, están mantener una alimentación saludable, evitando los alimentos picantes y ricos en grasas saturadas con preferencia por las frutas, las verduras, las carnes magras y los granos enteros. También se debe comer despacio y masticar bien los alimentos, evitar el cigarro y las bebidas alcohólicas, y controlar el estrés.

En la actualidad, la investigación moderna ha confirmado los beneficios de algunas de estas plantas. Sin dudas, el toronjil de menta es, entre todas, la más popular y quizás también la mejor estudiada con respecto a la indigestión.

El mentol es el ingrediente principal de su aceite y este (el aceite) es el componente principal de algunos medicamentos ayurvédicos que se utilizan todavía hoy en día para tratar diversos problemas digestivos, incluida la indigestión.

En ensayos clínicos se ha demostrado que el aceite de la planta mejora el vaciamiento gástrico. Se sabe que su efecto farmacológico se produce porque relaja el músculo liso gastrointestinal al reducir el flujo de calcio, y que algunos de sus principios activos aumentan la producción de bilis, todo lo cual ayuda en el proceso de la digestión.

De esta forma, sobre un sólido basamento tradicional y con el respaldo de investigaciones tanto preclínicas como clínicas, las plantas medicinales siguen siendo una opción desde casa para tratar la indigestión.

La evidencia acumulada confirma que en pleno siglo XXI especies como el mango, el toronjil de menta y el jengibre siguen ayudando al hombre para cuidar la salud… ¡desde lo natural!

agosto 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio prosiguió este miércoles su particular guerra contra Cuba al anunciar que Washington impondrá restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales de Cuba, así como de países africanos y de Granada, por su participación en la contratación de servicios médicos cubanos.

El impopular político floridano, anunció también medidas contra varios funcionarios del gobierno de Brasil y exdirectivos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por su implicación en el programa Mais Médicos, que operó con personal cubano

En un mensaje publicado en la red social X, el funcionario afirmó que el Departamento de Estado está tomando medidas contra “varios funcionarios cómplices del régimen cubano” en la organización y mantenimiento de estas misionesque según él, imponen condiciones laborales coercitivas a los profesionales de la salud.

Rubio aseguró que el Gobierno estadounidense está “comprometido a poner fin a esta práctica” y advirtió que “los países que sean cómplices de esta explotación deberían pensarlo dos veces” antes de continuar con este tipo de acuerdos.

La administración Trump, en sus dos mandatos, ha orquestado una furibunda campaña para acusar a Cuba de utilizar a médicos y otros profesionales de la salud como instrumento de influencia política y fuente de divisas. Para Washington constituye un peligro el extraordinario ejemplo de humanismo del personal cubano de salud y desea cortar cualquier acceso de Cuba a divisas internacionales, como estrategia principal de la genocida política de bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba.

En junio último, el gobierno de Estados Unidos había anunciado la imposición de restricciones de visado a varios funcionarios de gobiernos centroamericanos, por participar en programas de contratación de médicos cubanos

Más de 24,000 trabajadores del sector de la salud prestan actualmente servicios en el exterior, como parte de misiones solidarias, una parte de las cuales son totalmente gratuitas y otras remuneradas por los servicios prestados.

13 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

agosto 14, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bloqueo, Cuba, De la prensa cubana, estados unidos, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |