Ago
19
Perseguir obsesivamente un bronceado intenso se ha convertido en una de las últimas tendencias de moda entre los adolescentes enganchados a las redes sociales. Lo cual va unido a una corriente de desinformación sobre la radiación solar y la protección que se enmarca en la actual avalancha de negacionismos.
La experta en salud digital Rachael Kent, del King’s College London, señala que el éxito de estos mensajes no es casual ni espontáneo, sino un producto de las plataformas que explotan la rentabilidad publicitaria de “los contenidos que prenden emociones”. Según Kent, “el sistema premia el espectáculo, no la ciencia”. He aquí lo que dice la ciencia.
¿Cómo puede dañarnos el sol, si hemos evolucionado bajo sus rayos?
Los bulos sobre los riesgos de la exposición al sol se apoyan en una deficiente comprensión de nuestra relación con las condiciones naturales del entorno. La antropóloga Nina Jablonski, de la Universidad Estatal de Pensilvania, explica que la convivencia con la radiación solar ha granjeado cierta protección mediante una piel más oscura a las poblaciones más expuestas; pero, en cualquier caso, no una invulnerabilidad.
De hecho, fue la presión de este factor la que mantuvo la pigmentación intensa en las regiones más castigadas por el sol, mientras que se perdió en los humanos que migraron al norte. Conscientes del riesgo, los humanos antiguos ya se protegían hace milenios mediante primitivos remedios como el mineral ocre, la cáscara de arroz y otros.
Un estudio publicado en Science en 2025 muestra que la protección pudo diferenciar la supervivencia de sapiens y neandertales hace 41 000 años, cuando la inversión de los polos magnéticos dejó a Europa más expuesta a la radiación solar; los segundos se extinguieron poco después.
¿Cómo conseguir un bronceado saludable?
Tradicionalmente la palidez era símbolo de estatus, ya que la huella del sol en la piel se asociaba a la faena al aire libre de los campesinos y obreros. Se atribuye a la icónica Coco Chanel el haber cambiado las tornas convirtiendo el bronceado en el marchamo de una vida privilegiada y ociosa. Pero ya por entonces se conocían los perjuicios del sol y el vínculo con el cáncer de piel, incluyendo el melanoma y otros; un riesgo que se acumula, sobre todo durante la infancia, y que puede causar enfermedad décadas después.
Por ello y según el criterio de numerosos expertos, “no existe el bronceado saludable”, escribe Jablonski; “un bronceado no te protege de un mayor daño solar, sino que es el signo del daño mismo”.
Dicho daño viene causado por la radiación ultravioleta (UV), que se divide en tres bandas según su longitud de onda; todos los UVC, de onda más corta, y el 90 % de los UVB quedan bloqueados en la atmósfera, por lo que la mayoría de lo que llega hasta nosotros es UVA con un pequeño componente de UVB.
Esto es relevante porque actúan de distinta manera sobre la piel: mientras que los UVB provocan sobre todo quemaduras y daños en el ADN celular, los UVA penetran a mayor profundidad formando radicales libres, destruyendo el colágeno de la piel y dejando arrugas y manchas. El moreno de rayos UVA, producto del sol o de camas de bronceado, se paga años después con una piel estropeada y envejecida; es la causa del 80 % del envejecimiento facial.
Tanto los UVA como los UVB son agentes causales de cáncer de piel, por lo que se recomienda protegerse de ambos por medio de los filtros solares llamados de amplio espectro.
Por su modo de acción, los compuestos presentes en las lociones se dividen en los de acción física o química. Los primeros bloquean, reflejan y dispersan los UV impidiendo que lleguen a la piel gracias a ingredientes como el óxido de cinc o el dióxido de titanio. Antiguamente estos se utilizaban en formulaciones de partículas de gran tamaño que resultaban muy aparatosas a la vista, en forma de pasta blanquecina. Las actuales emplean nanopartículas invisibles.
En cuanto a los protectores químicos, funcionan absorbiendo los UV en la estructura de sus moléculas y convirtiéndolos en calor. Entre estos figuran la avobenzona, la oxibenzona, el octocrileno, el octinoxato o metoxicinamato de octilo, el homosalato y otros. Muchas lociones solares combinan protectores físicos y químicos.
¿Qué es el factor de protección solar?
En las lociones comerciales, el grado de protección frente a los UVB se detalla mediante el factor de protección solar (FPS o SPF en inglés), cuyo significado es doble: por un lado, expresa la cantidad de UVB que no se bloquea; un protector de factor 50 deja pasar a la piel una cincuentava parte (1/50) de los UVB totales, es decir, un 2 %. Por lo tanto, la diferencia entre FPS 30 y 50 es menor de lo que podría parecer, ya que el primero deja pasar solo un 3,3%.
Alternativamente, se habla también del FPS como el factor que multiplica el tiempo necesario para quemarse bajo el sol: una loción con FPS 30 retrasa la aparición de quemaduras de 10 minutos sin ella a 300 minutos.
Técnicamente, suele definirse como la proporción de energía UV necesaria para producir una dosis mínima de eritema en la piel protegida respecto a la no protegida. En cuanto a la protección contra los UVA, según la UE debería ser al menos de un tercio de la protección frente a los UVB.
¿Cuánto y cada cuánto tiempo aplicarlo?
Otro factor heterogéneo en la oferta de lociones solares es su formato, por ejemplo crema en tubo o bote, roll-on o espray… Esto puede determinar si se usa correctamente: una regla sencilla es aplicar (20 minutos antes de la exposición) la cantidad equivalente a una cucharadita de té en cada extremidad, un volumen similar para la espalda, lo mismo para pecho y abdomen, y otro tanto para cara y cuello.
Con un roll-on o espray es más probable quedarse corto de cantidad; la mayoría de las personas solo utilizan entre un cuarto y un tercio de lo recomendado. Hoy muchas de las fórmulas se publicitan como resistentes al agua. Pero incluso en estos casos debe tenerse en cuenta que tanto el agua como el roce tienden a eliminar la loción, por lo que es necesario reaplicarla cada dos horas.
¿Son tóxicos para el medio ambiente, en particular los arrecifes de coral?
En 2008 se describió por primera vez el efecto nocivo de la oxibenzona y el octinoxato, ingredientes de las lociones solares, en el blanqueamiento de los corales, un fenómeno que a menudo los lleva a la muerte al privarlos de la protección de sus microalgas simbióticas. En 2018 el Estado de Hawái aprobó la prohibición de los productos con estos compuestos, una decisión a la que se unieron Palau, Aruba, las Islas Vírgenes y otros lugares.
Las investigaciones han confirmado que los protectores solares tienden a acumularse no solo en los corales, sino también en otros animales marinos y en las algas, con potencial dañino; en particular, las células de corales y anémonas convierten la oxibenzona en toxinas que se activan con la luz del sol.
Por lo tanto, no hay discusión sobre la toxicidad de dichos ingredientes para los arrecifes. En cambio y dado que lo anterior se refiere a estudios de laboratorio, sí la hay sobre la magnitud de estos efectos en condiciones reales.
A pesar de lo abultado de las cifras —cada año se fabrican 10 millones de toneladas de protectores solares, de las cuales entre 6 000 y 14 000 pasan de la piel de los bañistas a los arrecifes de coral, a lo que se suma el vertido de estas sustancias en las aguas residuales—, solo un muestreo en un arrecife muy frecuentado de las Islas Vírgenes de EE UU encontró grandes concentraciones de oxibenzona, diez veces la dosis letal para las larvas del coral.
Así, y mientras algunos científicos denuncian la toxicidad de los fotoprotectores en condiciones reales, otros sostienen que el impacto real es insignificante frente a otros factores: en palabras del ecólogo Terry Hughes, de la Universidad James Cook de Australia, “el blanqueamiento de corales a escala global y regional está causado por el calentamiento antropogénico, no por los protectores solares”. A ello se une la contaminación de los desarrollos costeros y la agricultura.
¿Son seguros para el organismo?
En 2019 una investigación reveló que un uso intensivo de estos productos permitía que sus ingredientes se absorbieran al torrente sanguíneo; lo cual, escribían los autores, apuntaba a “la necesidad de más estudios para determinar la importancia clínica de estos resultados”.
Aunque estos datos causaron cierto revuelo en los medios, en realidad el estudio no reportaba niveles de estos compuestos por encima de límites permitidos o seguros, ni presentaba evidencias de toxicidad. Y si bien algunos ingredientes como la oxibenzona o el homosalato podrían actuar como disruptores endocrinos, las concentraciones halladas en la sangre están 100 veces por debajo de las que causarían algún efecto de este tipo, según las directrices de la Unión Europea. Los límites permitidos de estos ingredientes se regulan para mantenerse siempre dentro de un amplio margen de seguridad.
¿Es necesario evitar toda exposición al sol?
Una duda que suele asaltar a los usuarios es si evitar el sol o bloquearlo por completo puede afectar a la facultad de la piel de producir vitamina D, un micronutriente esencial para la salud de los huesos y posiblemente de otros órganos que elaboramos gracias a la radiación solar, cuya carencia se ha relacionado con diversas enfermedades y cuya utilidad en forma de suplemento alimentario ha sido cuestionada por las investigaciones.
Lo cierto es que los UVB no se bloquean por completo ni siquiera con FPS 50, y los estudios muestran que, en palabras de los fotobiólogos Karl Lawrence y Antony Young del King’s College London, coautores de uno de dichos trabajos, “el uso típico de los protectores solares no inhibe la producción de vitamina D”.
Pero no puede ocultarse que una parte de la comunidad científica defiende los beneficios de una exposición moderada al sol, evitando las situaciones, los lugares y los horarios de mayor riesgo.
Un ejemplo de ello es la Organización Mundial de la Salud (OMS): la rama sanitaria de Naciones Unidas admite que “una cierta exposición a los UV es beneficiosa para la salud, en particular para la vitamina D”. La OMS no recomienda una exposición cero, sino limitarla de 10:00 a 16:00, sobre todo si el índice de UV es mayor de 3, tomar precauciones para evitar la sobreexposición, incluyendo una loción de amplio espectro de FPS 15 o superior reaplicada cada dos horas; y, eso sí, huir de las lámparas solares y centros de bronceado.
16 Agosto 2025 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud
Ago
19
En la provincia de Las Tunas, entre las atenciones que se garantizan se potencia el servicio especializado y gratuito de la PrEP, una opción efectiva destinada a disminuir la incidencia del VIH/sida como parte de la accesibilidad, el trato y la atención en salud sexual de la población de Cuba.
Este servicio, que inició con una consulta en el policlínico docente Gustavo Aldereguía Lima con grandes éxitos, se extiende hoy día a cinco áreas de salud, y antes del cierre del actual calendario se prevé poner en práctica en el municipio de Majibacoa, y el resto de la provincia, aseveró la jefa del Programa de ITS, VIH, SIDA y Hepatitis en Las Tunas, doctora Neliana Lora Pineda.
Añadió que la profilaxis previa a la exposición de conductas sexuales irresponsables, figura como un método preventivo adicional y como parte de su generalización existe un servicio especializado en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Además destaca la PrEP móvil en el Hotel Las Tunas, una vez al mes para vacacionistas y trabajadores, modalidad que se proyecta extender a otros espacios institucionales, mientras agregó que todas las modalidades muestran resultados favorables en este servicio, con la integración de poblaciones claves, mujeres y adolescentes.
Por su parte desde la labor de Educadora provincial de ITS/VIH/SIDA y Hepatitis, Elena del Carmen González Rey, significa la eficiencia como alternativa ante la prevención.
«La PrEP está orientada a las poblaciones vulnerables a contraer la infección y consiste en la administración de un medicamento antirretroviral que reduce en un 99 por ciento los riesgos de adquirirla.
«Es la herramienta para las personas sanas ante el riesgo de contraer el VIH, un tratamiento que se garantiza a quienes mantienen una conducta sexual de riesgo, principalmente los hombres que tienen sexo con otros hombres, porque son el grupo en el cual hay más incidencia del VIH, en las edades entre los 24 y los 30 años, según los diagnósticos.
En la provincia existe un aumento en el acceso abierto al servicio y lo más importante es la adherencia al tratamiento de una tableta diaria para evitar el contagio, sin reacciones adversas.
Denotó González Rey que como en toda Cuba, Las Tunas potencia la campaña Sigue a tu ritmo con la intención de brindar información sobre la PrEP, su disponibilidad y beneficios, con el apoyo de adolescentes y jóvenes, e integrantes de la Red HSH.
El tratamiento PrEP fue introducido en Cuba desde el año 2019, como parte de un proyecto piloto con apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
18 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Ago
19
El Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo recibió un donativo de medicamentos e insumos a través de un proyecto solidario, divulgado por el Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova».
El donativo, realizado mediante los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), reafirma que la solidaridad internacional continúa siendo un pilar fundamental para respaldar al sistema de salud cubano, a pesar del prolongado bloqueo económico que sufre el país desde hace más de seis décadas.
Julia Durruty Molina, vicecoordinadora nacional de los CDR, expresó la gratitud de la organización hacia las plataformas solidarias que contribuyen a solventar el derecho de la población a la atención médica gratuita.
Destacó además que estos recursos están siendo distribuidos en instituciones sanitarias fundamentales como el Hospital Manuel Fajardo, el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, el Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez, así como en hogares para niños sin amparo familiar.
Cada donativo reafirma que Cuba no está sola y que continúa recibiendo la solidaridad de los pueblos hermanos, pues el apoyo internacional es también un ejemplo de cómo se buscan vías para romper el férreo bloqueo que enfrenta el país desde hace más de 60 años, señaló Durruty Molina.
Anunció asimismo que en septiembre se realizarán otras entregas a nivel nacional, beneficiando a los sectores más vulnerables.
Fedrigo Massimo, secretario del Círculo de Amistad Italia-Cuba «Giordano Pidenzami de Desenzano Mantova», informó que este es el cuarto año consecutivo que la organización realiza envíos humanitarios a Cuba, y añadió que es un orgullo formalizar este compromiso con los CDR.
Katherin Mendoza Núñez, jefa del Departamento de Farmacia del hospital beneficiado, agradeció las frecuentes donaciones que reciben, las cuales facilitan el trabajo hospitalario y mejoran la atención a los pacientes.
Recibimos sondas, guantes, jeringuillas, agujas y medicamentos esenciales, como analgésicos, antibióticos, antihistamínicos, tanto en tabletas como inyectables, detalló.
Mendoza Núñez agregó que los medicamentos provienen de diversas fuentes, incluyendo donativos anteriores recibidos de Panamá, España, Italia y otras organizaciones, lo que contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta del hospital frente a las necesidades médicas más urgentes.
Este intercambio solidario reafirma el compromiso de seguir apoyando la salud pública cubana, en medio de las adversidades, lo cual ratifican la voluntad de cooperación y hermandad entre los pueblos.
18 Agosto 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud