En el contexto de la educación médica en Cuba, el Colegio Universitario se presenta como una innovadora propuesta en aras de fortalecer la formación de futuros profesionales de la salud. En la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, esta nueva modalidad de estudio abrirá el próximo curso escolar 2025-2026 con dos carreras: Medicina e Higiene y Epidemiología, y ha comenzado a atraer la atención de estudiantes y educadores.

Raúl García Dams, jefe del departamento de Preuniversitario en la dirección general de Educación, en la provincia, compartió detalles sobre el funcionamiento y los requisitos del Colegio.

“Este año, se presentaron un total de 82 estudiantes. Para ser admitido, los aspirantes debían tener un índice académico superior a 90 puntos en 10mo grado, y luego vencer un examen que evalúa sus conocimientos en Biología y Química, con tres preguntas de la primera asignatura y dos de la segunda. Quienes aprobaron fueron sometidos a una entrevista con el objetivo de determinar su ingreso al Colegio. Para el próximo período lectivo, se prevé la admisión de 77 estudiantes en la carrera de Medicina y cinco en la de Higiene y Epidemiología”, dijo García Dams.

Una de las principales ventajas de formar parte de esta novedad radica en la preparación académica que recibirán los alumnos. Una vez aprobado el grado 12 en la Universidad de Ciencias Médicas, tienen la posibilidad de ingresar de manera directa a la carrera. Esto contrasta con el proceso tradicional, donde los estudiantes deben presentarse a un examen de ingreso.

De acuerdo con García Dams, el claustro de profesores del Colegio estará compuesto por docentes de la propia Universidad de Ciencias Médicas, quienes recibirán asesoramiento y preparación metodológica por parte de los especialistas de Educación. De esa forma, enfatiza, los estudiantes aprenderán de los mismos profesores que los guiarán en su estudio universitario, y ello creará un ambiente de continuidad y confianza en su formación.

Materias fundamentales de preuniversitario como Matemáticas, Biología, Química, Español e Inglés, serán impartidas por profesores de esa institución. No obstante, no se descarta la posibilidad de contratos por hora para asegurar que se cuente con el personal docente necesario, como en el caso de Matemáticas, donde se incorporará un profesor bajo esta modalidad.

El Colegio Universitario representa un paso significativo hacia el incremento de la calidad de la educación médica no solo en Cienfuegos, sino en todo el país. Se espera que este nuevo modelo forme a profesionales altamente capacitados, que contribuyan a elevar el nivel del sistema de salud cubano.

5 Agosto 2025 Fuente: 5 Septiembre/ Noticias/ Salud

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Educación, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

Una de las premisas defendidas por los profesionales de la Enfermería en la provincia de Las Tunas es la promoción de la lactancia materna, como práctica vital desde las primeras horas de vida y de forma exclusiva en los seis primeros meses, por los beneficios al desarrollo cognitivo del recién nacido y su sistema inmunológico.

La Jefa del Departamento Provincial de Enfermería, la licenciada Jhoannys Diéguez Peña, significó que en todos los municipios se aprovechan los escenarios sanitarios de las comunidades, con actividades desde el Programa de Medicina Familiar y los hogares maternos, para hacer partícipes a las familias de este período de vida, y evitar el abandono precoz de esta práctica con amplios beneficios a la madre y su bebé.

Precisó que en la Semana Mundial de la Lactancia Materna es momento para recordar que la leche materna es el primer regalo de vida y de protección que ofrece la madre a su bebé, pues, más que un alimento, es salud al fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades; en tanto la madre crea un vínculo único e irreemplazable, disminuye el riesgo de cáncer de mamas y de ovarios, y promueve su recuperación postparto.

Apuntó que también desarrollan jornadas sanitarias en barrios vulnerables para afianzar la lactancia materna exitosa y exclusiva ante la reducción de riesgos de patologías crónicas y el desarrollo nutritivo de los infantes.

En otro orden enfatizó que las acciones educativas de este personal sanitario en los servicios especializados de la Atención Secundaria van dirigidas a madres y embarazadas a término ingresadas, para incrementar la importancia de este acto de amor en los primeros dos años de vida del niño, y mejorar los patrones alimenticios que propician un óptimo bienestar de los infantes.

Desde 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) oficializaron la primera semana del mes de agosto como celebración mundial por la Lactancia Materna, en una declaración que promueve su protección y apoyo, y que se sustenta en la Declaración de los Derechos del Niño y la Niña.

4 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

agosto 6, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Lactancia Materna, Niños, Salud, Salud Pública |