La fatiga es una sensación de cansancio, agotamiento o falta de energía que llega a interferir con las actividades de la vida cotidiana de la persona. Puede ser una respuesta normal a la actividad física, el estrés emocional, el aburrimiento o la falta de sueño, pero a veces puede también alertar de algún problema de salud.

En sí misma, la fatiga no es una enfermedad, sino un síntoma que puede tener muchas causas diferentes.

Entre estas se incluyen el embarazo y diversas enfermedades (diabetes, enfermedad renal crónica, anemia, depresión, etc.), tratamientos médicos (quimioterapia, radioterapia, medicamentos antidepresivos, antihistamínicos, etc.) y hábitos tóxicos o estilos de vida no saludables (alcoholismo, sedentarismo, etc.).

Para controlar la fatiga, siempre en correspondencia con un criterio médico, se pueden adoptar algunas medidas desde el autocuidado de la salud, como realizar actividad física regular, mejorar los hábitos de sueño, evitar el tabaco y el alcohol, llevar una dieta saludable y manejar adecuadamente el estrés.

Estudios recientes, desde ensayos clínicos hasta varios metanálisis, señalan el valor de la acupresión o digitopuntura para controlar la fatiga en pacientes con padecimientos como el cáncer, la insuficiencia renal crónica y la esclerosis múltiple.

Este es un tipo de tratamiento que, aunque puede ser aplicado por profesionales de la salud, también es susceptible de ser utilizado como autoayuda o aplicado por familiares y cuidadores con el debido entrenamiento.

Para aplicar la digitopuntura se hace presión sobre los puntos acupunturales seleccionados, utilizando principalmente los dedos.

Si se emplean otros medios de estimulación mecánica, como objetos de punta roma que no lesionen la piel, entonces se habla de acupresión. Esta variante de la acupuntura no debe ser usada cuando existen heridas, presencia de signos inflamatorios, pus u otras lesiones de la piel en la zona a tratar.

Ya sea mediante una u otra técnica de estimulación, se ejerce cierta presión y se hacen movimientos circulares en contra de las manecillas del reloj por tres minutos en cada punto, siendo posible su aplicación varias veces al día. Es común experimentar durante el proceso algún tipo de sensación de distensión o entumecimiento local, pero no dolor.

En el caso del tratamiento de la fatiga, los ensayos clínicos, al menos en su mayoría, han incluido esquemas terapéuticos con entre tres y siete puntos acupunturales. Entre los más empleados están:

Hegu (Intestino Grueso 4): en el dorso de la mano, entre los huesos metacarpianos de los dedos índice y pulgar, en el punto medio del borde externo del metacarpiano del índice. Para facilitar su localización, se pega el dedo pulgar al índice y el punto se localiza en la zona más alta de la prominencia que se forma, cerca del final del pliegue entre ambos dedos.

Zusanli (Estómago 36): primero, se busca la depresión externa que hay en la rodilla, justo lateral al ligamento de la rótula, y se mide hacia abajo la distancia del ancho de la mano del paciente (sin contar el pulgar). A esta altura se localiza el borde anterior del hueso tibial y el punto se ubica un través de dedo hacia afuera.

Sanyinjiao (Bazo 6): en la cara interna de la pierna, por encima del tobillo a la distancia del ancho de la mano del paciente (sin contar el pulgar), en una depresión cercana al hueso tibial.

Shenmen (Corazón 7): en el pliegue de la muñeca, en una depresión que está próxima al hueso más prominente de la mano (pisiforme) cuando se flexiona esta ligeramente hacia el dedo meñique.

Yongquan (Riñón 1): en la planta del pie, entre los huesos metatarsianos del segundo dedo y el del medio, aproximadamente a un tercio de distancia entre la base del segundo dedo y el extremo posterior del calcáneo. Si se flexionan los dedos el pie, el punto se encuentra en la zona donde se siente una depresión.

Aunque todavía se debe investigar más, el uso de la digitopuntura o acupresión se ha venido incorporando de manera progresiva en la atención a varios tipos de pacientes, entre ellos los que padecen de cáncer y los que están bajo régimen de hemodiálisis.

Hasta el momento, los beneficios demostrados en la investigación clínica y la seguridad de su empleo, además de la factibilidad económica evidente, hacen de la digitopuntura una herramienta literalmente alcance de la mano para cuidar la salud… ¡desde lo natural!

julio 30, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Medicina Natural y Tradicional, Salud, Salud Pública |

Renovados espacios para la atención de Urgencia y Emergencia inauguró recientemente el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, en esta ciudad, para fortalecer los servicios médicos y honrar con logros el Día de la Rebeldía Nacional.

En la página de la institución de Salud en la red social Facebook se expone que consultas de Ortopedia y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Pediatría, cuartos respectivos para ofrecer apoyo vital, realizar punción lumbar y enyesado se incluyen entre los espacios con nuevos bríos.

Resalta además la publicación que también se inauguró el establecimiento gastronómico nombrado Estela Granito de Canela – Pediátrico Matanzas, pensado para prestar servicios en un área de confort para pacientes, familiares y trabajadores del hospital.

Para la apertura oficial en saludo al 26 de Julio, acudieron Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de Matanzas, y Marieta Poey Zamora, gobernadora del territorio, autoridades del sector y directivos del hospital.

También del ámbito de la salud resalta la remodelación de la Sala O de Ortopedia, para mujeres, en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Faustino Pérez, ahora más acogedora y funcional tanto para pacientes como para el personal médico.

El 26 de Julio, como en toda Cuba, en Matanzas se recuerda el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes protagonizado por la Generación del Centenario hace ya 72 años, y se honra el compromiso con la patria mediante obras y acciones que procuran el bienestar del pueblo.

26 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

julio 28, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Cuba, De la prensa cubana, Hospitales, Salud, Salud Pública |

A 36 años de fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey consolida su misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar productos de notable impacto en la esfera agropecuaria.

Nemesio González Fernández, director del citado colectivo, explicó que actualmente una de las principales líneas de investigación está asociada al proyecto para el tratamiento del cáncer de próstata, el cual se encuentra en fase de completamiento de los requerimientos para realizar los ensayos clínicos y su registro.

De igual manera comentó que laboran en el desarrollo tecnológico de otros productos generados en el CIGB de La Habana como la vacuna contra la enfermedad hemorrágica del conejo y otra para el tratamiento de garrapatas de un mayor espectro.

Por otra parte comentó sobre la participación de la institución en el desarrollo y la transferencia de productos para la acuicultura y también en el proyecto para el mejoramiento de la calidad del café cubano, con especial interés en el proceso de fermentación.

A la aplicación del Herberprot-P también se vincula el colectivo del centro, producto que hasta el cierre del mes de junio favoreció en la provincia a más de 300 pacientes con úlceras del pie diabético, apuntó.

En el proyecto para la extensión de semillas transgénicas se evidencian resultados favorables, específicamente en cultivos de maíz, y señaló que para ello se emplean paquetes tecnológicos alternativos, así como el bioproducto Hebernem y otros fertilizantes orgánicos, lo cual contribuirá a la alimentación animal.

Al concluir el primer semestre del año, precisó que el CIGB alcanzó valores por encima de los 41 millones de pesos, a partir, en gran medida, de la distribución de 293 mil dosis del inmunógeno Gavac, mil 890 unidades del bionematicida Hebernem y 930 mil 500 dosis de la vacuna Gavac.

En el caso de este último producto, señaló que se han tratado más de 146 mil animales del ganado vacuno, mientras que más de 60 hectáreas de cultivos protegidos y otros de interés económico se han beneficiado con el Hebernem, en tanto más de 465 mil cerdos se han vacunado con Porvac.

Destacó González Fernández los estrechos vínculos que mantiene el CIGB con varias carreras de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, así como con las enseñanzas primaria, secundaria básica y preuniversitaria para la formación de los futuros profesionales de la ciencia en Camagüey.

25 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud