Jul
16
Lepidium virginicum es una planta medicinal nativa de América del Norte, desde Canadá hasta Centroamérica y las Antillas. En Cuba se conoce como mastuerzo o sabelección, mientras que en otros países se le puede llamar perejil de la tierra (Puerto Rico), lentepilla (México), wild pepper grass (Estados Unidos) o passerage de Virginie (Antillas Francesas). De ella plantea Roig que es una de las hierbas más comunes en toda la isla, en terrenos yermos y cultivados, abunda sobre todo en suelos húmedos y cerca de las zanjas, florece en febrero y marzo, y fructifica en abril y mayo.
Esta planta tiene sus características más identificables en los racimos, que vienen en las ramas muy densas, y le dan la apariencia de un limpia botellas. Sobre los racimos están las primeras flores blancas pequeñas, y más tarde las semillas verdosas. La planta alcanza una altura de entre 10 y 50 centímetros de altura.
El mastuerzo es ampliamente utilizado con fines medicinales, pero también sus hojas pueden comerse en ensaladas y las semillas se usan como sustituto de la pimienta negra.
Con relación a sus aplicaciones para la salud, la Farmacopea Vegetal Caribeña recomienda esta especie en el tratamiento de la diarrea y el dolor de riñón, sobre la base del empleo significativo tradicional documentado, los estudios de toxicidad y la información científica publicada. En el caso de la diarrea, se considera este recurso como complementario de la terapia de rehidratación oral y, por el riesgo para la salud de infección o cálculos renales, se recomienda una valoración médica y de no existir alguna contraindicación entonces se utiliza el mastuerzo como complementario al tratamiento convencional. Se limita su aplicación durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de 5 años.
Un elemento particular a tener en cuenta es que el mastuerzo ha mostrado, tanto con el uso de la raíz como con la planta entera, un importante efecto antiparasitario frente a Entamoeba histolytica. Este hecho es referido en la propia Farmacopea Vegetal Caribeña, pero más recientemente, una revisión sistemática y metanálisis que se publicó en septiembre de 2023 en la prestigiosa revista Phytotherapy Research, reveló una fuerte evidencia de la efectividad de la planta frente a este tipo de protozoo.
Tanto en casos de diarreas como de dolor de riñón, se recomienda preparar una decocción con cuatro cucharadas de las partes aéreas frescas troceadas del mastuerzo para un litro de agua. Esta mezcla se deja hervir en recipiente tapado por cinco minutos y posteriormente se refresca, se filtra y se consume dependiendo de la afección.
Para las diarreas se recomienda beber una taza, equivalente a 250 mililitros, entre tres y cuatro veces al día, aunque es posible su consumo distribuido después de cada deposición diarreica. Si se trata de dolor de riñón, está recomendado tomar una taza de tres a cuatro veces por día. Normalmente, ya sea una enfermedad diarreica aguda o de afecciones de las vías urinarias, la duración del tratamiento es de tres días, aunque si se trata de una amebiasis se debe prolongar el mismo hasta los diez días.
Evidentemente, el mastuerzo tiene otros usos tradicionales. El propio Roig refiere en su obra, por ejemplo, que la planta se utiliza para tratar el reumatismo, la diabetes y como antiescorbútica, esto último a partir de su contenido en vitamina C. De cualquier manera, su empleo en el tratamiento de la diarrea y del dolor de riñón cuenta con avales de la tradición y de la ciencia, por lo que es posible entonces con seguridad su recomendación en estos casos para el cuidado de la salud… ¡desde lo natural!
15 Julio 2025 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Desde lo natural
Jul
16
Médicos intensivistas del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, localizado en el municipio de Morón, aseguran la vida de los tres pacientes ―un menor y dos adultos―, que permanecen ingresados tras el accidente masivo de tránsito ocurrido el 6 de julio en el territorio avileño de Majagua.
Al dialogar con la Agencia Cubana de Noticias, el doctor Osmel Cruzata, intensivista pediátrico, detalló que Alexey Osvaldo Martínez Ramos, de 14 años de edad, permanece reportado de cuidados y evoluciona de manera favorable al tratamiento con antimicrobianos, con síntomas febriles leves, estabilidad hemodinámica, sin dificultades para respirar; se alimenta bien, con orinas claras y deposiciones normales.
Tampoco presenta vómitos ni diarreas y neurológicamente se encuentra estable, sin eventos convulsivos ni defectos motores, agregó.
A diario es evaluado y curado por especialistas del servicio de Ortopedia, quienes han determinado que las zonas de fractura, localizadas en las regiones del fémur, la pelvis y la tibia, están bien alineadas; las heridas sanan, incluida una extensa en el cráneo que requirió atención neurológica.
Martínez Ramos solo requiere tiempo para continuar con la terapia antimicrobiana, según explicó el personal del servicio de Medicina Intensiva para Infantes.
Yudelkis Ramos Domínguez, madre del menor, calificó de excelente y expresó su agradecimiento por la atención esmerada del personal médico, lo que ha permitido una recuperación favorable a pesar de la multiplicidad de lesiones.
En el noveno día de tratamiento, el joven Luis Vargas Hernández, con 20 años de edad, también exhibe signos de recuperación, luego de permanecer más de 72 horas sin ventilación artificial y respirando de manera adecuada, además de avanzar hacia una mejora neurológica, al poseer movilidad en los cuatro miembros.
Reisdel Curbelo Pérez, jefe del servicio de Medicina Intensiva para Adultos, añadió que ha mantenido una temperatura corporal bastante estable, buena hemodinamia, frecuencia cardiaca y respiratoria, orina sin dificultades y se alimenta.
Este paciente prevalece con tratamiento de antibióticos y mejora del traumatismo torácico, condiciones que lo convierten en candidato a un traslado hacia otra sala de ingresos, por exigir de menores cuidados al evolucionar, sin dificultades, su estado de salud.
Grave inestable es el reporte médico correspondiente a Yansiel Quevedo Núñez, de 23 años de edad, quien permanece con fiebre alta, por lo cual en las últimas horas fue preciso suministrarle antipiréticos y soluciones frías para controlar la temperatura corporal.
Asimismo, ha requerido de tratamiento médico continuo con sedantes y permanece acoplado a una máquina de ventilación artificial, a lo que se suma la inestabilidad hemodinámica; hubo necesidad de aplicarle fármacos para regular la tensión arterial.
Inicialmente, Quevedo Núñez estuvo reportado de crítico y luego se emitió criterio de gravedad; continúan los esfuerzos para estabilizar su salud y se espera que un cambio de antibióticos efectuado en el día de ayer tenga efectos positivos en un plazo de 72 horas.
Miguel de Jesús Mazorra Pazos, subdirector de Asistencia Médica del hospital moronense, rememoró que el pasado 6 de julio, tras producirse el accidente masivo de tránsito, esa institución, donde se ubica el servicio provincial de Neurocirugía, acogió un total de nueve pacientes en estado de gravedad, cinco de estos ingresados en las salas de cuidados intensivos para adultos e infantes.
En días recientes, dos de los tres niños hospitalizados en Morón recibieron el alta médica, tras recuperarse de manera favorable de sus lesiones.
La Sala de Neurocirugía acogió a dos pacientes adultos, incluido el chofer del vehículo implicado en el nefasto suceso, quien sufrió contusiones encefálicas y hemorragia subaracnoidea; una paciente con síntomas postraumáticos y un menor con hemorragia por el oído, todos de alta médica, luego de mejorar el estado de salud.
El domingo 6 de julio, cerca de la comunidad de Río Grande, en el municipio de Majagua, un trágico suceso en la vía pública provocó cuatro fallecidos, incluidos tres menores de edad y un joven de 23 años.
Según la investigación pericial, el exceso de velocidad y la pérdida del control del vehículo en el que viajaban ―un camión Renault, con matrícula B 236 623―, fue la causa del accidente, por el que 33 personas requirieron asistencia médica y paramédica, de las cuales 16 fueron ingresadas en los hospitales provinciales de Ciego de Ávila y Morón.
15 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jul
16
El doctor Francisco Durán García, Director Nacional de Epidemiología del MINSAP, advirtió recientemente en televisión nacional sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa Ómicron.
Esta se encuentra ampliamente distribuida a nivel mundial y, según el especialista, podría provocar manifestaciones clínicas leves en poblaciones con baja inmunidad.
“Al ser una nueva variante encuentra mucho terreno que no está protegido y puede que haya oleadas de manifestaciones”, precisó Durán. Los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera.
En junio de 2025, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó a XFG como variante bajo vigilancia, añadiendo que “considerando la evidencia disponible, el riesgo adicional para la salud pública que representa se considera bajo a nivel mundial”.
Las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG, tanto en casos sintomáticos como graves. No hay evidencia de que esta subvariante provoque una enfermedad más severa en comparación con otras circulantes.
Ante esta situación, el Dr. Durán llamó a no bajar la guardia:
- Completar la vacunación de los grupos establecidos
- Mantener el lavado frecuente de manos
- Usar el nasobuco si es necesario
- Aplicar el distanciamiento social ante afecciones respiratorias
Las instituciones sanitarias cubanas permanecen alertas y mantienen la vigilancia epidemiológica activa, como parte del compromiso nacional por proteger la salud del pueblo.
15 Julio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud