May
16
La obtención de una tasa de mortalidad infantil en Ciego de Ávila de 6,4 por cada 1000 nacidos vivos en lo que va de año, aunque está por debajo del propósito nacional que es de 6,5 es un resultado para no confiarse, sobre todo si se tiene en cuenta que se incrementa en relación con el año anterior y se obtiene con una cifra inferior de nacimientos.
La doctora Yastra Nolasco Pérez, pediatra del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en el territorio, refirió a Invasor que hasta el 11 de mayo de 2025 se registraron 628 nacimientos contra 925 en igual etapa de 2024 lo que significa 297 menos.
Enumeró entre las principales causas de fallecimientos, la morbilidad neonatal, el bajo peso y el pretérmino al nacer, con la mayor incidencia en los municipios de Bolivia, Ciro Redondo y Ciego de Ávila. Asimismo, es un problema de salud la hipertensión arterial crónica con su preclancia sobreañadida, lo cual influye en que el embarazo no llegue al término y haya que hacer la interrupción antes de las 37 semanas, detalló.
Estos factores asociados también al embarazo en la adolescencia, ocasionaron el bajo peso en 41 recién nacidos en estos primeros meses del año.
La especialista informó que la tasa de mortalidad en edad preescolar fue de 3,4 con dos fallecidos y la escolar de 2,2 con 4 fallecidos.
Enumeró entre las acciones para disminuir esos indicadores, la realización de intervenciones sanitarias para reevaluar al ciento por ciento de los lactantes (menores de un año) y las gestantes en cada municipio, además de otras tareas orientadas a nivel de país como parte del programa.
Igualmente, se ha determinado el ingreso desde las 20 semanas de todas las embarazadas adolescentes en los hogares maternos y desde las 36 semanas en los hospitales, para llegar al tiempo del parto en óptimas condiciones, pues estas muchachas son las que presentan el mayor índice de bajo peso al nacer.
Ciego de Ávila cerró el año 2024 con una tasa de mortalidad infantil de 5,8 por cada 1000 nacidos vivos, la mejor del lustro y la número 13 en la historia de la provincia desde 1977, como resultado de la calidad en la atención médica, trabajo intersectorial y voluntad política.
Pero tales resultados alcanzan mayor mérito cuando son sostenidos en el tiempo y para ello es imprescindible aplicar las mejores experiencias del trabajo, perfeccionar el aseguramiento que representa contar con hogares maternos en todas las localidades e intensificar la educación y preparación de las familias para evitar la gestación en menores de 18 años, entre otros.
May
16
Condecorado recientemente con el título honorífico Héroe del Trabajo de la República de Cuba, el doctor Alejandro Padilla Concepción, especialista de Primer Grado en Medicina Interna, lleva un pedazo de su pueblo en su pecho.
Condecorado recientemente con el título honorífico Héroe del Trabajo de la República de Cuba, el doctor Alejandro Padilla Concepción, especialista de Primer Grado en Medicina Interna, lleva un pedazo de su pueblo en su pecho
No debe existir un solo sanluiseño que no lo conozca, que no haya pasado alguna vez por sus manos. En su mesita de noche hay un papel con los nombres de los pacientes que irá a ver en la tarde, no importa si viven en el mismo pueblo, en la carretera a El Corojo o en la que conduce hasta Santa María.
El doctor Alejandro Padilla Concepción se graduó como especialista en Medicina Interna en el año 1990 en el hospital Abel Santamaría Cuadrado, figura entre sus fundadores y, desde entonces, trabaja en San Luis.
“Es mi terruño, mi municipio. Cuando terminé la especialidad, el doctor Miguel Ángel Herrera, que era el director, me pidió que me quedara en el hospital, pero dije que no. ´Yo me voy para San Luis. Es mi tierra, me voy para allá a brindarle mis conocimientos´. Y aquí estoy. Han tratado de llevarme para el hospital, me han llamado varias veces, pero no quisiera darle la espalda nunca a mi pueblecito.
“Es que aquí soy útil, y me siento mejor que en una institución hospitalaria por grande que sea. Aquí puedo ayudar en muchas más cosas. Soy docente, pero además, vivo a dos cuadras del policlínico y muy cerca de la Sala de Hospitalización. Me mantengo localizable, y cuando llega un caso grave, un paciente crítico o con una dolencia determinada, si es necesario, me llaman. Siempre estoy disponible”.
Padilla, como lo conoce la mayoría de sus coterráneos, habla despacio y bajito. Luce su bata blanca con orgullo y es desmedidamente organizado, en la vida y en el trabajo.
“Si voy a hacer las cosas, es para hacerlas bien”, sentencia como un principio. Leer más
May
16
Las banderas de la estrella solitaria y del arcoiris ondean juntas, en Holguín, como inicio de la XVIII jornada cubana contra la homofobia y la transfobia.
Sobre la fachada del museo La Periquera, los estandartes fueron desplegados este jueves en presencia del primer secretario del Partido en esa provincia, Joel Queipo Ruiz, y la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Mariela Castro Espín, entre otras personalidades.
Bajo el lema: El amor es ley, la celebración se extiende hasta el 18 de mayo con un programa de actividades académicas, educativas, comunitarias, comunicacionales y artísticas en el país.
La doctora Mariela Castro subrayó la coincidencia de que con su Jornada del Cariño los holguineros rindan homenaje también al Apóstol José Martí, en el aniversario de su presencia en estas tierras, días antes de su caída en combate.
16 mayo, Radio Reloj – Salud