May
6
Cada 5 de mayo, la comunidad sanitaria internacional reafirma su compromiso con una de las estrategias más efectivas en la prevención de infecciones. Con el Día Mundial de la Higiene de las Manos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsa entonces una reflexión profunda acerca del positivo impacto de la descontaminación cutánea en la seguridad hospitalaria y comunitaria.
La festividad, que durante este 2025 responde al lema “Guantes, a veces, higiene de las manos siempre”, insta a considerar que, si bien los equipos de protección individual son indispensables, no deben sustituir la correcta antisepsia cutánea, sino complementarla en un protocolo integral de bioseguridad. Por ello, reforzar esta práctica con protocolos rigurosos es una estrategia fundamental para optimizar recursos y garantizar estándares de calidad en la atención médica.
El uso de guantes y otros materiales de protección se incrementó exponencialmente con la pandemia de la COVID-19, generando un impacto ambiental alarmante debido al exceso de residuos biomédicos. En respuesta, la OMS recalca la necesidad de un uso racional de estos insumos, acompañado de una descontaminación meticulosa de las manos para minimizar la huella ecológica sin comprometer los estándares de bioseguridad. Este equilibrio entre protección individual y sostenibilidad ambiental se configura como un eje estratégico en la gestión hospitalaria del futuro.
Además, el organismo internacional incita a los gobiernos y centros médicos a reforzar sus programas de prevención y control de infecciones, integrando procedimientos de limpieza dentro de sus estrategias de seguridad. Al respecto, define como momentos críticos para aplicar estas medidas: antes de tocar al paciente, previo a procedimientos asépticos, tras la exposición a fluidos corporales, después del contacto directo y luego de manipular su entorno.
La puesta en práctica de este esquema sistemático contribuye a la protección de quienes reciben atención médica y reduce los riesgos de transmisión en hospitales y clínicas, de ahí que la adherencia a estos principios se haya posicionado como uno de los ejes de la seguridad hospitalaria. De igual forma, la correcta aplicación de estos programas no solo previene complicaciones severas como la sepsis, sino que también disminuye las hospitalizaciones y optimiza la carga laboral del personal sanitario.
Más allá de una simple efeméride, el Día Mundial de la Higiene de las Manos es una declaración de principios que subraya la responsabilidad compartida en la protección de la salud pública. En un escenario donde la resistencia antimicrobiana y las crisis epidemiológicas ponen a prueba la resiliencia sanitaria, consolidar una cultura de prevención y seguridad afín a este hábito no es una opción, sino una obligación ética y profesional.
5 Mayo 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
May
6
La Unidad Quirúrgica de Emergencia, Código Rojo, se entregó en el Hospital General Universitario, Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de esta ciudad del centro y sur del país. Acontecimiento dado a conocer en acto al que asistió el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Jefe de su Departamento Agroalimentario, José Ramón Monteagudo Ruiz.
Le acompañaron el integrante del Comité Central y Ministro de Educación Superior, Walter Baluja García junto con el Primer Secretario del Comité Provincial del Partido, Armando Carranza Valladares y la Gobernadora, Yolexis Rodríguez Armada.
Forma parte de un programa de reparación constructiva ejecutado por la Empresa Oleohidráulica, José Gregorio Martínez que beneficia a alrededor de 250 pacientes mensuales, con la posibilidad de atender una decena de especialidades quirúrgicas, explicó la Doctora Ling Denisse Santeiro, Directora General de la institución, del Ministerio de Salud Pública.
“Y la bondad, precisó, de la accesibilidad continua en la atención de la Emergencia Médica, ante un poli traumatizado y la atención Materno Infantil, con los embarazos ectópicos”.
En 18 días realizaron la recuperación, como parte del Programa Inversionista, que acometen para mejorar la calidad de los servicios médicos en este hospital, uno de los primeros que inició en Cuba la atención por el código de colores de emergencia: rojo, amarillo y verde.
El Gustavo Aldereguía fue la primera institución de su tipo en nuestro país inaugurada por el líder histórico de la Revolución, Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz hace 46 años, cuando dijo: “Que este hospital sea símbolo de la salud, la vida y felicidad de los cienfuegueros”.
4 Mayo 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
May
6
Frente a la escasez de materiales tradicionales, Yordanis Manuel Pascual destaca en Isla de la Juventud por la capacidad innovadora y de resiliencia en la creación de prótesis ortopédicas a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes que las necesitan.
Cada jornada laboral representa un desafío que pone a prueba su creatividad en el taller “OrtoIsla”, donde ha consagrado más de 25 años de laboral.
Hay que crecerse e innovar, afirmó con determinación, este técnico reconocido en múltiples ocasiones por la Asociación de Innovadores y Racionalizadores del territorio.
Comentó que en los últimos tres años, la falta de insumos necesarios para la fabricación de prótesis ha crecido debido al recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba, “pero ante las adversidades es posible encontrar soluciones”, refirió.
Expuso que recientemente el taller comenzó a elaborar prótesis de mama para satisfacer la creciente demanda de mujeres pineras que han pasado por una mastectomía (proceder quirúrgico que implica la extirpación de una o ambas mamas).
Además, hemos desarrollado un pie prostético utilizando materiales no convencionales pero igualmente efectivos, con ello beneficiamos a más de un centenar de personas que requieren prótesis de extremidades inferiores en el municipio especial, dijo.
El equipo de “OrtoIsla” no se detiene ahí; actualmente están inmersos en nuevos proyectos, trabajando en la producción de collarines para pacientes con afecciones específicas de la columna vertebral y en la creación de aditamentos para calzado destinado a personas con juanetes.
A pesar de las numerosas limitaciones, Yordanis enfatiza en que no pueden dejar a su suerte a quienes dependen de los productos elaborados en este laboratorio ortopédico para mejorar su calidad de vida.
Buscamos materiales disponibles en el territorio, aunque no sean los tradicionales. Es fundamental apostar por soluciones todos los días, unir el talento y las iniciativas de todos para poner manos a la obra, concluyó reafirmando su compromiso con el bienestar de la población pinera.
La labor de Yordanis Manuel Pascual inspira a otros a enfrentar los desafíos con ingenio y determinación.
6 Mayo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud